sábado, 2 de agosto de 2025

Facundo Cabral y su gran amor.

 

Rodolfo Enrique Cabral Camiña, conocido por su nombre artístico de Facundo Cabral, en sus inicios como Indio Gasparino, fue un cantautor, poeta, escritor y filósofo argentino. Nació en mayo de 1937 en La Plata, Argentina, siendo asesinado el 9 de julio de 2011, en Guatemala. Algunas de sus canciones trascendieron a nivel hispanoamericano, como “No soy de aquí ni soy de allá”. Su obra consistía en contar historias con una estética que entremezclaba la crítica social, sátira, misticismo, cristianismo, anarquismo, optimismo, hedonismo y libertad. Cabral aseguraba que en vez de trovador o un contador de historia, él representaba lo que en la Edad Media se conocía como juglar −artista ambulante que ofrecía su espectáculo (música, teatro, literatura o charlatanería) a cambio de dinero.

En 1959, ya tocaba la guitarra y cantaba música folclórica, admiraba a Atahualpa Yupanqui y a José Larralde. Se trasladó a Mar del Plata, ciudad balnearia argentina, y solicitó trabajo en un hotel. El dueño le dio la oportunidad de cantar y así comenzó su carrera dedicada a la música.

Durante la dictadura militar (1976-1983) era ya considerado un cantautor de protesta, lo que lo obligó a abandonar Argentina en 1976. Se radicó en México, donde continuó componiendo y haciendo presentaciones. Se estima que recorrió 165 países.

En 1984, regresó a Argentina con su nombre consagrado. Ofreció un recital en el Estadio Luna Park. Siguió por Mar del Plata. En 1987, hizo una presentación en el estadio de fútbol de Ferro Carril Oeste, en Buenos Aires, con capacidad para treinta y cinco mil personas. El 5 de mayo de 1994 comenzó una gira internacional. Dos años más tarde, la Unesco ya lo había declarado “Mensajero mundial de la paz”, y, en 2008, fue nominado al premio Nobel de la Paz.

En 1978, su esposa y su hija murieron en un accidente aéreo en Nicaragua. Este suceso marcó un antes y un después. Facundo se sumió en un profundo dolor, pero no se quebró. Confesó haberla conocido en ciertas circunstancias: “Ella era tan linda como yo feo, era tan rica como yo pobre y por si fuera poco, tímido. Pero un día me animé y cuando ya había pasado, le dije casi cobardemente: ‘Te amo’. Ella se detuvo, se dio la vuelta y me dijo: ‘Yo también’. Entonces, se me escaparon de las manos los globos que vendía en la plaza y el cielo del sábado se llenó de colores”.

No soy de aquí, ni soy de allá (En vivo) - Facundo Cabral



viernes, 1 de agosto de 2025

El diseñador Miguel Adrover rechaza vestir a Rosalía por no haber condenado a Israel.

 

Rosalía y Miguel Adrover

El diseñador mallorquín Miguel Adrover publicó el pasado lunes en sus redes sociales la razón por la que rechazó realizar el vestuario de Rosalía. En una declaración de principios en la que afirma “hacer lo correcto”, Adrover explica que su decisión profesional se debe a que la cantante internacional nunca ha apoyado al pueblo palestino ni se ha posicionado en contra del genocidio y limpieza étnica ininterrumpida que Israel se encuentra perpetrando en el territorio desde hace más de un año.

Según ElPlural.com, a la petición del equipo de la catalana de contratar los servicios de Adrover, una de las representantes del diseñador responde a través de un correo electrónico: “Lo siento, pero Miguel no trabaja con ningún artista que no apoye públicamente a Palestina”. Un mensaje que él mismo ha compartido en sus redes sociales como explicación a su negativa a trabajar con Rosalía. “El silencio es complicidad, y más aún cuando tienes un gran altavoz con millones de personas que te escuchan cuando cantas. Por eso tienes la responsabilidad de usar ese poder para denunciar este genocidio”, empezaba el diseñador, que también señalaba su decisión que no es un ataque individual a la cantante. “Rosalía, esto no es nada personal. Te admiro por tu talento y por todo lo que has conseguido. Y creo que eres mucho más que esos artistas que solo se dedican al espectáculo y al entretenimiento. Pero, hora, tenemos que hacer ‘lo correcto’”, añadía el mallorquín vía Instagram. Por el momento, ni la compositora de Motomami ni su equipo se han pronunciado al respecto....

Ayer, jueves, Rosalía se defendía con un comunicado en sus redes donde sostenía que el silencio no significa no condenar. “El hecho de no haber usado mi plataforma de forma alineada con el estilo o expectativas ajenas no significa en absoluto que no condene lo que está sucediendo en Palestina. Es terrible ver día a día como personas inocentes son asesinadas y que los que deberían parar esto no lo hagan”, señalaba la cantante. “No veo cómo avergonzarnos los unos a los otros sea la mejor manera de seguir en la lucha por la libertad de Palestina. El señalamiento debería direccionarse hacia arriba (a los que deciden y tienen poder de acción) y no entre nosotrxs (sic.)”, indicaba en sus redes. Y concluía: “Lamentablemente, este texto no es ni será suficiente en un contexto de extrema violencia, por ello querría finalizar con un profundo respeto y agradecimiento a las personas que realmente actúan y dedican su vida a ayudar en esta causa y muchas otras”.