martes, 16 de septiembre de 2025

No pasaron…

 

Decenas de personas con banderas de Palestina en la Gran Vía antes de pasar el domingo la Vuelta Ciclista a España, en Madrid (España).

Los manifestantes propalestinos cortaron el recorrido de los ciclistas en el Paseo del Prado.

Ese fue el título que puso ayer Juanlu Sánchez en su sección Al Día. “La Vuelta ciclista a España -decía- no llegó a la meta en Madrid. Los manifestantes cortaron calles por las que tenían que pasar los ciclistas y hubo un punto en el que el pelotón no pudo avanzar más. La organización declaró la cancelación de la última etapa, suspendió las ceremonias de entrega de premios al ganador y tuvo que evacuar a los equipos del centro de la ciudad. La participación del equipo de Israel, fundado para el blanqueo internacional, había pasado más o menos desapercibida hasta el día 27 de agosto. De hecho, ese equipo había participado antes en otras pruebas en España. Pero ese día, cinco personas se metieron en una carretera de la provincia de Girona justo antes de que pasaran los corredores del Israel-Premier Tech, y, aunque fueron desalojados rápidamente por la Policía, la imagen se vio en directo por televisión…Todo lo que ha pasado desde entonces no tiene nada que ver con La Vuelta, ni con los ciclistas, ni con el deporte. Simplemente que ese día, al ver a esas cinco personas en aquella carretera de Girona, mucha gente se dio cuenta de que aquella prueba ciclista era una oportunidad al alcance de la mano para cortocircuitar por una vez la propaganda israelí, siempre tan escurridiza, y desahogar la indignación por el genocidio. Y había que aprovecharla”.

El blindaje policial preparado para la etapa final de La Vuelta, en Madrid, no pudo detener la fuerza de miles de manifestantes que en diferentes puntos del circuito conseguían este domingo frustrar la celebración del campeonato de ciclismo. Las protestas que han marcado la celebración de esta competición desde su inicio buscaban la expulsión del equipo Premier Tech, fundado por un empresario sionista. “Esta Vuelta la gana Palestina”, corearon miles de personas en el centro de la capital tras conocer que la organización había cancelado la etapa.

“El domingo se intentaron cortar calles y avenidas mucho antes de que llegaran los ciclistas, sin poner en peligro su integridad física. Y un grupo de gente aplaudió a los ciclistas que salían del centro: ‘Ciclismo sí, gencidio, no’, gritaban. No fue lo único que vimos, claro. Hubo momentos muy puntuales (pero son los que verás por televisión) en los que algunos grupos sí buscaron el cuerpo a cuerpo con la Policía y lanzaron objetos, antes de la cancelación y cuando ya se había conseguido el objetivo. Hay dos detenidos. Pero si, durante la tarde, hubo gases lacrimógenos, pelotas de goma y empujones no fue porque esa violencia fuera generalizada sino porque la orden inicial para la Policía era ‘no permitir que los manifestantes corten el circuito de La Vuelta’ y un buen número de manifestantes querían hacerlo. Y, como en tantas otras manifestaciones en las que se cortan calles sin permiso, llega un momento en que para evitarlo tienes que usar demasiada violencia. Y no merece la pena. En ocasiones da igual, pero esta vez, con un presidente del Gobierno que durante el día había dicho sentir ‘orgullo’ por las protestas contra el genocidio, y con una sensibilidad popular claramente a favor, los manifestantes ganaron el pulso. Carrera cancelada. El boicot se convirtió entonces en una celebración y la celebración en una gran manifestación contra el genocidio”.

domingo, 14 de septiembre de 2025

La Iglesia como refugio de la memoria franquista.

Explosivos de la Guerra Civil expuestos en la Basílica del Pilar, en Zaragoza.

Me permito recordar el reportaje que Inés García Rábade publicó el 6 de los corrientes en el diario Público sobre cruces, placas y monumentos a los caídos conservados entre los muros de las iglesias. “Corría -recuerda García- el 3 de agosto de 1936. Un caluroso día de verano. Todavía de madrugada, el zumbido de un avión que sobrevolaba la ciudad a baja altura despertó a los zaragozanos. Al aproximarse a la zona de la Basílica del Pilar, dejó caer hasta cuatro proyectiles. Cuatro bombas que, sin embargo, nunca explotaron. Una cayó sobre el Ebro; otra en mitad de la plaza. Las dos últimas hicieron diana en la iglesia, provocando algunos daños menores. La anécdota -cuya veracidad continúa discutiéndose- no pasaría desapercibida. El bando sublevado, acantonado en la ciudad, la convirtió enseguida en su munición moral. La virgen del Pilar les había salvado. Dios estaba de su parte. Con los buenos, la España católica. Las bombas se recogieron y se exhibieron en el interior de la basílica. Como trofeo de guerra y evidencia del milagro. ‘Por la virgen, por el Papa y por la Patria’, reza la inscripción que las acompaña. Porque sí, casi 90 años después, ahí siguen. Expuestas a la vista de todos sus visitantes. Más de 4 millones a lo largo del año pasado, según las cifras oficiales de la diócesis de la capital aragonesa. ¿Son los únicos restos de la dictadura que quedan en edificios patrimonio de la Iglesia? ¿Se puede hablar de símbolos neutros, reflejo de una época, o se trata más bien de una forma de propaganda, de reforzar una narrativa muy concreta sobre la Guerra Civil y la dictadura? No es un tema menor. Los ejemplos de vestigios franquistas en iglesias y parroquias se cuentan por cientos. ‘Lo más habitual son las cruces. Siempre de piedra, con la idea de que perduraran en el tiempo’, explica Miguel Ángel del Arco, director del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada y autor de Cruces de memoria y olvido. Los monumentos a los caídos de la guerra civil española. ‘Además del escudo franquista y el de Falange, solían incluir la leyenda 'Caídos por Dios y por España' y una lista de los mártires de cada pueblo, a menudo encabezada por el caído por excelencia, José Antonio Primo de Rivera’, desarrolla el historiador. La mayoría se han conservado. Retirando -si eso- la inscripción que las identificaba como homenaje a los caídos del bando golpista. O dándole la vuelta: A todos los caídos de España. De un día para otro no se les puede ni resignificar ni hacer pasar por símbolos meramente religiosos, como intenta muchas veces la Iglesia. ‘Son homenajes levantados en un momento y con un propósito muy concretos’, insiste Del Arco. En otras palabras, el patrimonio tiene su significado histórico. ‘Por detrás de estos elementos siempre subsistirá la lectura franquista de la historia’, incide el docente. Cruces, santos, festividades. La religión en sí misma funcionó como un pilar fundamental de la construcción simbólica de la dictadura. La religión y la institución de la Iglesia jugaron un papel bastante relevante y no precisamente positivo durante todo el franquismo. En ningún momento se mantuvieron neutrales, apunta Ricardo Gayol, abogado y miembro de la Coordinadora Estatal de Redes Cristianas. ‘Desde la coartada de la santa cruzada contra los enemigos de España durante la guerra hasta la legitimación de la opresión de la dictadura por el bien de la paz y la concordia de las décadas posteriores’, completa el letrado. Mantener esos símbolos, que aluden directamente a la relación dictadura-Iglesia, es un tiro en su propio pie”.

Cruz a los caídos en la Iglesia de San Juan Evangelista, en Sonseca (Toledo)  Óscar Rodríguez(Toledo).

No solo son cruces. También placas, tumbas o hasta conjuntos escultóricos. Así lo corrobora el sociólogo Óscar Rodríguez, que recorrió España fotografiando huellas de la dictadura de la mano de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH). “Algunas están incrustadas en las fachadas; otras en el interior de los edificios. En muros, pilares o incluso en los altares. También hay muchos ejemplos en los espacios próximos a las parroquias”, enumera. En espacios o bien concurridos o que, por el contrario, permitieran un cierto recogimiento para honrar a los caídos. “Uno de los mayores desafíos es ser capaz de identificar estos símbolos, sigue contando el fotógrafo. Son elementos que llevan ahí décadas. Que se han intentado blanquear con la retirada de las placas. La gente ha vivido más con que sin ellos y muchas veces desconoce su significado”, advierte Rodríguez. Con todos los peligros que supone la desmemoria. El olvido. “Quedan, por ejemplo, muchos homenajes al decreto de unificación de falangistas y requetés”, señala el fotógrafo. Un caso llamativo: el Monasterio de Montserrat, en Barcelona. “Hace algunos años se retiró del entorno del monasterio la estatua del Terç, dedicada a esta segunda organización. No se ha hecho nada, en cambio, con el columbario", reprocha Rodríguez. Y es que la abadía benedictina alberga una cripta en la que reposan los restos de más de 300 soldados carlistas. “Para que entendamos lo que significa cuando la gente sale a la calle con la cruz de Borgoña”, comenta el sociólogo. No es tampoco -corrige Del Arco- una forma de recordar a las víctimas de la guerra. “La Iglesia se olvida de la otra mitad de España. Es una forma consciente de exclusión”, subraya el historiador. “Que no deja de colocar como víctimas a los responsables del golpe de Estado, a los iniciadores de la guerra, matiza. Als nostres morts, anuncia la entrada del mausoleo. Poco más que decir”.

El monumento 'Héroes de Simancas' en la fachada del Colegio de la Inmaculada, en Gijón.

Cambiamos de comunidad (esta vez, es Asturias), concretamente, el 19 de julio de 1936. En pleno estallido de la Guerra Civil. Por aquel entonces, lo que hoy es el Colegio de la Inmaculada de Gijón servía de acuartelamiento al 40º Regimiento de Infantería de Montaña ‘Simancas’. Tras el golpe de Estado, los mandos de la unidad, encabezados por el coronel Antonio Pinilla Barceló, instaron a las tropas a sublevarse contra la República. Como ya había ocurrido, con éxito, en la capital, Oviedo. Unos seiscientos oficiales, suboficiales y soldados respondieron a la llamada. Insuficientes, sin embargo, para tomar la ciudad. ¿Qué hicieron entonces? Acantonarse en el cuartel, a la espera de refuerzos.  Acabaron cayendo. Pero la dictadura convirtió el episodio en toda una gesta de resistencia. Al estilo del Alcázar de Toledo. Llegando a dedicar a sus protagonistas un monumento: los Héroes del Simancas. Un conjunto escultórico que continúa adornando la fachada del ahora colegio jesuita. “Caídos por Dios y por la Patria, presentes”, se puede leer en su inscripción. “En toda la cara exterior del edificio, afectando al espacio público. Es un símbolo que debería retirarse de inmediato”, juzga Del Arco. La Federación Asturiana Memoria y República (FAMYR) ha ido un paso más allá, presentando el pasado mes de julio una denuncia contra la inacción del ayuntamiento y del gobierno autonómico. “La memoria no se defiende con palabras huecas. Se defiende actuando contra los símbolos, los privilegios y las estructuras del franquismo todavía vigentes”, reivindicaba entonces la asociación. “La Iglesia tiene un patrimonio inmenso, de muy distinto tipo. Una parte considerable es sustraída ilícitamente, gracias a la legislación franquista”, recuerdo Gayol. Y al amparo, en 2006, de una modificación de la ley hipotecaria del Gobierno de Aznar. “Pero es que, además, disfruta de una serie de privilegios, sancionados por la propia Constitución. En un Estado que se declara aconfesional. Lo mínimo que puede hacer es estar a la altura de estos beneficios y apartarse de la promoción de cualquier tipo de referencias o loas a la dictadura”, indica el letrado. Sobre todo, en lo referente a su papel en el sistema educativo. “Hay una contradicción ética enorme en la conservación de homenajes franquistas en sus colegios. Primero, porque va en contra de la propia enseñanza de la historia, más allá de ideologías”, apunta del Arco. “Segundo, porque estamos hablando de colegios concertados, que reciben financiación pública”, subraya el historiador. “Las administraciones no pueden seguir mirando hacia otro lado”. La pregunta se hace evidente: ¿qué hay que hacer con estos símbolos? "Los que están dentro de las parroquias, un espacio que no deja de ser privado, me parece que requieren de menos urgencia”, valora del Arco. “Muchas veces son listas de curas asesinados en la guerra. Tiene su lectura, es evidente, pero no dejan de ser sus víctimas”, continua el historiador. “Que también las hubo por el otro lado, los famosos curas obreros. Una parte de la historia que se ha silenciado completamente”. “En cualquier caso, lo principal es retirar estos homenajes de cualquier lugar que afecte a la vida pública. Para lo que haría falta una legislación más valiente, que contemple plazos y un régimen sancionador”, concluye el escritor. Gayol, por su parte, baraja dos posibilidades. La primera, y la que debería priorizarse, su retirada. La segunda, para casos muy excepcionales, su traslado a algún tipo de museo o su contextualización histórica, “si se considera que disponen de algún tipo de valor artístico o cultural”. Una decisión que -asegura- deberá quedar en manos de los historiadores.

Otros comentarios, imágenes, fotos y fotomontajes:

David Broncano entrevista a Pepa Bueno, en la Revuelta, y se lo pasan muy bien.

“El galgo de Paiporta y el hombre del búnker de la Moncloa”, “Pedro Sánchez hijo de puta es el ‘hit’ del verano”, “Mafiosos, trileros, puteros”, “Dictador, matón, tirano, caudillo bolivariano”, “Hay que cavar la fosa donde reposarán los restos de un Gobierno que nunca debió haber existido” y de remate, Feijóo compartiendo el “Me gusta la Fruta” medio borracho… Así empieza el curso el PP.  Y no es que quieran igualar a barriobajeros a los de la clase de Vox. Simplemente, es que han decidido tirar por las formas de la delegada de clase, IDA Quirón. (Skakeo FanZine)

Miguel Tellado hablando de fosas: Si así se expresan en tiempos de paz, habría que verlos en tiempos de guerra con una pistola entre las manos. Feijóo pide “ponderación”; Ayuso, “terrXristas”; Almeida lo niega. Y Marina Lobo los desmonta. Ella arranca la temporada poniendo el foco donde más duele: mientras Israel ejecuta un gen0cidi0 televisado en Gaza, el PP en España se atraganta con la palabra prohibida. Feijóo pide “ponderación” ante niños asesinados, Ayuso llama “terroXismo” a levantar una bandera palestina y Almeida asegura que el término “gen0cidi0” solo puede usarse una vez en la historia. No es prudencia, es complicidad. No es ignorancia, es vileza. Y, en este primer programa, Marina lo dice claro: el PP no solo blanquea la sangre de Israel, sino que escupe sobre las víctimas. (Spanish Revolution)

El martes dejó dos momentos televisivos que huelen a época: el choque Mariló–Broncano en La Revuelta y la aparición de Nacho Cano en El Hormiguero. Lo de Cano no fue una excentricidad artística. Dijo, en directo y en prime time, que “estamos jodidos” y que “los únicos que nos pueden sacar de esta ruina son la Guardia Civil”, mientras agitaba la cartilla del Duque de Ahumada de 1845 como si fuera una Biblia política. Una velada petición de golpe de Estado. “El Hormiguero -dijo el historiador Manel Márquez- fue un programa de ultraderechistas, pero lo de Nacho Cano es directamente un llamamiento a un golpe de Estado. Eso es delito. Si lo hubiera dicho alguien de izquierdas, ya estaría detenido”. Las reacciones no se han hecho esperar. Desde advertencias de que lo que pasa en EEUU con Trump es lo que nos espera aquí con PP y Vox, hasta recordatorios de que la extrema derecha puede ser derrotada, como se ha visto con la caída de Milei en Buenos Aires. Cano ha pasado de componer canciones para el 92 a recitar códigos militares como receta política. Y lo hizo en uno de los programas más vistos de la televisión española, con el beneplácito de Pablo Motos. Pero el problema no es Cano, sino la normalización mediática de un discurso que blanquea la idea de que “la solución” es el Ejército y no la democracia. (Spanish Revolution).

Jair Bolsonaro, condenado a 27 años de cárcel por intentar un golpe de Estado tras perder las elecciones contra Lula.

Bolsonaro pasará a la historia como el presidente que intentó destruir la democracia y terminó derrotado en los tribunales. Es la primera vez que un expresidente brasileño entra en prisión por atentar contra la democracia. Los jueces lo hallaron culpable de: intento de golpe, abolición violenta del Estado democrático, organización criminal armada y daños al patrimonio público. La votación fue 4 a 1. Solo Luiz Fux se alineó con el bolsonarismo, con un giro que analistas interpretan como cálculo político. Mientras tanto, Trump y su Gobierno atacan al Supremo brasileño, amenazan con represalias y convierten a Bolsonaro en su mártir global. El expresidente, aterrorizado ante la idea de ir a una prisión común en Brasilia, prepara recursos que difícilmente prosperarán.




Professional Ballet Pose Ideas Flexibility, Art & Elegance.

Nosotros también te  queremos, Steve!

El humor en la prensa de esta semana: El Roto, Peridis, Vergara, Eneko, Emergol, Javi Salado, Enrique, Samson,  Idígoras, J.R. Mora, Padylla… 












La vuelta.


 ¡Ay, esos amantes de la fruta!







Pep Roig, desde Mallorca

El retorno del Prínsipe Asul (Capítulo 56)

 Castañuelas.

Depende, todo dependeee

Todos a una, ¡ar

Enseñar al que no sabe
 
De moda a la derecha.

Los vídeos de esta semana:

Lo que debes saber de la última Flotilla y los otros intentos de llegar a Gaza

Flotilla Global Sumud navega a Gaza y denuncia amenazas de "Israel"

Sánchez bromea sobre Feijóo: "Tienen que aplaudirle para levantarle el ánimo"

La CONCENTRACIÓN PROPALESTINA que obligó a FINALIZAR La VUELTA

España, Israel y el embargo de armas: claves y letra pequeña · UN TEMA AL DÍA

Jair Bolsonaro, sentenciado a 27 años




sábado, 13 de septiembre de 2025

The Darling Saxophone Four y las pioneras del jazz femenino en la era del vaudeville.

 

Las pioneras del jazz femenino en la era del vaudeville.

La  historia del jazz está llena de silencios y ausencias. Una de las más notorias es la escasa visibilidad de las mujeres instrumentistas, cuyo aporte a menudo quedó relegado a notas al pie o fotografías sin contexto. Entre estos casos encontramos al cuarteto The Darling Saxophone Four, activo hacia 1919, cuya memoria sobrevive únicamente en una imagen de autor desconocido y en algunos anuncios publicitarios de la firma C.G. Conn Ltd.

El saxofón, inventado en el siglo XIX por Adolphe Sax, atravesaba en las primeras décadas del siglo XX un período de gran popularidad en Estados Unidos. Su sonido cálido y flexible lo convirtió en un favorito tanto de las bandas militares como de los espectáculos de vaudeville, antes de consolidarse como voz fundamental del jazz.

En este contexto, Eva Darling organizó y promovió a The Darling Saxophone Four, un conjunto femenino que se movía en el circuito de espectáculos de variedades. Como sucedía con las Schuster Sisters y otras agrupaciones contemporáneas, el respaldo de Conn les garantizaba presencia en carteles y publicidad.

En 1920, un anuncio de C.G. Conn Ltd. situaba al cuarteto junto al célebre trombonista Arthur Pryor, figura estelar de la época. El texto rezaba: “Un cuarteto de jóvenes damas talentosas y encantadoras que aparecen en espectáculos de vaudeville y conciertos de alto nivel, con cuatro de los últimos saxofones Conn Ltd., de los cuales están justamente orgullosas”.  De esta manera, Conn no solo promocionaba sus instrumentos, sino también una imagen: la de las mujeres como intérpretes elegantes y atractivas, capaces de reforzar la respetabilidad del saxofón en un mercado todavía en formación.

Algunos registros indican que también actuaron como The Four Harmony Maids, una práctica común en el vaudeville, donde los grupos solían adoptar distintos nombres según el contrato o el promotor. Sin embargo, fuera de estas menciones publicitarias, no se conservan programas de conciertos ni grabaciones.

La dificultad para reconstruir la trayectoria de The Darling Saxophone Four refleja un problema más amplio: la invisibilización histórica de las mujeres en el jazz temprano. Aunque muchas participaron en orquestas, bandas y espectáculos, sus carreras rara vez fueron documentadas con la misma seriedad que las de los hombres.

Casos como los de The International Sweethearts of Rhythm (década de 1930) o las pianistas Lillian Hardin Armstrong y Mary Lou Williams muestran que, cuando hubo persistencia y oportunidad, las mujeres pudieron conquistar un lugar central. Sin embargo, el camino estuvo lleno de obstáculos, y agrupaciones como la de Eva Darling quedaron relegadas al olvido.

Hoy, rescatar la historia de The Darling Saxophone Four es también un acto de reconocimiento. Aunque su música no haya quedado registrada, su presencia en la escena de 1919 constituye un testimonio de la lenta pero constante incorporación femenina al mundo del jazz y de la música popular en Estados Unidos.

(Marceo Bettoni)

Las pioneras del jazz femenino en la era del vaudeville



viernes, 12 de septiembre de 2025

Palabras y gestos.

 

Un corredor del equipo Israel Premier Tech, con el maillot y sin el nombre del país.

La derecha española, acechada por el nombre de “Israel” en la Vuelta ciclista, ya ha elegido dónde quiere estar, en el pelotón de los equidistantes. Y Feijòo ha decidido abrazar esa idea que lleva circulando entre ciertos periodistas deportivos. “Lo importante no es hablar del genocidio de Gaza ni de por qué tienen razón los que protestan por la campaña de blanqueo que supone la presencia del equipo Israel en La Vuelta ciclista; lo importante es dejar claro clarísimo que interrumpir un deporte es intolerable. Criminalizar la protesta aprovechando que las acciones de una minoría (hay una veintena de detenidos entre Navarra, Euskadi o Galicia, por donde ha pasado el recorrido en la última semana) puede suponer un riesgo para la seguridad de los ciclistas. De hecho, para ese argumento, un genocidio y el típico altercado de manifestación son cosas equiparables. En palabras de Feijóo: “Ni respaldo lo que ocurre en Gaza ni que una competición sea boicoteada por motivos políticos. Para defender la causa palestina no hay que desprestigiar un evento que es de todos los españoles”.

“Ese camino argumental -arguye Juanlu Sánchez en Al Día- se termina donde está Reino Unido: solo en Londres, 890 personas han sido detenidas por apoyar al grupo Palestine Action, que ha sido incluida en la lista nacional de organizaciones terroristas después de una protesta en una base militar contra el transporte de armas a Israel. En fin, que La Vuelta durante este fin de semana ha seguido siendo el mejor lugar para expresarle al mundo que no podemos seguir como si nada mientras en Gaza sucede lo que sucede. Y eso se ha convertido ya en un gran problema para La Vuelta y para el equipo Israel. De hecho, los dueños del equipo (recordamos: aliados políticos de Netanyahu para mejorar la imagen de Israel) han decidido retirar la palabra ‘Israel’ de la equipación en carrera”. El propio Benjamín Netanyahu mostraba el pasado viernes su apoyo a Israel Premier Tech, a quienes felicitaba por “no ceder ante el odio y la intimidación” de La Vuelta. “¡Israel se siente orgulloso de vosotros!”, dijo el primer ministro en un mensaje que su oficina distribuyó en la red social.                                           

jueves, 11 de septiembre de 2025

Broncano se enfrenta en la 1 con la derecha de Montero.

 

Mariló Montero fue a La Revuelta a promocionar MasterChef y acabó en la entrevista más tensa del programa. Se quejó de que “ya no se puede decir nada” por culpa del Gobierno. La respuesta de Broncano fue demoledora: “Es ridículo”. El aplauso del público lo dijo todo: el discurso victimista de la derecha mediática no se sostiene ni cinco segundos frente a un poco de lógica.

Mariló Montero convirtió su entrevista en un mitin en directo. Pero terminó acusando a TVE de estar “controlada por Sánchez” y repitió la eterna queja de la derecha: “ya no se puede decir nada”. La respuesta de Broncano fue sencilla: “Literalmente, lo estáis diciendo desde un programa de máxima audiencia desde el que decís lo que os sale de los cojones”.  El debate subió de tono con la tauromaquia. Montero la defendió como “arte cultural” que debería volver a TVE. Broncano, antitaurino, respondió que “llamar arte a clavarle banderillas a un animal es una falacia”. Y cuando la invitada insistió en que la cadena estaba “sesgada a la izquierda”, Broncano cerró con la frase que desmonta toda conspiranoia: “Si el sanchismo condicionase los contenidos, tú no estarías aquí diciendo esto”. La escena resume la hipocresía mediática: quienes nunca han sido callados gritan “censura”, mientras las voces realmente silenciadas —las trabajadoras y trabajadores precarios, las familias desahuciadas, las y los migrantes explotados— jamás tienen espacio en prime time. La censura no está en que Mariló Montero no pueda hablar. Está en que nunca escuchamos en la televisión pública a quienes sostienen el país desde abajo.

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Partidos de fútbol especiales.

 


Palestinos e israelíes juegan al fútbol con la cabeza de Netanyahu frente a la sede de la ONU en Nueva York.


El colectivo internacional activista INDECLINE y el artista Eugenio Merino organizaron el pasado domingo un proyecto deportivo ‘Freedom Kick’ justo antes de la celebración de la Asamblea General de la ONU. Así lo cuenta Guillermo Martínez en óóElDiario.es el curioso partido de fútbol en el que el balón era la cabeza de Trump en México, la de Bolsonaro en Brasil, la de Putin frente a la Casa Blanca y, por último, la de Franco en España. “Este domingo, activistas antisionistas palestinos e israelíes se hermanaron en ese partido de fútbol en el que patearon la cabeza hiperrealista de Netanyahu en una acción artística que denunciaba el genocidio en Gaza. Lo hicieron frente a la sede de la ONU en Nueva York antes de la celebración de la 80ª sesión de la Asamblea General de la ONU”.

Los participantes de este partido de fútbol fueron seleccionados y evaluados mediante una combinación de contactos preexistentes en la comunidad activista de Nueva York y un casting abierto en las redes sociales. Su primer objetivo pasó por “competir dentro de la economía de la atención, de una forma que sacudió a la gente de su estado normal de consumismo hipnotizado”, según relata el colectivo. Y añaden: “La misión subyacente es siempre mantener a la gente centrada en cuestiones que requieren algo más de atención que un vídeo de TikTok para que realmente se involucren”.

INDECLINE recuerda que el conflicto “sigue siendo una forma de geopolítica, que es esencialmente la organización del poder, a menudo orientada a los intereses de una sola persona”. Desde su punto de vista, para los poderosos la política es un juego, mientras que el fútbol siempre ha sido entendido a nivel mundial como el juego del pueblo. De ahí que utilicen la cabeza de autócrata de todo el mundo para golpear, en sentido metafórico, sus políticas mortales y represoras de las minorías.

El colectivo activista recuerda que en el anterior gobierno del apartheid de Sudáfrica fue la presión de la “gente normal” la que obligó a cambiar la política gubernamental: “En la base piramidal de cualquier construcción o gobierno están las personas individuales, seres humanos que tienen sus propias políticas, sus propias necesidades, deseos, responsabilidades y moralidad”.. Para no perderse en esa rutina, la labor de los artistas es crucial. Para Merino, vivimos un tiempo en el que “las democracias están siendo socavadas en muchos lugares del mundo”, y en este contexto, los artistas —como figuras públicas con capacidad de influir en la opinión pública— pueden desempeñar un papel importante. “Su voz puede animar a otras personas a posicionarse, a cuestionar el poder y a abrir caminos para la defensa de las libertades civiles”, resume.

martes, 9 de septiembre de 2025

Vuelta ciclista a ETA.

 

Protestas contra la participación de Israel en la Vuelta Ciclista a España en Vegadeo (Asturias)

David Torres muestra en Público cómo para lavar su imagen de país ladrón, racista, violador y asesino, Israel decidió hace algún tiempo adoptar la identidad europea, una excelente decisión puesto que pocos países europeos se libran, en mayor o menor medida, de un pasado ladrón, racista, violador y asesino. “En África, en Asia, en América, en Oceanía, ingleses, franceses, españoles, alemanes, italianos, portugueses, belgas y demás pusieron en marcha la economía mediante la práctica indiscriminada del saqueo, el homicidio, la xenofobia y la religión bien entendida. Israel empezó la carrera tarde, aproximadamente al tiempo que Europa la terminaba, pero no deja de aplicarse a la tarea, demostrando que son una de las democracias más adelantadas del siglo XXI.

“El patrocinador y el verdadero modelo histórico israelí son los Estados Unidos, un imperio forjado a base de masacres y esclavitud, construido sobre los huesos de los primitivos habitantes del continente por unos colonos la mar de emprendedores y libertarios. Lo que ocurre es que Estados Unidos les pilla demasiado lejos como para apuntarse a la NBA, a la NHL o a la Asociación Nacional del Rifle, así que tienen que conformarse con competir en Eurovisión, en la Euroliga de Baloncesto y en las pruebas ciclistas. Cuestión de geografía. Es una lástima que no existan actualmente competiciones oficiales de genocidio, porque los israelíes iban a llevarse una medalla, seguro. No obstante, en la modalidad de infanticidio, el oro no se lo quita nadie. Los sionistas son tan aficionados a reclamar títulos de propiedad de hace dos o tres milenios que incluso están haciendo un homenaje a la matanza de los inocentes en recuerdo de Herodes, un antiguo rey judío.

“Israel-Premier Tech, el equipo ciclista israelí, había participado sin problemas en diversas pruebas continentales desde 2023, el Tour, la Vuelta, el Giro, hasta que unos tiquismiquis se han puesto a protestar por las masacres, la hambruna y el exterminio continuado de docenas de miles de palestinos en Gaza. Por lo visto, está bastante feo mezclar política y deporte, que es lo que hacía Sylvan Adams (propietario del Israel-Premier Tech y amigo íntimo de Netanyahu), blanqueando un genocidio a base de pedaladas. Mientras los soldados israelíes juegan al tiro al blanco con atletas palestinos, con mujeres palestinas, con niños palestinos y con cualquier palestino muerto de hambre a quien se le ocurre acudir a un puesto de comida, los ciclistas israelíes no pueden dormir bien, pobrecillos. A estas alturas de la carrera, el boicot resulta tan unánime que Adams va a quitar el nombre de Israel del maillot de sus ciclistas, a ver si pasan desapercibidos. Lo mismo a partir de ahora, para que no haya equívocos, llevan una canana con balas de fusil o dos fémures y una calavera.

“A su paso por Bilbao, la protesta fue tan masiva que hubo que suspender el final de la etapa. Un comentarista de la COPE, Juanma Castaño, dijo que estaba seguro de que, entre quienes protestaban por el genocidio en Gaza, había algunos que ‘hasta hace dos días (sic) estaban celebrando el asesinato de guardias civiles, de concejales, de policías o de militares’. Aparte de que ETA se disolvió hace siete años y de que Castaño en su día apoyó la exclusión de los equipos rusos de cualquier competición deportiva, hay que aplaudir el ojo clínico de un tipo capaz de identificar a los abertzales más recalcitrantes en medio de una multitud armada de banderas palestinas. Deberían enviarlo a Gaza para que ejercitara su puntería sobre los peligrosos terroristas de cinco y seis años que el Ejército israelí está liquidando a mansalva con el fin de evitar que crezcan.

“Puesto que ETA, desde que desapareció, anda por todas partes, en Avilés volvieron a repetirse las protestas contra la participación de un equipo israelí en la Vuelta a España mientras florecían por doquier cientos de banderas palestinas. A mí el boicot me pilla un poco tarde, ya que abandoné el fervor por el ciclismo allá por los nueve años, cuando todavía jugaba a las carreras de chapas personalizadas con un cromo de Ocaña o de Perurena. Más contundente aún resulta mi rechazo frontal a Eurovisión, un evento musical que considero desde que tengo uso de razón una reedición obscena de Crimen y castigo: el certamen es el crimen y verlo es el castigo. ETA y bicicleta riman, es un hecho, tan rotundo como que la rueda de la Historia siempre vuelve y siempre aplasta a los mismos parias, sin esperanza, sin patria y sin tierra”.