viernes, 2 de mayo de 2008

2 de mayo. Los extraños y lógicos cambios y mudanzas de Zaplana.

Zaplana, eufórico, tras anunciar su decisión de abandonar la política. (Efe. Fernando Alvarado)

De pronto, el ex portavoz del Grupo Popular en el Congreso ha pasado de la política nacional a Telefónica Internacional en la que se enfrentará, sin don de lenguas, a socios y clientes que hablan el inglés, el francés y el alemán. Jamás ese guerrero del PP ha demostrado el menor control de estas lenguas. Al contrario, batallador y agresivo en las lides de nuevo Cid Campeador, Eduardo Zaplanana sí es ducho en la defensa a ultranza de su ideología siempre en un castellano combativo. Y lo que, al parecer, ha motivado este cambio de perspectivas ha sido la carga salarial ofrecida por el presidente, César Alierta. Extraños e inexplicables trueques estratégicos que suenan a lógicos y a ventajosos.

Sin embargo, explicados por el propio interesado, estos cambios y mudanzas se hacen más evidentes. "De mí –se expresa Zaplana– se podrán decir muchas cosas, pero no que no haya sido siempre claro... En esa situación, ha llegado una oferta laboral y creo, sinceramente, que es lo mejor para mí, para mi partido y para este momento político. Por eso he aceptado”. Zaplana añade que ha abierto "una nueva etapa" en su vida, que va a intentar recorrerla con el mismo éxito como el que “me ha acompañado en mi vida política”.

Claro que todo cambio tiene un precio. Y el suyo rondará los 600.000 euros anuales y que podrían superar el millón anual. Lo que supone multiplicar por diez su retribución como diputado nacional por Madrid, en torno a 4.000 euros netos al mes. La nueva responsabilidad de Zaplana supone la defensa de los intereses de Telefónica, la empresa multinacional española más importante, en varios países europeos: en Gran Bretaña, República Checa, Alemania, Irlanda, Eslovaquia, Italia... Y todo ello en su propia lengua, la única que habla. Claro que nuestro hombre mantiene una buena relación con el reciente ganador de las elecciones italianas, Silvio Berlusconi, y es capaz de defender sus objetivos en cualquier parte de Europa, con el apoyo de la interpretación simultánea que haga falta, puesta al alcance de su estrategia.

La reacción de los políticos no se han hecho esperar. Para el socialista, Alfonso Guerra, se trata del rostro de la estrategia del PP en la pasada legislativa. Para Mariano Rajoy, Zaplana ha sido un extraordinario portavoz y “espero que siga colaborando con el PP en la medida en que le sea compatible". Sin embargo, Esperanza Aguirre lamenta profundamente su marcha. "España –ha dicho la presidenta de la Comunidad de Madrid– no está sobrada de personas con su edad, experiencia y valía en el mundo de la política". A Gaspar Llamazares, de Izquierda Unida, no le gustan "estos túneles oscuros entre la política y las empresas públicas privatizadas”. Y para Joan Tardà, diputado de Esquerra Republicana, "es una buena noticia que Zaplana deje la política" porque ha dejado, a su paso por el Congreso, “una estela de conservadurismo y de cierto fanatismo”.

Tal vez la reacción más chocante ha sido la de Juan Villalonga (ex presidente de la Fundación Telefónica): “Estoy encantado de que hayan elegido a un cerebro político y de la estrategia, pero no habla ni inglés, ni francés, ni alemán, las lenguas vehiculares de la Unión Europea; y, en ocho años en la Comunitat, no llegó a hablar valenciano, por lo que dudo mucho que llegue a dominar nunca estas lenguas que son más complicadas. Le deseo mucha suerte pero veo dificultades. Ha sido una mala inversión de Telefónica”.

miércoles, 30 de abril de 2008

30 de abril. ¿Por qué Jaume Matas "huyó" a Washington?

Jaume Matas, a la sazón presidente del Gobern Balear, haciéndose el santito e intentando no pisar ninguno de los platos rotos.

Desde que Jaume Matas, presidente del Govern, abandonara su cargo el 21 de junio del 2006, tras unas elecciones autonómicas perdidas contra todo pronóstico, la política de la derecha ha ido de capa caída en las Baleares. Evidentemente, en aquella ocasión se había equivocado. Veinticinco días después de esta derrota no esperada, Matas anunciaba que abandonaba la política y renunciaba a liderar la oposición. Y, tras perder toda opción a seguir gobernando, el líder de la derecha prefería “huía” y se instalaba voluntariamente en Washington, dejando la presidencia del PP en manos de Rosa Estarás. Para él, un trabajo cómodo y confortable de economista que nada tuviera que ver con la política triunfalista llevada hasta el momento era lo que más le apetecía.

Meses después, llegaban los primeros sinsabores de aquella derrota y otros eran los que debían apechugar con los errores de Matas. Primero fue Javier Rodrigo de Santos, ex concejal del PP y gestor de Urbanismo, acusado de corrupción y de irregularidades contables. Incondicional de Jaume Matas que había ocupado el puesto de coordinador y era el encargado de comunicación de la campaña electoral del 2003, De Santos había gastado 50.000 euros de dinero público en prostíbulos. Cuando el fiscal descubrió el escándalo de malversación de caudales públicos, la ex alcaldesa de Palma, Catalina Cirer, quien hasta ese momento había formado con Rodrigo una piña compacta en el seno del PP, se sintió “engañada” por su compañero número dos y manifestó su total condena.

“Jaime Matas sabía muy bien lo que hacía cuando huyó a Estados Unidos” comenta Antonio Diéguez, portavoz parlamentario del PSIB-PSOE. El político socialista se refiere a la nueva investigación judicial que afecta a otro cargo directivo del PP en la pasada legislatura: Damià Vidal, ex gerente de Bitel, empresa informática del Govern. Vidal habría empleado de manera fraudulenta setecientos mil euros entre los años 2003 y 2007, durante la legislatura de Jaume Matas. En 2003, Matas había escogido a su antiguo perito para dirigir la empresa Bitel. Hoy, los investigadores presumen que Damià Vidal pudo vaciar las arcas de la empresa que dirigía gracias a un entramado de otras cuatro sociedades. Las sospechas surgieron cuando el nuevo equipo de responsables designado por el Govern de Antich hallaba números descuadres en los gastos y salían a flote irregularidades en varios expedientes de contratación.

Pero, en ambos casos, Matas ya había “huido” a América. Aunque las defensas a ultranza de los acólitos del PP llegaron a extremos inauditos. José María Rodríguez, secretario general del PP balear, replicaba que las declaraciones del portavoz socialista formaban parte de "su estilo y forma de hacer política”. Recordaba que el PP “ha pedido disculpas a los ciudadanos, si se prueban las denuncias de la Fiscalía”. Y advertía que "no se puede descalificar la acción de gobierno del PP por la actuación individual de una persona". Pero el arresto de Vidal era fruto de la investigación llevada a cabo por la Fiscalía Anticorrupción por una denuncia realizada por el actual Consejo de Administración de Bitel, sociedad dependiente de la Conselleria de Economia del Govern insular. Y el delito de malversación de caudales públicos incluía el uso ilícito de una tarjeta de crédito en propiedad de Vidal. Tarjeta con la que se habrían realizado pagos de "importantes cantidades de fondos públicos sin justificar".

La lista de implicados, iniciada en su momento con el ex teniente de alcalde de Urbanismo del Consistorio palmesano, Javier Rodrigo de Santos, respecto al uso irregular de fondos públicos, ha sido incrementada con los casos de Damià Vidal, y de los altos cargos del Consorcio para el Desarrollo Económico de Balears, Antònia Ordinas y Kurt Viane, integrados en la conselleria que dirigía el ibicenco, José Juan Cardona. El conseller de Economía, Carles Manera, ha adelantado que van a aparecer más casos con presuntas irregularidades.

Stella Matutes, consellera insular del PP e hija de Abel Matutes, acaba de anunciar que abandona la política por “motivos profesionales y personales” para dedicarse exclusivamente a trabajar en la gestión del grupo de empresas de su familia. “No me arrepiento de nada”, declara Stella Matutes quien ha puesto fin a cinco años de actividad política. Pero la responsable de las polémicas obras de las autovías está imputada por la Fiscalía de Medio Ambiente desde julio del 2007 por supuestos delitos de negociaciones prohibidas a funcionarios, uso de información privilegiada y tráfico de influencias. Stella no ha precisado, como Matas, “huir” a Washington. Ella se ha limitado a seguir viviendo en Ibiza.

lunes, 28 de abril de 2008

28 de abril. Un edil republicano ataca a la Monarquía borbónica.

Antonio Barroso, alcalde de Puerto Real (Cádiz)

El pasado 16 de abril en un acto republicano organizado por el Ateneo Republicano del Campo de Gibraltar y celebrado en el municipio gaditano de Los Barrios, José Antonio Barroso, alcalde de Puerto Real hizo unas manifestaciones sorprendentes: "El Borbón –dijo sin refinamientos ni tapujos– es hijo de un crápula. El Borbón, de condición deleznable, no es menos deleznable de lo que su padre fue. Afectó al golpe de estado, despreciado por el tirano, al que reiteradamente le solicitó su incorporación al ejército faccioso”. Son declaraciones de las que varios periódicos se han hecho eco.

Barroso recordó que “ya en 1982, el Rey solicitó, a través de la Casa Real, una ayuda para abortar el proceso de expropiación de Rumasa. Solicitó seis millones de dólares de la época, de los que le fueron entregados tres para abortar el proceso. Si el Rey tiene huevos que lo niegue, porque yo sé quien le dio el dinero y cómo se lo dio. Y si los medios fueran capaces de reproducir esto, yo me someto a la exigencia jurídica del sistema para demostrarlo o no". A Barroso le parece perfecto que la Fiscalía haya decidido abrir una investigación sobre estas palabras. "De ahí derivará lo que tenga que derivar, y si me tienen que juzgar que me juzguen y si la Ley habla de la posibilidad de encarcelamiento, pues nada, que me metan en la cárcel”.

El edil puertorrealeño de IU manifestó que "la Monarquía borbónica es de naturaleza corrupta, felona, traidora y licenciosa en su comportamiento, cosa que, por otra parte, dicen todos los historiadores. Así que, si me meten a mí también, encarcelarán a todos los historiadores”. Barroso se mostró convencido de que “el Rey no hace honor a su condición de Jefe de Estado porque no tiene una conducta que se corresponda con esa alta dignidad". El problema, añadió Barroso, es que "el gran público no lo sabe o no quiere saberlo, con ese manto de silencio que hay”.

El PP de Puerto Real le exigió de inmediato "una rectificación" de sus palabras. Barroso comenta: "Si Franco no me puso el bozal, no me lo va a poner el PP". Y advierte que, mientras "la Fiscalía todavía no me ha acusado, el PP ya me acusa". E insiste en que el primer paso hacia la IIIª República –o hacia los juzgados– es llamar al “Rey hijo de crápula”, de “condición deleznable” y “corrupto”.

Angeles Ayuso, Fiscal Jefe de la Audiencia gaditana, ha abierto de oficio una diligencia y cuenta con un plazo de seis meses. Si ve indicios de delito contra el titular de La Corona, elevará a la Fiscalía de la Audiencia Nacional para que sea ésta quien actúe. Barroso, por su parte, se ratifica en sus palabras y desea que el proceso iniciado sea "la primera piedra del advenimiento de la República”.

Por otra parte, la Audiencia Nacional ha ordenado repetir el juicio a Jaime Roura y Enric Stern, los dos jóvenes que el año pasado quemaron una foto de los Reyes en Gerona, tras una mancha antimonárquica. Ambos habían sido condenados por un delito de injurias a la Corona. Y ERC (Ezquerra Republicana de Catalunya) e ICV (Iniciativa per Catalunya Verds) han abogado por despenalizar las injurias a la Corona en una iniciativa que ha sido admitida a trámite por la mesa del Congreso de Diputados. Ambos partidos proponen suprimir del Código Penal el tercer punto del artículo 490 y 491 íntegro. Propuesta que se apoya en la supresión, en 1995, del delito de desacato, es decir, la injuria contra autoridades y funcionarios. Según la argumentación de la iniciativa, la eliminación de las "injurias contra la Corona" sería un paso más en ese camino. El mismo texto estuvo ya sobre la mesa de los diputados en la legislación anterior. ERC lo presentó en octubre de 2007. Pero, antes de ser discutido, caducó.