sábado, 25 de octubre de 2014

¿Y quién es Rato?

 
“Me suena –escribe Rafa García Almazán en su blog Kabila–. Hoy preguntar por Rato en el Partido Popular es encontrar el vacío. Nadie sabe nada, ha sido calificado de apestado y nadie quiere nombrarle. Parece que no ha existido, que ha sido un sueño, mejor una pesadilla, pero al fin y al cabo, irreal. Porque Rato, aunque ustedes no se lo crean –que son unos incrédulos—, no ha sido nadie. Casualmente fue vicepresidente económico con Aznar, por casualidad estuvo a punto de suceder a Aznar y llegar a ser presidente, sin querer fue nombrado presidente del Fondo Monetario Internacional y de carambola llegó a presidir Caja Madrid-Bankia, sustituyendo al canalla Blesa.

“Ahí tienen ustedes al presidente del gobierno que no le nombra, cuando ha sido junto a él vicepresidente con Aznar, ahora se ha convertido en el Innombrable. Al preguntarle por Rato a Rajoy contesta ‘… esa persona de la que usted me habla…’. Igualito que con Bárcenas, otro innombrable. Y mientras que las demás organizaciones, tanto partidos como sindicatos o patronal han tomado acciones, han obligado a dimitir a sus propios sinvergüenzas de las tarjetas Black, en el PP nada de nada, ellos siguen sus ritmos, el ritmo de Rajoy, ese presidente que deja morir las cosas por sí mismas aunque, cuando mueren, han dejado infectado a todo su partido. Ese presidente que no toma acción, que no pronuncia el nombre de aquellos que hasta ayer eran sus amigos –p. e. Bárcenas o Rato—. Para empezar, el PP se han opuesto (por sexta vez) a formar una comisión de investigación del caso CajaMadrid-Bankia en el Congreso. Por otro lado, han abierto un expediente a su gente implicada en este tema, pero de momento ahí siguen, esperando. (… )

“Es maravilloso ver a estos prohombres –continúa escribiendo García Almazán–, patriotas de hojalata, trileros mayores del reino, insaciables chupopteros de gloria y pasta, como se van hundiendo en el barro que ellos mismos fabricaron. Aunque menos de lo que debían. Porque cada vez que uno de estos carismáticos personajes caen bajo el yugo de la justicia se empieza a saber que la imputación es sólo la punta del iceberg. Ahora resulta que además de no saber todavía por qué Rodrigo Rato salto del FMI, nos enteramos de que recibió seis millones de euros de Inversiones Lazard  –donde fue director gerente en 2008 y 2009–, curiosamente la misma empresa que asesoró a Caja Madrid sobre su salida a Bolsa y sobre la integración con Bancaja, por lo que cobraron más de 13 millones. ¿Pura casualidad? ¡Y una leche!

“Y la cosa no queda ahí –termina Kabila–, porque el Sr. Rato, mientras era presidente de Bankia, actuaba como asesor del banco turco Akbank, incumpliendo de esta manera la Ley de Cajas que exige dedicación exclusiva. Otra sinvergüencería más que denota la impunidad en la que vivían estos chorizos impresentables”.

viernes, 24 de octubre de 2014

El PP obliga a las familias sin recursos a vivir sin luz ni calefacción.

 
El PP no acepta, por segunda vez en el Congreso, la propuesta de prohibir cortes de luz a las familias sin recursos. La primera fue en una propuesta de la Izquierda Plural y la segunda, en otra del PSOE. Hasta la fecha, el PP ha rechazado todas las iniciativas para combatir la pobreza energética. Está más que probado que el PP no guarda en su programa ninguna intención de perdonar a las familias que no cuentan con medios para pagar la luz o calentarse en los días más fríos del invierno.

En el año 2010 el Gobierno de Zapatero puso en marcha el denominado ‘bono social de la luz’, ideado por el ex ministro de Industria Miguel Sebastián, por el que las rentas bajas podían solicitar una tarifa de la luz fijada y subvencionada por el Gobierno. Fue una medida para paliar los efectos de la crisis. Con la llegada del PP al Gobierno comenzaron los juegos malabares. Dijeron que el aumento de parados estuvo provocado por las políticas de Zapatero pero se callaron del aumento de los mismos, y, en cuanto cambiaron aparentemente el número de parados salieron pavoneándose de que ellos sí han dado trabajo (aunque se trata de precariedad y de efímeros empleos) e hicieron desaparecer medio millón de beneficiarios de los  tres millones que había. Y cuando el Partido Socialista presentó una iniciativa en el Congreso para que el bono social de gas y luz se extendiese a tres millones de hogares más, con lo que el número total de beneficiados sería de 5,5 millones, el Partido Popular se llevó las manos a la cabeza y se negó en redondo.  
                                                                                                                                                                                   
Extender el bono social energético a tres millones más de beneficiarios supondría, según Pilar Lucio, diputada del PSOE, un coste anual de 12 millones que se sufragarían vía presupuestos generales del Estado. Además, el PSOE propuso regular el concepto de pobreza energética y reconocer por Ley que están en esa situación las familias que dediquen más de un 10% de su renta al consumo energético. Siguiendo este baremo el PSOE calcula que se beneficiarían siete millones de personas a las que las compañías energéticas no podrían cortarles la luz en invierno. Todos los grupos parlamentarios de la oposición respaldaron esta propuesta socialista que fue rechazada por la mayoría absoluta del PP. Encarnación Jiménez, diputada popular, argumentó que ya hay medidas de protección para consumidores vulnerables y recordó que ya existe el bono social. Un bono social “heredado” del gobierno de Zapatero y recortado por el gobierno del PP.

 

jueves, 23 de octubre de 2014

La prohibitiva vida de los difuntos.

 
Morirse en España es un mal negocio para la economía domestica, según Mua Agencia Creativa. Un funeral cuesta de media (entre flores, gastos administrativos, féretro y sepelio) una media de 3.545 euros, según un estudio de la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios). Cantidad que es muy difícil regatear cuando fallece un ser querido. El estudio, realizado por la organización de consumidores en 31 ciudades, destaca que se puede obtener un precio de hasta 2.000 euros menos en las ciudades donde hay competencia.        

Varias ciudades cuentan con servicios funerarios con participación municipal que compiten con otras empresas privadas, aunque hay municipios que imponen requisitos tan difíciles para obtener licencia en la ciudad que, en la práctica, ninguna empresa privada ha iniciado su actividad, explica la OCU. Es el caso de Barcelona, Tarragona y Palma de Mallorca, donde las empresas municipales ofrecen sus servicios en régimen de monopolio y dos de ellas -Barcelona, donde cuesta 6.441 euros y Tarragona, 5.323–se convierten en las más caras de las analizadas. Estos precios contrastan con los presupuestos medios obtenidos en ciudades como Cuenca (2.261 euros), Santa Cruz de Tenerife (2.397 euros) o Las Palmas (2.662 euros) que son las más económicas. El informe señala que, cuando hay varias compañías prestando estos servicios, existen mayores ahorros, como Alicante, Madrid y Valencia, donde superan los 2.000 euros, aunque el ahorro medio es de 900 euros. 

La OCU denuncia que, en un 35 por ciento de las funerarias, “nuestro cliente anónimo” no recibió un verdadero presupuesto, sino anotaciones en tarjetas de visitas, en folios blancos sin ninguna identificación o un simple presupuesto verbal. El servicio básico para que el que solicitó presupuesto, incluía, además de los servicios habituales (féretro, traslados, sala-velatorio), la opción de inhumación en un nicho temporal o incineración, un servicio que presentó "elevadísimas" diferencias de precios entre ciudades.

La subida del tipo impositivo de IVA a un 21% adoptada por el Gobierno, en 2012, ha incrementado en 13 puntos, lo que supone una subida de entre 200 y 500 euros en el precio medio de los servicios funerarios. Así, mientras, en 2012, la muerte de una persona supone a la familia un desembolso de 3.600 euros de media (3.300 euros de los servicios más el 8% de IVA), en 2013, asciende hasta los 3.800 (3.200 euros más el 21% de IVA).  “Esto supone un problema para todos, no sólo para el sector, también para toda la sociedad española, ya que el servicio funerario se ha encarecido 13 puntos”,  explica el vicepresidente del
Grupo Mémora, Eduardo Vidal.    

Vidal señala que, mientras el transporte de una persona viva está gravado en un 10%, el de un difunto lo está en un 21%; y, mientras una práctica sanitaria sobre una persona viva está exenta de IVA, una práctica sobre un cadáver, está gravada en un 21%. “Pedimos como sector su replanteamiento y su rectificación porque está generando unas discriminaciones entre lo que es una persona viva y su consumo y cuando muere esa persona, más aún, siendo un consumo absolutamente necesario, que la familia tiene que afrontar y con un 21% de coste”.