sábado, 25 de noviembre de 2017

Mientras desahucian a personas sin recursos, los bancos perdonan deudas millonarias a los partidos.


Los partidos políticos son empresas privadas altamente subvencionadas con el dinero público, según sus resultados electorales. Pero como esto no es suficiente para que las citadas empresas sean rentables, sus gerentes tienen que recurrir al dinero de los bancos. La Traka así lo denuncia abiertamente: “Los mismos bancos que extorsionan a las personas, que desahucian a las familias que no pagan por carecer de recursos económicos, no tienen ningún reparo en perdonar deudas millonarias a los partidos incumpliendo, incluso, la obligación de que esos acuerdos de condonación lleguen al Banco de España. Esto lo reconocía el pasado martes el gobernador del Banco de España, Luis María Linde, que compareció a puerta cerrada en el Senado en el marco de la comisión de investigación de la financiación de los partidos que ha impulsado el PP en solitario. El PP citó al responsable de la institución, sin embargo no consiguió lo que buscaba: que le hablara de las condonaciones de deuda al PSOE efectuadas por varias entidades financieras entre los años 2004 y 2006.

“Las condonaciones a partidos políticos se prohibieron a partir del año 2015, cuando se modificó de nuevo la ley de financiación a partir de los escándalos de corrupción del PP, relacionados con la caja B que Luis Bárcenas anotó durante décadas. El perdón de los intereses de la deuda de los partidos ha sido habitual y ahora el PP lo está utilizando para señalar al PSOE que se han beneficiado de la relación con los bancos para conseguir rebajas millonarias de su descubierto, a pesar de que históricamente también han conseguido quitas importantes. Resulta altamente sospechoso cómo no pocas entidades financieras, cuyo apetito monetario es enfermizo y voraz, perdonan deudas millonarias a muchos partidos políticos que participan en las instituciones de la ‘democracia española’. Si, en este caso, existe, la lógica es perversa. ¿Se intercambiarán los favores los partidos y bancos?… Como se diría en aquél programa televisivo: Un, dos, tres, responda otra vez…”

viernes, 24 de noviembre de 2017

Una treintena de ONG denuncia el encierro de migrantes en una cárcel.


La improvisada conversión de la malagueña cárcel de Archidona en un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) provisional para recluir a casi 500 migrantes de origen argelino pone de relieve la situación de desatención que sufren quienes llegan a las costas españolas tras una traumática travesía por el Mediterráneo. Desde el pasado lunes, un total de 497 migrantes procedentes de Argelia están recluidos en el Centro Penitenciario Málaga I, sin agua potable, teléfono ni equipos de asistencia. Una treintena de organizaciones sociales presentaron una queja al Defensor del Pueblo contra el  encierro de migrantes llevados por fuerza a esta nueva cárcel aún sin inaugurar. Las ONG pidieron a Francisco  Fernández Marugán,  político y economista español del PSOE que, desde el 20 de julio de este año es Defensor del Pueblo en funciones, que exija al Gobierno “la inmediata puesta en libertad de las personas extranjeras” internadas en este centro penitenciario. El traslado de los migrantes a la prisión “no cumple los requisitos de nuestra legislación”. Entre las organizaciones firmantes se encuentran Andalucía Acoge, Coordinadora de Barrios, Médicos del Mundo, Caminando Fronteras, la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, Red Jurídica o Sos Racismo.

Desde el Ministerio del Interior se habla de la prisión de Málaga II como una suerte de CIE temporal, debido al “colapso” de los centros de internamiento existentes en el Estado español. Sin embargo, las ONG recuerdan que “los centros de internamiento de extranjeros son establecimientos públicos de carácter no penitenciario”, en base a la Ley de Extranjería. “El legislador español ha procurado crear un régimen de privación de libertad privilegiado y diferenciado del régimen penitenciario, por tratarse de una infracción administrativa la cometida por el extranjero, no de una sanción penal”, argumenta la queja. Y solo en ciertos casos de emergencia “permite habilitar centros de internamiento de extranjeros temporales o provisionales”.  

“La falta de capacidad de las instalaciones de la Región, actualmente ocupadas por personas procedentes de otros procesos migratorios y, aunque hay algunas plazas libres, se ha optado por no colapsarlo con esta afluencia masiva de inmigrantes ilegales”, afirmó el delegado del Gobierno en Murcia, Francisco Bernabé. En esta línea, las ONG que participan en la campaña 'Territorio Libre de CIE' critican que “los actuales centros de internamiento son, en la práctica, cárceles sin los mínimos requisitos, pero internarlos directamente en centros penitenciarios es inaceptable”. Este hecho “supone dar un paso más en la criminalización de la población inmigrante”.

jueves, 23 de noviembre de 2017

Mujeres clave al frente de la nueva Generalitat soberanista: Rovira, Colau y Forcadell.


En una carta escrita desde la cárcel y dirigida a la militancia del partido, Junqueras propuso como cabeza de lista de su formación a la secretaria general, Marta Rovira, a quien describe como “una mujer que nunca se rinde, con determinación y un convencimiento inigualable”. “Va siendo hora –dice el presidente de Esquerra Republicana de Catalunya desde la cárcel– de que, en, este país, una mujer esté al frente. Una mujer que no se rinde nunca, con una determinación y un convencimiento inigualables, sensata y audaz... Todos a su lado, no la dejemos nunca sola. República tiene nombre de mujer”. Junqueras plantea tejer alianzas con Catalunya en Comú, la formación impulsada por la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, pese a que no ahorra reproches a los comunes, de quienes dice que “tristemente equiparan república y 155”. No obstante, concluye que hay que tenderles la mano “por dolorosa e incomprensible que a veces resulte su actitud”.

Junqueras pone de relieve que el camino recorrido hasta ahora por el independentismo es “impresionante”, porque ha permitido poner Cataluña “en el mapa de Europa y del mundo”, aunque aún sea “insuficiente”. Reconoce que el Govern ha cometido “errores” por ingenuidad, al creer que “el Estado nunca se atrevería a aplicar estos niveles de represión”, o que “la Unión Europea no permitiría que el Gobierno del PP, en nombre de la unidad de España, tolerase tantos golpes contra la ciudadanía y las instituciones catalanas”. No obstante, señala que fue la UE quien “obligó” a Mariano Rajoy a convocar las elecciones, “cuando el acuerdo entre el PP y el PSOE era la suspensión total del autogobierno y la ocupación por decreto de todo”.

Otra de las catalanas clave de la nueva Generalitat es Carme Forcadell, actual presidenta en funciones del Parlament La actual presidenta en funciones del Parlament, que pese a prometer al juez del Supremo que se apartaba de cualquier reto soberanista, acudirá como número 4 de ERC a las urnas el 21 de diciembre. Rovira, Colau y Forcadell son tres catalanas que sobresalen por encima del resto de catalanas. Mujeres clave al frente de la nueva Generalitat soberanista: Rovira, Colau y Forcadell.