sábado, 23 de febrero de 2019

El enviado de Trump para Venezuela es un criminal de guerra y cómplice de genocidio.


Elliot Abrams, el enviado de Trump para Venezuela es un criminal de guerra y cómplice de genocidio.

“La amenaza de una invasión militar a Venezuela porTrump es típica de las amenazas estadounidenses al mundo en los últimos 70 años”, dcie Pilger

Como parte de los esfuerzos de EE.UU. para derrocar al presidente venezolano Nicolás Maduro, el vicepresidente Mike Pence se reunió el pasado martes, 29 de enero, en la Casa Blanca con miembros de la oposición venezolana, junto al nuevo enviado especial de Trump para Venezuela, Elliot Abrams. Abrams es un “halcón” de derecha, procesado en 1991 por mentir al Congreso durante el escándalo Irán-Contras, aunque más tarde fue absuelto por el presidente George H.W. Bush. En la década de 1980, Abrams defendió al dictador Efraín Ríos Montt mientras supervisaba su campaña de asesinatos y tortura masiva de comunidades indígenas en Guatemala. Años más tarde, Ríos Montt fue condenado por genocidio. Además, en el año 2002 Abrams estuvo vinculado al intento de golpe de Estado contra Hugo Chávez en Venezuela. El periodista de investigación, Allan Nairn, desde hace tres décadas, le viene siguiendo el rastro.

En una entrevista con Amy Goddman, Allan Nairn dice de Abrams: “Abrams fue el hombre clave en la política del Gobierno de Reagan hacia Centroamérica, cuando ese Gobierno estaba instigando lo que un tribunal dictaminó recientemente como un genocidio en Guatemala…Abrams luego regresó durante el Gobierno de George W. Bush, se unió al Consejo de Seguridad Nacional y fue un hombre clave en la implementación de la política estadounidense de respaldo a los ataques israelíes contra Gaza… La política de Estados Unidos ha sido la de fomentar los genocidios cuando Estados Unidos lo ha creído necesario. Este es Elliott Abrams, quien ahora ha sido nombrado como la persona a cargo de los aspectos clave de la política de Estados Unidos hacia Venezuela… Pero, repito, Abrams, aunque se declaró culpable por haber mentido, todavía tiene que enfrentar la justicia real, así como los generales y presidentes de Estados Unidos, como el presidente… en este caso, hablando de Centroamérica, especialmente el presidente Reagan. Reagan nunca se enfrentó a la justicia, y Abrams aún no se ha enfrentado a ella, pero deberían hacerlo”.

En entrevista exclusiva para la cadena Telesur, Noam Chomksy, lingüista e intelectual, y John Pilger, periodista, calificaron el trato del presidente Donald Trump hacia Venezuela como “irresponsable”, pero “típico” según el comportamiento de los anteriores presidentes de EEUU. Chomsky definió las pasadas declaraciones de Trump como “chocantes y peligrosas”. Agregó que vale la pena recordar que probablemente, siguiendo su práctica habitual, estaba hablándole a su base de votos y tratando de asegurarse permanecer en el centro de la atención, sin preocuparse mucho de las consecuencias en el mundo real, excepto en su bolsillo e imagen. “La mejor esperanza es que algunos de los generales a su alrededor, que presumiblemente entiendan las consecuencias, logren controlarlo” añadió. Por su parte, John Pilger comentó que la sugerencia de Trump de un curso de acción agresiva coincide con la historia de EEUU en el siglo pasado. “La amenaza de una invasión militar a Venezuela por Donald Trump es típica de las amenazas estadounidenses al mundo en los últimos 70 años”, afirmó. “Es improbable que EEUU invada Venezuela. Washington solo invade países indefensos, y Venezuela no está indefensa. Pero al menos, el mundo decente debe apoyar a Venezuela, ahora sometida a una propaganda virulenta que es la guerra a través de los medios de comunicación. Si Venezuela cae, la humanidad cae”, declaró el periodista.

viernes, 22 de febrero de 2019

¿Un futuro presidente como el de Portugal?


Marcelo Rebelo de Sousa consuela a una víctima de los incendios.

Aprovechando que estamos en vísperas de unas elecciones de un nuevo presidente del Gobierno, se me ocurre mirar hacia Portugal para ver lo ocurrido con el último. Hace tres años, llegó andando hasta el Parlamento portugués para que le invistieran presidente. Había ganado las elecciones con el 52% de los votos, un gasto de 157.000 euros en la campaña electoral (tres veces menos que la candidata del Bloco de Esquerda) y con la colaboración de solo siete personas. Marcelo Rebelo de Sousa arrasó con todos los moldes de las campañas políticas y ahora su caso se estudia en la universidad. Una tesis doctoral indaga en su extraordinaria popularidad. Desde que fuera elegido, la actividad de Rebelo de Sousa no va en detrimento de los estudios de opinión. El 71% de la población tiene una imagen positiva de él y el siguiente político está a más de 20 puntos mientras que los que le ven con malos ojos no llegan al 7%.

El entonces candidato, de 67 años, católico por encima de todo y militante del Partido Social Demócrata, renunció a la maquinaria partidista, a las banderolas, los mítines, los himnos y las pancartas.  Hoy sale a la calle, habla con la gente y ésta le abraza. De esta manera, De Sousa se ha convertido en uno de los presidentes más populares de su historia. Su hiperactividad no menguó con los años, mientras han ido cayendo, desfondados, algunos miembros del servicio presidencial. Viajes infinitos, fuera y dentro del país, recepciones, discursos, visitas, sin distinguir entre días laborables o festivos. Y entre semanas, puede llegar conduciendo su coche presidencial para asistir al funeral de una amiga y sentarse, discretamente, en la última fila de la iglesia.

Rebelo de Sousa percibió antes que nadie que los nuevos políticos tenían que ser así, cercanos a la gente, pero sinceramente cercanos. Pasó las últimas navidades comiendo en comedores populares, durmiendo en casas de víctimas de incendios y echando una mano allí donde se necesitase. Y actualmente, el arrollador fenómeno del presidente de Portugal ya se estudia en la universidad. Según un sondeo publicado por el semanario Expresso a los dos años de mandato, el 52% de los portugueses deseaba hacerse una fotografía con Marcelo. Un 3,3% ya tenía un selfi con él, una cifra que se traduce en 330.000 selfis, más de 450 personas por día. Pese a los márgenes de error de estas encuestas, quizás en esta ocasión habría que elevar los cálculos para acertar.

Marcelo es sinónimo de éxito. Una agencia de publicidad recurrió a él para autopromocionarse. Abrió la web TeleMarcelo, donde la gente dejaba el teléfono de algún conocido para que le despertaran con una frase real del presidente de la República: “Aquí Marcelo Rebelo de Sousa. Interrumpí una reunión que tenía. Acabé una y voy a comenzar otra, pero quería enviarte un beso”. En un día se realizaron 107.000 llamadas. En los conocidos incendios de octubre de 2017, después de los no menos trágicos de junio, el primer ministro António Costa telefoneaba a la ministra de Interior para pedir información. Antes de colgar, Costa le pedía perentoriamente a la ministra: “Haz lo que sea, pero llega antes que Marcelo”.

Me pregunto si, en nuestro país, en vísperas de elecciones habrá algún candidato que, aunque sea muy remotamente, siga los pasos de Marcelo Rebelo de Sousa.

jueves, 21 de febrero de 2019

Noruega no reconoce a Guaidó como presidente interino y pide diálogo.


La ministra de Exteriores noruega, Ine Eriksen Søreide, no reconoce a Guaidó como presidente interino y pide diálogo.

El Gobierno noruego rechazó reconocer al líder de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, como presidente interino de Venezuela y pidió diálogo entre las partes y la celebración de nuevas elecciones. “Noruega tiene como tradición reconocer a Estados, no a Gobiernos”, declaró a la agencia NTB la ministra de Exteriores noruega, Ine Eriksen Søreide, quien resaltó no obstante que han mostrado su “apoyo” a Guaidó como “presidente elegido y legítimo de la Asamblea Nacional”. Noruega, que no pertenece a la Unión Europea (UE), se distancia así de la postura de países como Alemania, Francia, España y Reino Unido, así como de sus vecinos Suecia y Dinamarca, que reconocen a Guaidó como presidente interino.

La titular de Exteriores noruega señala que su país mantiene “diálogo” con las dos partes y les ha ofrecido ayuda en un proceso de ese tipo “cuando y si lo desean”. Noruega ha ejercido como facilitador en una veintena de procesos de diálogo en las últimas décadas, como el que llevó a la firma de los acuerdos de Oslo entre israelíes y palestinos o las conversaciones entre el Gobierno colombiano y las FARC. Por su parte, personajes como el actor Willy Toledo ha acusado al Gobierno español “de ponerse al lado de los que quieren entrar a sangre y fuego a Venezuela, que puede causar cientos de miles de muertos. Una vez más, el imperialismo norteamericano con sus lacayos obedientes, léase Pedro Sánchez en este caso, están dispuestos a embarcarse en una guerra que si se produjera será infinitamente más brutal que Irak, y que puede durar 10, 20 o 30 años, encontrándose, además, con un Vietnam”, ha añadido. En declaraciones a Europa Press, el actor ha asegurado que se está produciendo una situación “de acoso y derribo inaceptable de puro y duro fascismo imperialista prepotente”.