sábado, 27 de noviembre de 2021

Pese a la alerta a Almeida del “alto riesgo” de la marcha nazi de Chueca éste no tomó medida alguna.

 

Manifestación neonazi en Chueca.

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, fue alertado por la Policía Municipal de los riesgos de la manifestación neonazi que recorrió Chueca el pasado 18 de septiembre, y no hizo nada por evitarla. Así se lo comunicó al regidor la Unidad de Gestión de la Diversidad de este cuerpo de seguridad en un informe elaborado unos días antes de la marcha en el que ponían de manifiesto el “alto riesgo” de la misma, ya que los convocantes pertenecían a grupos de la ultraderecha y podrían protagonizar actos xenófobos y violentos. A raíz de los incidentes, la Fiscalía de Madrid abrió una investigación por posible delito de odio, pidiendo información tanto a la Policía Nacional como a la Delegación de Gobierno sobre esta concentración ultra en la que se escucharon gritos y cánticos homófobos contra los vecinos del barrio de Chueca.

También Más Madrid, el principal partido de la oposición del Ayuntamiento madrileño, pidió al Portal de Transparencia un informe sobre la concentración, cuya respuesta fue adelantada por Infolibre. Rita Maestre, la portavoz del grupo alertó de que “iba a pasar lo que finalmente sucedió y que el alcalde no parara la protesta. Almeida permitió que las calles de Chueca se llenasen de odio”, sentenció. El concejal del grupo, Miguel Montejo lamentó que, pese a conocer con anterioridad suficiente del riesgo de la protesta, no se tomaran medidas. “Si los responsables políticos hubieran considerado el informe, eso les hubiera permitido, como mínimo, cambiar el trayecto de la manifestación. Sin embargo, el Gobierno municipal obvió o minimizó su propio informe, y dejó que esa manifestación ocurriese”.

“¿Cómo puede ser que no saltase ninguna alarma ni alerta previa?”, recriminó la concejala de Más Madrid, Amanda Romero. Por todo ello, insistió para llegar hasta el final del caso y anunció que, en la Comisión de Portavoz, Seguridad y Emergencias del próximo día, preguntaría si el Gobierno de Almeida “conoció con anterioridad a la manifestación nazi que el motivo era distinto al solicitado por los convocantes”.

viernes, 26 de noviembre de 2021

Javier Gurruchaga: “Sin humor, la historia es una tragedia”.

 

Javier Gurruchaga, de gira con 'Historias extraordinarias'

Javier Gurruchaga ha presentado el nuevo espectáculo de la Orquesta Mondragón, “Historias extraordinarias”. En una entrevista con Henrique Mariño para Público, contesta: “Viniendo del País Vasco, siempre he amado la vida, la paz, el entenderse y el respetarse. Ahora estoy echándole un vistazo a este libro porque precisamente, durante esta terrible pandemia, todos hemos pensado en levantarnos al día siguiente y poder estar vivos. Acabamos de actuar en el Teatro La Latina y fue un gran bautismo de vida. ‘Historias extraordinarias’ tiene mucho de teatral: versos y poemas que son un canto a la vida, aunque la muerte también está presente en el homenaje que hacemos a Edgar Allan Poe y a El cuervo”.

Está convencido de que, sin humor, la vida es una tragedia. Pero, con las gafas de sol que lleva puestas, lo ve todo más negro. “En la tierra de los ciegos, el tuerto es el rey. Yo prefiero vivir y lucharlo, que no desaparecer y volver a la nada. Empecé a trabajar con catorce años y siempre he sido un luchador. No me quiero poner ninguna medallita, porque era un poco desastroso como botones de un banco, pero hay que perseguir los sueños. Quizá vivir no sea tan bello ni de color rosa, como lo pintan algunos, aunque desde niños ya vamos viendo esa realidad”.

Confiesa que su afición a los trenes, tan presentes en su trabajo, le viene de su padre. “Mi padre era factor del ferrocarril del Urola y mi abuelo, jefe de estación. Les tocó el bando perdedor y fueron represaliados tras la guerra… Siempre he tenido una fijación por ese medio de transporte y mi primer regalo fantasioso, que duró cuatro horas escasas porque debía de ser de tercera mano y se quemó, fue un tren de juguete. Viajo mucho en él y es un vehículo vital, con sus túneles, sus adversidades y sus oscuridades. Un poco la vida, ¿no? En radio, presenté los espacios ‘El tren a Xanadú’ (Onda Cero) y ‘El maquinista de la general (RNE); y en televisión, La cucaracha express (Localia), ambientado en un vagón’, y ‘Viaje con nosotros’ (TVE), donde también hacía entrevistas en un tren. Siempre me ha gustado la magia del compartimento. Es muy literario, ¿no? Y ‘Extraños en un tren’, de Hitchcock, es una de mis películas favoritas. Además, me gusta mucho Dostoyevski, a quien he leído con tranquilidad durante este tiempo”.

Su personaje ¿ha llegado a comerse a la persona?, le pregunta Mariño. A lo que Gurruchaga responde: “No. He sabido discernir claramente dónde está Javier y dónde están los personajes. Se llevan bien y en este tiempo los he echado de menos, aunque últimamente los he practicado con la ayuda del espejo. Cuando estás en casa tantos días encerrado, sin saber nada sobre qué pasará con nosotros, da tiempo a todo. La realidad es dura y te hace pisar la realidad. Hay que reinventarse cada día”. Recapitulando, la Orquesta Mondragón fue un corte de mangas en el recibidor de la transición. ¿Qué es hoy? “Seguimos militando en esa misma frecuencia de humor y de sentido del espectáculo. No sé si ahora hay otras prioridades en el escenario o entre el público, pero nosotros somos unos veteranos y hemos constatado que la gente nos quiere y ha entendido ‘Historias extraordinarias’. Un espectáculo más maduro con el que queremos llegar a todos los teatros y auditorios de España. Bye, bye! I love you! I need you!”

jueves, 25 de noviembre de 2021

Principios de preacuerdo en la Bahía de Cádiz.

 

Trabajadores del sector del metal durante la séptima jornada de huelga. (EFE Román Ríos).

Despliegue en Cádiz del BMR blindado de la Policía Nacional, la conocida como 'tanqueta', durante las protestas.

Policías cargando contra los estudiantes que se  manifestaron en apoyo al sector del metal a 23 de noviembre 2021 en Cádiz

La huelga indefinida del sector del metal en la bahía de Cádiz, en la que participaron 25.000 trabajadores están en huelga desde hace más de una semana, sigue quemando jornadas a la espera de una solución. Y mientras sindicatos y empresarios negocian con la mediación de la Junta de Andalucía, se viven “escenas tristes”, con la presencia de vehículos blindados de la policía.  Pese a ello, el subdelegado del Gobierno, José Pacheco, defiende que la respuesta policial a los piquetes está siendo “equilibrada y ajustada” y justifica la presencia de tanquetas antidisturbios en la calle

Los trabajadores del metal luchan por una cuestión de dinero, pero también de orgullo. En su última propuesta los empresarios ofrecieron una subida salarial fija del 2% en 2021, 2022 y 2023 y que, al final de este último año se hiciera una revisión, se actualizaran los salarios de estos tres años en base al IPC, con lo que los trabajadores recuperarían, en una paga y dentro de dos años, el poder adquisitivo que hubieran perdido en estos tres ejercicios. Pero los sindicatos exigen que la subida sea conforme el IPC interanual para no perder poder adquisitivo y que esta condición se consolide. Y las negociaciones naufragan en el mismo punto.

El delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández Peñalver, defendía el martes que la tanqueta de las Unidades de Intervención Policial (UIP), que se ha visto durante los últimos días en las calles de Cádiz, se utiliza “en momentos críticos” y ha añadido que la respuesta a la huelga de los trabajadores del metal está siendo “equilibrada”, ya que “en ocho días de huelga no ha habido que lamentar prácticamente heridos”. Pero las protestas no han dejado de crecer. La vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, reclamó información al entorno de Sánchez y al ministro del Interior sobre por qué se tomó la decisión de desplegar la tanqueta por las calles de la ciudad. Y abrió, de esta forma, una nueva crisis en el Gobierno de coalición a escasas horas de un nuevo Consejo de Ministros en Moncloa.

“Los trabajadores no son delincuentes, están defendiendo legítimamente sus derechos”, habría declarado Yolanda Díaz, posicionándose en público sobre las imágenes del camión policial en Cádiz. “Quiero manifestar nuestro apoyo y solidaridad con estos trabajadores. El derecho de huelga es constitucional, está entre los derechos fundamentales, y es clave que respetemos los derechos de manifestación y movilización. Hago un llamamiento para que las partes alcancen cuanto antes un acuerdo, por el bien de trabajadores y empresas”. insistió. Por su parte, el exvicepresidente segundo, Pablo Iglesias, afirmó que “la diferencia de trato a las movilizaciones, dependiendo de si son de izquierdas o de derechas, es una constante en los operativos de las UIP, pero usar material militar contra los trabajadores en Cádiz es un salto cualitativo. Se equivoca Interior permitiendo esto”. Y el Secretario de Estado de Agenda 2030, Enrique Santiago, considera que el Gobierno debe “tumbar la reforma laboral para fortalecer la negociación colectiva. Sus demandas son muy justas”, afirma.

Finalmente, tras la novena jornada de huelga, patronal y sindicatos, llegaban en la noche de ayer a un principio de acuerdo sobre el convenio colectivo para desconvocar la huelga del metal en Cádiz. Los sindicatos valoraron positivamente este preacuerdo, firmado a las 22.00 horas. Ahora son los trabajadores quienes tienen que dar el visto bueno.