La Semana Santa y el Ku Klux Klan.
En
un artículo publicado en Travel World International Magazine, la viajera Jeanne
Neylon Decker calificaba su primer encuentro con la Semana Santa como
“inquietante”. Decker visitó por primera vez Madrid un Jueves Santo…
encontrando los restaurantes cerrados. Tras,
finalmente, dar con un local abierto, el dueño explicó que no estaban cerrados
por la hora sino por el día. “Lo que probablemente inquietó a Decker explica David
Rubio en ‘La Semana Santa vista por la turista extranjera ¿fue la emoción, el respeto
o la repulsa?’ Como a muchos viajeros internacionales (especialmente
norteamericanos) es al atuendo de los nazarenos cuyo origen es medieval. Para
ellos, no obstante, el capirote es asunto del Ku Klux Klan y eso son palabras
mayores. Tanto que algunos internautas han llegado a solicitar que ‘se
abstengan gradualmente’ de usar esas prendas porque ‘son casi idénticas a las
del KKK’ en respeto a la ‘gran cantidad de expatriados estadounidenses y
canadienses que se establecen en España’.
David Rubio añade: “Ya os
podéis imaginar las respuestas que recibió esta petición, entre ellas la de
alguien que recordaba el elocuente ejemplo de la esvástica que ha sido usada en
diversas culturas orientales mucho antes de que los nazis la incluyeran en su
simbología. Pero no solo los viajeros norteamericanos se ‘incomodan’ con los
nazarenos, las cruces y la oscuridad. En un artículo aparecido en Huck Mag, un
joven viajero alemán también avisaba de que no se podía subir esas imágenes a
redes ‘sin contexto’ no vaya a ser que te pase como a la BBC e incluyas una
imagen de unos nazarenos de una procesión de Semana Santa en un artículo sobre
el Ku Klux Klan”.