viernes, 16 de mayo de 2025

La selección de fútbol nacional, en el Vaticano.

 

Selección de fútbol de la Ciudad del Vaticano

Príncipe Alberto II de Mónaco saludando a los jugadores vaticanos

La Ciudad del Vaticano, ciudad-estado ubicada dentro de Roma, Italia, la sede central de la Iglesia Católica Romana, es el país más pequeño del mundo en extensión y población, con sólo 764 habitantes. Su forma de gobierno, de acuerdo con la clasificación internacional, es la de una teocracia organizada como una monarquía. Pero el Vaticano cuenta también con una selección de fútbol nacional. Está compuesta principalmente por miembros de la Guardia Suiza, funcionarios y trabajadores de diferentes departamentos de la Santa Sede. Juegan partidos amistosos contra otros microestados como San Marino o Mónaco o partidos benéficos con ONG y equipos de organismos internacionales. El Vaticano tiene hasta su propia liguilla con equipos como Musei Vaticani o Santos Mártires United. Juegan en estadios fuera del Vaticano porque allí no disponen de ningún solar libre para hacer un campo de fútbol.

La selección de fútbol de la Ciudad del Vaticano es el representativo nacional de dicho país en este deporte y está compuesta por voluntarios de la Guardia Suiza, miembros del Consejo Papal y por guardias de los museos (ciudadanos italianos).​

Sin embargo, debido a que la mayoría del tiempo están ejerciendo sus respectivas profesiones en la Santa Sede, el equipo nacional solamente disputa algunos encuentros internacionales cada cierto tiempo (generalmente amistosos no oficiales o por alguna causa benéfica), captando la atención de una cantidad importante de prensa interesada.

jueves, 15 de mayo de 2025

Protejamos a los caballos del calor extremo.

María Fernández inició en Change.org esta petición con varios miles de firmas: “Los caballos son seres nobles y sensibles que han acompañado a la humanidad durante siglos. Sin embargo, cuando son obligados a trabajar en las calles bajo temperaturas extremas, su bienestar se ve gravemente comprometido.

“Las altas temperaturas y el asfalto abrasador pueden causarles agotamiento, estrés térmico y daños en sus cascos. Estudios varios indican que, cuando la temperatura ambiental alcanza los 30°C, el asfalto puede superar los 60°C, una condición insoportable para cualquier ser vivo.

“Como sociedad, tenemos la responsabilidad de garantizar que estos animales reciban el respeto y el cuidado que merecen. Por eso, pedimos que se prohíba el uso de coches de caballos en climas cálidos, evitando así su sufrimiento y asegurando su bienestar.

“Tu apoyo puede marcar la diferencia. Firma esta petición y ayúdanos a dar voz a quienes no pueden defenderse por sí mismos”. 

miércoles, 14 de mayo de 2025

Ibiza, desbordada de turistas y de basura.

 


Llegó el momento clave para la mayor de las Pitiüses, desbordada desde hace años de turistas y de basuras. Comencemos por saber cuándo su Govern está dispuesto a enviar, sus residuos a Mallorca porque su vertedero no da para más. “No es una solución sostenible ni solidaria”, lamenta el ecologista Joan Carles Palerm. A falta de infraestructuras de incineración de los residuos no reciclables en la isla, el Govern ha decidido, según explica Esther Cabezas, intermediar entre el Consell de la isla y el de Mallorca para que estos restos sean quemados en Son Reus a partir de octubre. El vertedero de Ca na Putxa, está al límite. Esta solución permitirá la clausura de la instalación ibicenca, según Marga Prohens, presidenta del Govern balear, y el Consell d'Eivissa tendrá que sufragar los gastos del transporte marítimo.

Según los grupos ecologistas, la situación de Eivissa se debe a la falta de previsión por parte de las administraciones públicas, que “no han querido coger el toro por los cuernos”, y al déficit en la cantidad de residuos reciclados que ha provocado la saturación del vertedero existente de Ca na Putxa. Sin embargo, ni la coalición progresista ni los populares incluyeron en el Plan la creación de nuevas infraestructuras para los residuos no reciclados. Y Joan Carles Palerm, presidente del GEN: “Si la instalación fuera incineradora o vertedero, hubiese sido incluida en el Plan Director Sectorial y no estaríamos en esta situación. La cuestión es que ahora necesitamos tres años para elaborar un proyecto, cinco años de tramitación para poder construirlo y, luego, hay que hacerlo, como mínimo, otros dos años, con lo que nos ponemos en diez años. El PP, que ha gobernado muchos años, “no ha querido coger el toro por los cuernos”. La situación ahora es límite. Y la isla se verá obligada, sí o sí, a enviar los residuos fuera, al menos por una década, porque en Eivissa no hay ninguna infraestructura operativa.

“Las 100.000 plazas de turismo ilegal también crean residuos. Si no estuvieran, el vertedero nos duraría cinco años, e igual llegaríamos. Esta situación la conocen todos desde hace tiempo y nadie ha hecho nada”, puntualizan desde el GEN. “Enterrar la basura tampoco es una buena opción y, aunque en los últimos años hemos bajado algo en residuo per cápita, tenemos que disminuir nuestras basuras no reciclables mucho más, como así lo indica la normativa europea. Esto pasa porque hay que decrecer. Nosotros preferimos un vertedero que una incineradora porque incentiva más el reciclaje y la reutilización, ya que tiene una vida útil y de lo que se trata es enviar allí lo mínimo posible. Pero, si queremos cumplir con la normativa de Europa, hay que procesar los residuos en una incineradora sí o sí, debido a la incapacidad para bajar los porcentajes. Si hubiésemos trabajado mejor estos años sería posible un vertedero, pero así es imposible”, reitera Palerm. Por lo tanto, “o dejamos la basura en medio de la calle o la llevamos a otro sitio. Lamentamos que hagan las cosas tan mal, que no haya margen para poder trabajar en serio y tengamos que esperar hasta que se construya la incineradora”, especifica.

Llegado 2025 sin ninguna solución, el transporte de los residuos que Eivissa se va a encontrar con otros problemas. En primer lugar, se multiplicarán los costes del proceso. “Y, por otra parte, esta solución implica depender de múltiples factores humanos y climatológicos que podrían complicar, y mucho, que los residuos no reciclados salieran de la isla: huelga de estibadores, mal tiempo, imposibilidad de navegar por averías, etcétera”, comentan desde el GEN-GOB.

Para la formación morada, la única posibilidad es una planta de Valorización Energética, una incineradora. “La tecnología ha avanzado para que pueda ser una planta de poco impacto ambiental y visual. Todo depende del proyecto y de todos los informes que se tienen que hacer con datos actualizados”, explica Fernández. “Si trasladamos nuestros residuos fuera de la isla, como ya vamos a tener que hacer en los próximos años, se necesitará una flota de camiones de gran tonelaje, unas 40 toneladas, vamos a tener que circular por carreteras que no están preparadas”, explican en Podemos. Además, ponen de manifiesto la necesidad de barcos especializados para estas labores. “Cada día pasarían por la ciudad de Eivissa alrededor de 10 de estos camiones. ¿Estamos preparados para esto?”

Por su parte, el Departamento de Gestión Ambiental del Consell d'Eivissa convocó, hace semanas, una consulta popular en la que aún se puede participar. Si los resultados son concluyentes “formarán parte del proceso de toma de decisiones sobre el futuro tratamiento finalista de los residuos”, explica la institución, aunque no son vinculantes. La consulta, que el PSOE tilda de “paripé”, da a escoger entre “enviar los residuos a la incineradora de Mallorca o construir una planta de valorización en Eivissa”.

martes, 13 de mayo de 2025

Ayuso guiando al pueblo

Collage’ en clave satírica del cuadro de Delacroix ‘La libertad guiando al pueblo’. C. GOMEZ FLORES

“Lo inquietante de Isabel Díaz Ayuso –escribía Antonio Avendaño el pasado domingo en ElPlural– no es que sea fascista hoy, que no lo es: lo inquietante es la naturalidad, la desenvoltura, la franqueza con que puede llegar a serlo mañana. Lo más probable es que alguien haya ensayado ya este juego y lo importante es practicarlo sin ira ni solemnidad. Un juego que consiste en sustituir la palabra ‘comunismo’ por la palabra ‘fascismo’ también valdría ‘nacionalpopulismo’– en los primeros compases de ‘El manifiesto comunista’, cuyos ilustrados autores Karl Marx y Friedrich Engels, así como la legión de creyentes de todo el planeta que abrazaron la fe marxista, difícilmente pudieron imaginar hasta qué extremos de cesarismo político, devastación económica y tiranía policial habrían de llegar en el siglo XX los regímenes inspirados en aquel bienintencionado panfleto que nunca pudo sospechar de sí mismo hasta qué punto era el desagradecido pero inequívoco heredero del propio cristianismo que con tanto brío y atrevimiento condenaban sus páginas”.

“Obviamente –advertía Avendaño–, nunca habrá un manifiesto fascista. Además de contraproducente, sería inviable: encarnan un maquiavelismo ágrafo y palurdo, abanderan sin saberlo el peor maquiavelismo, que es el de aquellos que nunca han leído a Maquiavelo. No añoran las ideas de Mussolini: lo que añoran son sus gestos, sus metáforas, sus hipérboles, sus acechanzas, su determinación para hacer lo que tenían que hacer sin consideración hacia sus adversarios ni respeto a las reglas democráticas gracias a las cuales habían llegado adonde habían llegado. El mundo no volverá nunca a ser comunista, pero parece decidido a ser de nuevo fascista.

El fantasma del fascismo recorre, en efecto, el mundo. También España, donde Vox afianza su tercer puesto tras el PP y el PSOE, aunque se le resiste la periferia con mayor conciencia de una identidad diferenciada: Cataluña, Euskadi, Navarra, Galicia, Canarias. También Madrid. ¿Pero por qué a Vox se le resiste Madrid? ¿Por qué el corazón de la España nacional no bombea sangre patriótica en la densa proporción que cabría esperar? En realidad, sí que lo hace, solo que en Madrid la genuina encarnación del fantasma nacionalpopulista que recorre el mundo no es Santiago Abascal sino Isabel Díaz Ayuso. Nuestro Trump no es Abascal ni tampoco el fantasmón Alvise. Nuestro Trump es una Trump y se llama Isabel. Uno de los puntos que tienen en común el grotesco presidente de Estados Unidos y la inverosímil presidenta de Madrid es lo mucho, lo muchísimo que su éxito popular desconcierta, confunde, descoloca y desalienta a quienes no los han votado, y presumiblemente jamás los votarán. Ayuso es nuestra Meloni, nuestra Le Pen, nuestro Milei, nuestro Orban…

“De Ayuso sus votantes aman sobre todo su estilo directo, desacomplejado y faltón, su habilidad incomparable para manejar la brocha gorda como si se tratara del más fino pincel: no importa que tenga o no tenga razón en lo que dice, lo que cuenta es que no tiene pelos en la lengua al decirlo, ¿vale?, que, como Trump, dice lo que nadie se había atrevido a decir y hace lo que nadie se había atrevido a hacer. Si, ante una pandemia, hay que prohibir la hospitalización de los viejos enfermos, aunque mueran solos y ahogados en sus propios vómitos, se prohíbe, ¿estamos?, y quien no tenga redaños para hacerlo que se eche a un lado y deje el campo libre a quien sí los tiene, ¿queda claro?

“Con más desazón que respeto, sus adversarios tienden a menospreciarla por las manifiestas lagunas de formación y aun de información en una persona que ocupa tan alta magistratura, pero, para Ayuso, todo eso no es un lastre sino un acicate, no es un baldón sino una palanca. Le sucede a la presidenta madrileña lo que a aquel personaje de ‘La Cartuja de Parma’ del cual apuntaba Stendhal que ‘el desparpajo arrogante de las muecas de su boca demostraba que sabía luchar contra el desprecio’”.

Más allá de que unos lo teman u otros lo deseen, todo el mundo en el PP es consciente de que, si Feijóo no alcanza la Moncloa tras las próximas elecciones, la mejor, quizá la única baza del partido para desalojar a la izquierda sería la presidenta madrileña. ¿Que por qué Isabel Díaz Ayuso y no alguien de perfil más templado como, por ejemplo, Juan Manuel Moreno Bonilla? Pues porque España no es una isla, porque sobre la península no soplan vientos distintos a los del resto del continente, porque también sobre nosotros planea la sombra tenebrosa de ese prefascismo que ya ha tomado tierra a ambos lados del Atlántico. Lo que inquieta de Ayuso no es que sea fascista hoy, que no lo es: lo que inquieta de ella es la franqueza, la naturalidad, la desenvoltura con que puede llegar a serlo mañana”.  

     

domingo, 11 de mayo de 2025

Entre el humo negro y el humo blanco.

Primera fumata negra del cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco

El pasado miércoles arrancó la cita católica por excPrimera fumata negra del cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco.edencia; el miércoles de cónclave, del latín cum clavis (“bajo llave”). Se trata de la reunión a puerta cerrada de los cardenales electores en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo Romano Pontífice, mediante votación secreta. Un total de 133 cardenales de todo el mundo se congregaron para elegir al nuevo papa. Secretos, traicione, hermetismo y unos outfits de infarto fueron los protagonistas de las horas, días o incluso meses que la elección podía durar. Se trata de un acontecimiento cargado de simbolismo, liturgia y normas estrictas que beben de siglos de tradición. Los participantes quedaron completamente incomunicados: no pudieron recibir visitas, ni correspondencia, ni utilizar teléfonos o dispositivos; cualquier contacto con el exterior estuvo prohibido. Los cardenales estuvieron “encerrados”, dedicados exclusivamente a la oración, deliberación y votación. No pudieron ver la televisión, ni tener acceso a móviles ni a la prensa. Tampoco podían saber nada de lo que ocurrido fuera. Roma y el Vaticano diseñaron un robusto sistema de bloqueo de comunicaciones para impedirlo. Si nadie alcanzaba la mayoría requerida, los votos se quemaron (generando fumata negra) y se procede a otro escrutinio. Se realizaron hasta cuatro votaciones por día (dos por la mañana y dos por la tarde). Pero, por fortuna para ellos, el cónclave para ellos, duró apenas dos días. Fueron sólo dos días centrados en la elección del nuevo papa que hoy repasamos en este blog.

Los cardenales del cónclave.

Juanlu Sánchez escribió sobre del cónclave en Al Dia: “La primera votación de la jerarquía católica para elegir al nuevo papa ha sido fallida y anoche vimos salir por la chimenea vaticana al humo negro. Los cardenales están, de momento, perdidos. El color de la primera fumata del cónclave significa que ninguno de los propuestos ha llegado a los 89 votos, la mayoría de dos tercios de los 133 cardenales que ahora mismo están encerrados en Casa Santa Marta, en su propia isla de conspiraciones, donde los otros pueden ser aliados o traidores en la búsqueda de una constante vestida de blanco, de un hombre que renuncie a su identidad para someterse al rito, que reinicie la cuenta atrás una vez más para evitar el colapso de la Iglesia. El tiempo y el espacio del cónclave son diferentes. Bajo la Capilla Sixtina, cerrada como una escotilla, la mano de un cardenal de negro llamado Jacob ha elegido al azar a nueve compañeros para hacer las veces de ‘junta electoral’ y certificar las votaciones antes de quemar en la chimenea las papeletas y añadir un producto químico para darle al humo el color correspondiente. Si no se complica mucho la cosa, hoy tiene pinta de ser el día crucial y el secretario de Estado vaticano, Pietro Parolin, sigue siendo el favorito. Durante esta misma mañana se pueden realizar hasta dos votaciones y otras dos más por la tarde. Los expertos dicen que quizá tengamos fumata blanca antes de mediodía y sabremos si el nuevo papa será discípulo de Francisco o su némesis. Mientras, la Iglesia sigue en el limbo”.

El “Cónclave” (2024), de Edward Berger

Película basada en la novela de Robert Harris. El espectador se ve inmerso en el proceso secreto y altamente dramático de elección papal tras la muerte de un pontífice. Con una narrativa tensa y cargada de suspense, la película construye una imagen del papado como un símbolo de poder moral, legitimado no sólo por la fe, sino también por la conciencia histórica y la política. En esta historia, la tensión entre lo divino y lo humano, entre lo revelado y lo oculto, se convierte en el motor del relato, subrayando la ambigüedad inherente a la figura papal. El proceso de elección no sólo se convierte en un thriller lleno de secretos y maniobras políticas, sino en una reflexión sobre el poder, la legitimidad y el peso simbólico de la autoridad espiritual. Yes que la figura del Papa es una rareza. Nos lo recuerda Daniel Sánchez Caballero: “Pocas religiones, al menos entre las mayoritarias del mundo, tienen un personaje que, como el pontífice, mande sobre toda la comunidad de creyentes. Ni siquiera las otras ramas del cristianismo (protestantes y ortodoxos son las dos principales) responden a este modelo. Sólo el budismo tiene también un responsable máximo, el Dalái Lama; el islam o el hinduismo funcionan más como una suma de diferentes tradiciones y prácticas religiosas en las que el liderazgo se ejerce habitualmente a nivel local por los imames o los gurús, encargados de mantener la tradición. Un rol similar al que juegan los rabinos en el judaísmo, aunque en este caso la religión es más unitaria. La elección o designación de estos líderes varía según la religión o incluso –dentro de una misma entre las diferentes corrientes. Desde la búsqueda de la reencarnación del Dalái Lama hasta la designación de los gurús o las votaciones guiadas por la sabiduría del espíritu santo de los cardenales católicos, diversos métodos conviven en los centros de culto”.

  
Los cardenales Gerhard Ludwig Müller y Raymond Leo Burke.

Beatriz Sevilla elabora en CTXT una lista ideológica sobre los cardenales que votaron en este cónclave. “Cuando se muere un papa, lo primero que hace(mos) mucha gente no religiosa es intentar seguir el cónclave como si fuera un deporte o un festival de Eurovisión. Pero, ¿cómo entender el proceso sin saber un poco más sobre los contendientes?  Por suerte, el colegio cardenalicio tiene una página web bastante completa con información sobre todos los cardenales que votan, que no votan, y que se consideran “papables” (esto es una apreciación subjetiva de los vaticanólogos, que es una cosa que existe, aunque técnicamente cualquier hombre católico podría ser elegido papa). La web tiene una sección en la que se puede ver qué opinan los cardenales sobre los diez temas más importantes y más controvertidos del Vaticano, tanto los papables como el resto. Pero, a no ser que te la estudies, es difícil saber cuáles son los candidatos más o menos conservadores, dependiendo de lo que opinan sobre los distintos asuntos. Para facilitar la comprensión de la información, metí todos los datos de los papables en una hoja de cálculo y creé un ranking de progresismo y otro sobre cuánto se mojan con cada tema controvertido (no es lo mismo sacar un aprobado porque opinas cosas muy diferentes que porque no opinas sobre casi nada). También incluí al difunto papa Francisco como referencia. Este dijo en su momento que estaría bien que hubiera más mujeres en puestos de liderazgo en la Iglesia, pero no como diaconisas, aunque dejó la cuestión abierta. Se restringió la misa en latín: ya estaba bastante restringida, pero un poco más, que era lo que quería Francisco. Hubo acuerdos secretos entre China y el Vaticano. Durante décadas hubo en China dos iglesias católicas: una aprobada por el Gobierno y otra (fiel a Roma) que era perseguida. El objetivo de estos acuerdos era reducir la división entre ambas iglesias y mejorar sus relaciones. Se promovió la iglesia sinodal: al papa le importaba tanto esto que organizó un sínodo sobre la sinodalidad como forma de hacer la Iglesia más inclusiva, más participativa, y más abierta a escuchar. Algo que fue criticado desde el sector conservador por su vaguedad y por hacer la Iglesia menos jerárquica. Se enfocó el cambio climático. Se reconsideró el Humanae Vitae, una encíclica de 1968 que decía que los anticonceptivos artificiales eran “intrínsecamente malvados”. Se permitió comulgar a gente divorciada o casada en segundas nupcias…” 

Fumata blanca en el Vaticano.

Finalmente, la Iglesia Católica tuvo nuevo papa. Le conocimos como León XIV aunque su nombre real es Robert Prevost Martínez. “Su origen –comenta Juanlu Sánchez– ya es elocuente: es el primer papa estadounidense, pero de madre española, y tiene también la nacionalidad peruana, donde vivió 18 años y fue obispo. De hecho, en su primer discurso ante la multitud usó el italiano y el español, no el inglés. Sus compañeros agustinos en América Latina le llamaban ‘Roberto’. Vale, vale, todo muy bonito, pero… políticamente, ¿qué? Pues se le considera una versión más moderada pero continuista de Jorge Bergoglio. Es de los EEUU pero se le ha puesto la etiqueta de ‘antiTrump’, así que, aunque el presidente norteamericano haya sacado pecho patriótico del nombramiento, no es una buena noticia para él. Eso sí, tampoco nos vengamos arriba: dicen que León XIV es más conservador que Francisco en asuntos clave para los laicos. Queda por saber quién y a cambio de qué fraguó los apoyos para que Prevost fuese papa y no Parolin, el gran favorito. Sí se ha dado una gran coalición de cardenales conservadores y progresistas para cerrarle el paso a los ultras de la Iglesia o sí hay una intención más hacia fuera de darle la batalla moral a Trump en su propio terreno. León XIV se adentra en la selva política que trató a su anterior papa como un enemigo.

Robert Prevost (Chicago, 1955), un agustino, misionero y 'antiTrump', fue el nuevo Papa, León XIV. Se trata de un estadounidense nacionalizado peruano, un perfil atípico, quien sintetiza, según Jesús Bastante, lo mejor de dos subcontinentes: la eficacia organizativa estadounidense y la sensibilidad pastoral latinoamericana, dos pilares clave para continuar la revolución sinodal de Francisco. “Combina el pragmatismo norteamericano con la calidez y el colorido de Latinoamérica, donde se fogueó y se curtió como pastor. Y, además, podría erigirse en muro de contención frente al presidente Donald Trump, cuyos mecanismos políticos conoce a la perfección. Desde el momento en el que sonó como papable se desencadenó una campaña contra él por parte de los rigoristas que, con bulos y medias verdades, le acusaron de encubrimiento de casos de abuso sexual. Algo que se ha demostrado ser absolutamente falso, pero la máquina del fango sigue impertérrita en su afán por desacreditarlo. Su principal reto es trasladar su eficacia administrativa al carisma profético que exige el momento. Mientras Francisco combinó gestos radicales (lavatorio de pies a reclusos) con reformas estructurales, Prevost deberá demostrar que puede “desatar los nudos” del clericalismo sin quedar atrapado en la maquinaria vaticana. En un cónclave donde la sinodalidad es la línea roja, su trayectoria como formador de comunidades participativas en Perú y su actual control del mapa episcopal global lo convierten en un continuador viable del proyecto franciscano. La pregunta es si su perfil bajo podrá encender el mismo fuego reformista que el Papa argentino”.

Otros comentarios, imágenes, fotos y fotomontajes:

Wyoming, humorista y presentador de 'El Intermedio', reaccionó a la primera fumata negra del cónclave. a falta de acuerdo sobre el papa elegido en el cónclave papal. Y, para hacerlo aún más entretenido, el Gran Wyoming puso sobre la mesa una idea revolucionaria: “Amigos, hay que tener paciencia. La elección del Papa puede durar unos días… o una eternidad”. Por si a alguien le parecía exagerado, Wyoming rescató el ejemplo histórico de Gregorio X. “Los cardenales estuvieron tres años votando. Tres años. Hubo tantas fumatas negras que medio Roma pensó que el Vaticano había abierto una pizzería con horno de leña”, soltó entre risas. No faltó quien mirase el humo buscando si llevaba orégano. El Gran Wyoming aprovechó para lanzar una propuesta que no debería caer en saco roto: “Esto es un reality en toda regla. Gente encerrada, debates eternos, estrategias, alianzas… ¡Si hasta tienen un confesionario y una voz omnipresente que les habla desde los altavoces!”. ¿Y el título? Ni Gran Hermano VIP, ni La Isla de las Tentaciones: Gran Vaticano. Lo tenía todo para arrasar en prime time.

Hasta los que no son creyentes miraron de reojo lo que ocurrió en el Vaticano durante estos días.

Yo, después de haber visto la película "Cónclave"

Falsa alarma.

Hay que tener pocas miras para intentar boicotear a las Energías Renovables cuando España sería una potencia mundial y totalmente autosuficiente. Menos pedir energías arcaicas y más trabajar por que se mejore la capacidad e infraestructuras.  Pero claro, habiendo trinke...(SkakeoFanZine)

Un estadounidense con alma latinoamericana. Un reformista que huele a Evangelio de base. Un papa que ya tiene enemigos dentro… y fuera.  El nuevo pontífice, Robert Prevost, vivió casi 40 años en Perú y se curtió en diócesis pobres, alejadas del poder. Allí entendió lo que es una Iglesia al servicio del pueblo, no del privilegio. Pero, desde que sonó su nombre, le lanzaron una campaña de acusaciones falsas de encubrimiento de abusos. ¿Quién? El Sodalicio de Vida Cristiana, una secta ultracatólica, disuelta por el Vaticano tras escándalos gravísimos de pederastia, con vínculos con la extrema derecha eclesial. Su líder, Luis Fernando Figari, fue expulsado de la Iglesia. Su objetivo: tumbar a los aliados de Francisco. Saboteat cualquier intento de cambio. Y Prevost era una amenaza: como prefecto de Obispos eligió perfiles pastorales, feministas, latinoamericanos. Además, ha criticado públicamente a Trump, a JD Vance, y al uso del cristianismo como arma política. No es un Papa cómodo para los poderosos. Pero tampoco es un revolucionario total: se mantiene conservador en género y sexualidad. Se opone a ordenar mujeres y cuestiona la inclusión de identidades LGTBI en la escuela. La Iglesia está rota por los abusos, por el clericalismo, por su silencio. León XIV tiene que decidir: reforma o rutina. Verdad o poder. Evangelio o negocio.   (Spanish Revolution)

 Al carajo con el sistema...la playa es de todos.

“Uno empieza comprando libros, tomándolos y termina leyéndolos, pero en mi caso ya es una obsesión. Compro libros y ni siquiera los leo: los acaricio. Tengo muchos libros que no he leído y sé que no voy a leerlos jamás, pero los compro y me gusta tenerlos cerca”. 

El humor en la prensa de esta semana: Martín, Miliki y Duarte, Asier y Javier, Idígoras, Padylla, Enrique, El Roto, Peridis, Malagón, Eneko, Manel F., Vergara, Pinto & Chinto… 





















                             


Pep Roig, desde Mallorca:

Fantasías reales.


Fantasías reales.

Ya.
Electrificatus totus.
 

Los vídeos de esta semana:

"Extra omnes": tutti fuori, il Conclave può cominciare

           

Installazione della stufa in Cappella Sistina

Black smoke rises from the chimney of the Sistine Chapel

HABEMUS PAPAM: ANUNCIAN EL NOMBRE DEL SUCESOR DE FRANCISCO

El conclave també arriba al "Polònia

C. Fallarás: "Desde el Papa Francisco, asistimos a la construcción de una idea del Vaticano “bueno”"



























 



sábado, 10 de mayo de 2025

Trompetista de departamento: el enemigo público del séptimo B

 

Ser trompetista y vivir en un departamento es básicamente jugar a las escondidas con el odio de tus vecinos. Uno no elige ser artista, ¡el arte lo elige a uno! Pero claro, el del sexto empieza a barrer el techo como si estuviera en una guerra medieval, la del frente se pone auriculares del tamaño de un satélite, y vos solo estabas haciendo un calentamiento suave… ¡ni siquiera empezaste a estudiar en volumen fuerte!

Ensayar en casa se vuelve un acto de valentía: tienes que elegir entre practicar con sordina (que suena como un pato asmático) o sacar la trompeta de verdad y asumir que esa noche alguien va a golpear tu puerta… con una escoba.

Pero lo más loco es que los mismos que se quejan después te piden que toques en la fiesta del edificio. ¡Ah, claro! ¿Querían a Louis Armstrong gratis y en vivo?

La vida del trompetista de departamento no es fácil, pero se sobrevive con humor, horarios prudentes, y mucho amor por la música… y con suerte, vecinos con tapones para los oídos.

(Matías Nieva)