La presidenta de la Comunidad de Madrid antepone los
toros a los Museos.
El equipo de la
presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, está dispuesto a
recortar subvenciones a la Cultura para dárselas a la tauromaquia. En una nueva
estocada, la lideresa regional empieza a dejar claro cuáles son sus prioridades,
en esta ocasión, frente a los museos, prioriza los toros.“Así las cosas -escribe Rubén Rozas en
ELPlural.com-, la oposición extraer sus propias conclusiones después de
comparar las partidas de gasto para 2025 con las que habilitaron para este año.
Sobre ello, el próximo ejercicio de la región popular muestra cómo tanto la
presidenta como sus consejeros tendrán 1.104 millones de euros más para
desarrollar sus políticas; lo que se traduce en 28.662 millones en total.
Entre los grandes
afectados por este escenario se encuentran tres de los museos nacionales de
mayor importancia que disfrutan de sede en Madrid: el Prado, el Reina Sofía y
el Thyssen. Los tres enclaves emblema de la región son competencia de la
Administración General del Estado, pero el Ejecutivo de la Puerta del Sol
contribuía hasta llegado este momento a financiar la actividad con una
subvención directa a cada uno de ellos de 150.000 euros. El montante desaparece
de las cuentas públicas del próximo año a la vez que el Gobierno de Ayuso
decide incluir en su proyecto de presupuestos una subvención nominativa a la
Fundación Toro de Lidia, que pasará a tener una partida propia a obtener 1,7
millones de euros del erario.
Desde Sol defienden
llevar a cabo esta operación a partir del arraigo de la tauromaquia, dado que
el Gobierno autonómico, “como parte de la cultura”, quieren “seguir fomentando
todo lo relacionado con la fiesta nacional. Desde el departamento de Cultura
explican que su apuesta pasa por trasladarse de un modelo se subvención con
nombres y apellidos a otro en el que se prioricen los proyectos concretos. Este
no es sino el mismo argumentario que emplearon para justificar la eliminación
de la subvención nominativa que recibía el Ateneo de Madrid.
De esa forma lo indican
tras las críticas de Más Madrid: “Los nuevos presupuestos buscan transitar
hacia un modelo de subvención que prima la colaboración con otras instituciones
a través del apoyo a proyectos concretos, mediante convenios u otro tipo de
acuerdos”. En esa línea, señalan que los objetivos “pasan por priorizar la
activad propia y promover un modelo de gestión más eficaz para consolidar las
industrias creativas y culturales”. Como ejemplo de esto, fuentes de Sol citan
el reciente acuerdo a cuatro años, prorrogables firmados por el Ateneo “para
mejorar su biblioteca y digitalizar los fondos”.
El pasado 29 de octubre,
la DANA arrasó la Comunidad Valenciana dejando un rastro devastador: casas
destruidas, infraestructuras colapsadas y una presa, la de Buseo, en grave
peligro de rotura. Según la Generalitat Valenciana, las aguas superaron en
hasta 2,5 metros la coronación de la presa, construida entre 1903 y 1915,
comprometiendo su estabilidad y seguridad. Presidido por Carlos Mazón, el
Consell adjudicó la reparación de la presa a la empresa Becsa SA, propiedad de
Gabriel Alberto Batalla Reigada, condenado en 2018 por delitos vinculados a la
financiación ilegal del Partido Popular en el marco del caso Gürtel. Un
contrato de 3,9 millones de euros fue asignado sin publicidad ni concurso
público, bajo el paraguas de un procedimiento de emergencia.
La relación entre Becsa y
el Partido Popular valenciano tiene raíces profundas. Gabriel Batalla,
accionista de la empresa, no solo confesó haber participado en la financiación
ilegal del PP, sino que su firma ya había sido señalada en casos como Fabra 2,
donde se descubrió que la constructora costeó gastos personales del
expresidente de la Diputación de Castellón, Carlos Fabra. Este entramado
empresarial y político revela un modus operandi donde los intereses privados
prevalecen sobre el interés público. Además, Becsa no es una desconocida para
el equipo de Mazón. El secretario autonómico y jefe de gabinete del presidente,
José Manuel Cuenca, trabajó previamente en esta empresa. ¿Es coincidencia que
una compañía con vínculos tan estrechos con el PP obtenga contratos millonarios
de emergencia?
Según Spanich Revolution,
“la DANA dejó al descubierto más que la vulnerabilidad de las infraestructuras
valencianas. También evidenció las grietas de un sistema donde las emergencias
se convierten en terreno fértil para el lucro privado. La normativa permite las
adjudicaciones directas en situaciones de crisis, pero ello no exime al gobierno
de su obligación de transparencia y rendición de cuentas. La Generalitat
justificó la elección de Becsa argumentando su ‘conocimiento previo’ de la
infraestructura, ya que había ejecutado obras menores en la presa en 2022. Sin
embargo, esa familiaridad no debería ser un cheque en blanco. La confianza en
una empresa condenada por corrupción es una afrenta para una ciudadanía que, en
medio del desastre, exige respuestas limpias y efectivas.
“Por otro lado, la
comunidad científica lleva años advirtiendo sobre el aumento de fenómenos
extremos debido a la crisis climática. En lugar de reforzar las
infraestructuras y planificar con antelación, los gobiernos siguen actuando a
golpe de improvisación, dejando a las comunidades más vulnerables expuestas a riesgos
crecientes. La emergencia climática no debe ser excusa para políticas públicas
erráticas ni para perpetuar redes de poder corruptas”.
“ElPozo extratiernos” y
la asociación “Adopta un abuelo” se unen para luchar contra el edadismo, una
lacra social que margina a las personas que han superado los 65 años bajo la
premisa de que su edad les resta valor.
Son las miradas de la
experiencia, aquellas que solo nacen en los ojos que han visto lo suficiente
como para saber que siempre existe una solución por grave que sea el conflicto.
Y los consejos más sabios, porque los
tiempos habrán cambiado, la tecnología seguirá evolucionando, pero los
problemas reales a los que nos enfrentamos, los que nos roban horas de sueño,
siguen siendo los mismos rodeados de una carcasa algo más moderna. En
definitiva, es el conocimiento que se alcanza con el transcurrir de los años,
el mejor aliado para tomar perspectiva y entender qué es lo importante en la
vida. Son nuestros abuelos, socios de fechorías cuando somos pequeños y los
mejores cómplices cuando, ya de adultos, necesitamos escuchar algo tan sencillo
como que todo irá bien.
Ahora nuestros mayores
reclaman su sitio, un espacio que la sociedad parece haberles arrebatado
argumentando que su edad les resta valor. Unos años cumplidos que son su mayor
tesoro porque, gracias a ellos, ofrecen la cordura, la empatía y la
sensibilidad ante la realidad cotidiana que, en más de una ocasión, falta a los
jóvenes. Por todo ello, “ElPozo Extratiernos” y la asociación “Adopta un abuelo”
unen sus fuerzas para recordar que, los más seniors de nuestras casas, aún
tienen mucho que enseñarnos y aportar a nuestro día a día.
En pleno siglo XXI es
terrible constatar que, solo en España, muchas personas que han superado los 65
años viven solas, sin nadie que las visite. Pero es más dramático pensar que,
como sociedad, les hacemos sentir que su punto de vista ya no es importante,
que no tienen nada que decir en la toma de decisiones o que molestan porque ya
no son productivos.
Pero
ni hay nada más lejos de la realidad, ni hay nada que nuestros
mayores no sean capaces de aprender, ni existe ningún desafío que los jóvenes
afronten y que ellos no hayan tenido que superar. De hecho, solo hay que darse
una vuelta por la calle para descubrir que los niños siempre corren a los
brazos de sus abuelos, les piden opinión y no sueltan sus manos antes de cruzar
la calle porque, con ellos, siempre están seguros. Será que esta terrible
enfermedad, denominada edadismo, solo afecta a los adultos que olvidan toda la
sabiduría que se alcanza con cada año cumplido.
Un terrible mal social
contra el que “ElPozo” decide sublevarse, colaborando con la asociación “Adopta
un abuelo”, con una campaña con la que quieren hacer partícipes a sus clientes.
Waldo de los Ríos en una imagen del documental 'Waldo'
“Cuando suenan los
acordes del cuarto movimiento de la novena sinfonía de Beethoven la gente no
piensa en el compositor alemán, sino en Miguel Ríos. La voz del cantante
español entonando el conocido como el Himno a la alegría ha sustituido en el
imaginario popular el clásico original. Solo unas notas para que la gente
comience a decir eso de ‘Escucha hermano la canción de la alegría, el canto
alegre del que espera un nuevo día’. Desde que la canción viera la luz en el
segundo álbum del músico, Despierta, en 1970, se convirtió en un éxito no solo
en España, sino que también fue número uno en las listas de Australia, Canadá,
Alemania o Suiza”.Así lo escribe Javier
Zurro en ElDiario.es.
“Detrás del pelotazo del
Himno a la alegría está el talento de Waldo de los Ríos, compositor argentino
que fue una celebridad desde finales de los años 60. Tuvo su propio programa
con su nombre en grandes letras; se encargó de la banda sonora de obras
maestras como ‘¿Quién puede matar a un niño?’, y fue una figura fundamental en
la España de la última década del franquismo. Aunque nacido en Argentina, fue
aquí donde se convirtió en una estrella, sobre todo por el éxito del Himno a la
alegría. Todos los mimbres para una vida idílica que terminó de forma abrupta
en 1977, cuando se suicidó en su casa de un tiro en la cabeza.
“El legado de Waldo de
los Ríos se ha limitado a aquella canción, pero su nombre no se ha
reivindicado, siendo hasta olvidado por muchos con el paso del tiempo. Ese fue
uno de los motivos que llevó a los directores Charlie Arnaiz y Alberto Ortega a
realizar un documental, Waldo, en el que indagan en la figura del músico e
intentan resolver el misterio de su muerte, ¿Qué pasó por la cabeza de alguien
que a priori lo tenía todo, para que decidiera quitarse la vida? En este caso
lo que ocurría en la calle, la represión del franquismo tiene una importancia
fundamental en el personaje, ya que Waldo de los Ríos era homosexual, vivió los
prejuicios de la época y nunca pudo vivir su sexualidad en libertad, sino entre
las paredes de su casa, convertida en su reducto de libertad. Waldo muestra la
Cara A del personaje, la que se conocía, su auge, su fama, sus éxitos, hasta
llegar a su trágica muerte que sorprendió a todos.
“La afición de Waldo de
los Ríos por grabar todo hizo que desde el momento de su muerte se especulara
con que podía haber grabado su muerte. Fue publicado en todos los medios, pero
nadie encontró la cinta. Los directores reconocen que sí pensaron que en alguna
de las cajas llenas de material que abrieron podrían encontrarse con ‘el
momento fatídico’. Es algo que a veces queríamos encontrar, otras veces no. De
todas formas, esa es una de esas grandes preguntas que no están resueltas.
Donde sí hacen hincapié,
y acaba convirtiéndose en el corazón del filme, es en reivindicar a Waldo de
los Ríos como uno de tantos artistas que no pudieron vivir su sexualidad en
libertad y vivió la homofobia de la época de la dictadura. “Es una de esas
personas que luchó por algo tan sencillo como amar a quien quería. Waldo podría
haber sido feliz, y no lo fue por una simple cuestión de tiempo. Justo un año
después de su muerte empezaron a revolucionarse las leyes, la sociedad y a
concederse derechos. Por eso ese final es tan bonito, una forma de homenajear a
las personas como Waldo, a los que salieron a la calle a reivindicar sus
derechos, algo que él no pudo hacer”. Quizás el misterio de Waldo de los Ríos
siga sin descifrarse, pero al menos ahora la gente podrá conocer su nombre y
entender todo lo que ocurría detrás de sus gafas y su sonrisa.
David Torres cree en
“Público” que “El Hormiguero”, el programa de entrevistas de Pablo Motos, lleva
un montón de años en antena, aunque no tantos como lleva él sin verlo. “No es
que yo vea mucha televisión —por no decir que no veo ninguna— pero la grima que
me da ese vertedero catódico compite seriamente con el reguetón, el Valle de
los Caídos y la pizza con piña. A veces he tenido que escribir de Pablo Motos,
sí, pero ha sido en defensa propia, después de ver —en diferido y en las redes
sociales— un fragmento de esas repugnantes entrevistas en las que pregunta a
una mujer por su ropa interior o por cómo hace por mantener el culo en forma.
La verdad es que, conociendo a Motos, difícilmente puede preguntar otra cosa.
“La pasada semana —recuerda
Torres— Pablo Motos volvió a ser noticia por sus peculiares métodos de trabajo,
cuando David Broncano, el presentador de La Revuelta, confesó ante las cámaras
que no podían ofrecer la entrevista al campeón de Moto GP, Jorge Martín, porque,
desde el programa de Antena 3, habían presionado para que Martín acudiera antes
a El Hormiguero. En lugar de la entrevista prometida, el equipo de Broncano
ofreció un documental sobre la berrea del ciervo, uno de esos documentales de
naturaleza de los que Prado del Rey debe tener un almacén lleno a rebosar. Por
lo que fuese, alguien eligió un vídeo de ciervos en lugar de uno de leones,
osos o tiburones blancos. Todavía tuvo suerte Motos de no tener que competir
contra un documental de zarigüeyas o babosas.
“El caso es que,
finalmente, ‘El Hormiguero’’ se impuso aquella noche a La Revuelta en los
índices de audiencia, aunque sólo por un pelo. Da que pensar que, entre un
ciervo mugiendo y Pablo Motos, los telespectadores se lo haya pensado bastante,
sobre todo porque al lado de Motos estaba Hugh Grant, uno de los invitados más
interesantes que han pasado por allí últimamente. Habría sido épico que el
cruce de testuces hubiese tenido lugar, por ejemplo, con el alcalde de Madrid,
José Luis Martínez Almeida, la misma noche en que reconoció que su último gesto
romántico fue quitar la ropa del tendedero de la cocina. Entre el ciervo
berreando y Almeida haciéndose el romántico, vete a saber lo que hubiese podido
ocurrir. Probablemente, cualquier cosa.
“A estas alturas nadie
puede sorprenderse al descubrir las prácticas mafiosas de Pablo Motos, más que
nada porque, justo un año atrás, Facu Díaz reveló que la productora de El
Hormiguero había amenazado, censurado o presionado a un tropel de cómicos que
decidieron hacer chistes a su costa. También hubo invitados que confesaron
haber recibido llamadas de advertencia tras denunciar el mal rato que pasaron
en el programa. Sin embargo, lo que me parece realmente significativo es que un
montón de gente decidiera cambiar de canal y contemplar la berrea del ciervo en
lugar de contemplar a Pablo Motos. Sospecho que, de haber emitido un programa
de bricolaje, un especial de los Teleñecos de hace cuatro décadas o una carta
de ajuste, el resultado habría sido muy parecido. La gente cambió de canal con
tal de no ver a Pablo Motos.
“Esto me lleva a
preguntarme si TVE no se habrá equivocado radicalmente en su intento de
arrebatar el liderazgo de ‘Antena 3’ a la hora de emisión de ‘El Hormiguero’.
Es verdad que Broncano suele invitar a artistas, actrices o deportistas mucho
más interesantes que Pablo Motos, también que hace preguntas bastante más
inteligentes, pero da la impresión de que podría entrevistar a un ciervo y
seguir quitándole espectadores. De hecho, podía subir las apuestas y
entrevistar a Jesús Urceloy, reciente Premio Internacional de Poesía José
Hierro, a Álvaro Muñoz Robledano, un poeta excelso que nunca ha ganado ningún
premio y se los merece todos, o, ya jugando al límite, a mí sobre mi última
novela. De momento, habrá que conformarse con el ciervo y la berrea”.
Coches, que fueron arrastrados por el agua
tras el paso de la DANA, almacenados en un descampado en Paiporta.
Los vehículos y
furgonetas de l'Horta Sud, una zona de trabajadores, autónomos, polígonos y
pymes, han desaparecido. El agua arrasó 40 concesionarios en la zona cero. Los
de segunda mano, vuelan. “He conseguido encargar uno, pero aún tengo que pagar
15.500 euros del anterior, que vete a saber dónde está ahora”. Nos lo cuenta Jaquel
Ejerique en ElDiario.es: “La zona cero de la riada sigue varada y sin vehículos
después de que 137.600, según datos de la Conselleria de Industria, se hayan
convertido en chatarra, arrasados por el agua. Es el número aproximado de
coches contabilizados en total en la ciudad de Bilbao. En el municipio
valenciano de Paiporta, no queda prácticamente ninguno. Según anunció su
alcaldesa, más del 95% del parque móvil es ahora un amasijo de chasis
arrumbados en descampados o cerca del cementerio de Valencia, donde se van
apilando. Lo mismo ha sucedido en Picanya, Massanassa o Catarroja. Además, la
zona inundada estaba repleta de concesionarios que han visto desaparecer sus
vehículos nuevos y de ocasión. En València, cuando querías comprar un coche, lo
habitual era poner rumbo a Sedaví, Castellar, Alfafar... Hoy no queda nada.
Mercedes, Ford, Citröen... Todos han quedado arrasados. La patronal, Faconauto,
calcula que 40 tiendas de coches han sido afectadas por las riadas y calculan
pérdidas de 490 millones. Tanto los fabricantes (Anfac), como los
representantes de los concesionarios, el gobierno autonómico y el central están
manteniendo reuniones para salir del atolladero y que la gente pueda tener
ayudas a la compra. Y que pueda comprar, porque encontrar coche hoy, en
València, es ‘una odisea’. Lo cuenta Josep, profesor de 30 años que vivió desde
la ventana de su casa en Catarroja cómo su pueblo se convertía en lodo. Imparte
Educación Física en la pedanía de Castellar (también afectada por la DANA). ‘A
mí me ha dejado el coche una amiga de mi madre que está de baja’. El suyo se lo
llevó la riada y no sabe ni dónde está. Antes del 29 de octubre tardaba diez
minutos en llegar al trabajo. Ahora se levanta a las 5.30 de la madrugada para
recorrer 10 kilómetros: tarda más de dos horas por los colapsos que hay en
todas las carreteras y la ausencia de un servicio público ajustado a las
necesidades de la provincia. ‘Yo he tenido suerte, porque mi padre trabajaba en
Ford y tiene muchos conocidos en el sector. He podido encargar uno en unas
condiciones bien y puedo pagarlo porque tenía ahorros, pero tengo amigos que
han perdido los dos coches y, ahora mismo, es que no encuentras’. Pero, aunque
encuentres, otra pregunta es cómo lo pagas. ‘A mí aún me quedan por pagar
15.500 euros del coche que me ha desaparecido y tengo que comprarme el nuevo si
quiero trabajar’. Como él, fontaneros, repartidores, abogados, pymes y
micropymes que pueblan L'Horta Sud, llena de polígonos industriales. Josep ha
llegado a plantearse ir a pie, pero es peligroso andar por las autovías, aunque
sea la opción que han encontrado algunos trabajadores”.
Vecinos de Paiporta intentan pasar entre una montonera de vehículos
arrastrados por la corriente el 1 de noviembre EFE / Biel Aliño
“Me queda un Dacia
Sandero por 8.500 o un Fiat 500 por 9.900 euros, pero, si tardas dos días,
igual ya no los tengo, están quedándoselos por teléfono, sin venir a verlos”,
cuenta una comercial desde la capital. De los vehículos nuevos que estaban en
exposición y stock en las tiendas de la zona, 18.000 están inundados e
inservibles, según la patronal. Hay quien está pidiendo unidades en otras
autonomías, porque en Valencia no encuentran nada que puedan pagar. Lo más
solicitado son utilitarios de combustión o híbridos, que están intentando traer
desde el resto de España camiones desde Barcelona o Madrid, pero las conexiones
han sido complicadas por los daños en las carreteras y las restricciones en los
accesos. Mientras tanto, Josep circula con un coche prestado con el que tiene
un cuidado exquisito por si le pasara algo. Vanesa ha activado sus contactos
para que le consigan dos automóviles, para ella y para su marido. Los niños de
la zona inundada que han sido trasladados a otros colegios ven cómo sus 5
minutos a clase se han convertido en una hora. Los trabajadores esperan
lanzaderas que no llegan o llegan repletas. De hecho, una asociación particular
ha sido la encargada de hacer un mapa alternativo de transporte y denunciar que
se cambian recorridos sin avisar a los usuarios. “Estamos trabajando en un plan
Renove para el sector con ellos y con la implicación del Gobierno central.
Nosotros planteamos ayudas para la compra y más para híbridos o enchufables,
además de una rebaja fiscal”, dicen en la Conselleria de Industria, que fían el
éxito del plan al dinero que ponga el Ejecutivo de Pedro Sánchez. El Ministerio
de Industria confirma las reuniones y asegura que se darán ayudas que están por
perfilar, conscientes de que el vehículo es un bien muy necesario. Se cuenta
con fondos europeos (que hay que vincular a la descarbonización, es decir, que
serían para coches eléctricos, sobre todo) y “hay que concretar todo también
con Hacienda”, especifican fuentes oficiales.
Gerardo Tecé escribe en
Ctxt que hay pocos actos más políticos, tras cerrar unidades de emergencia y
demorar la llegada del ejército por incompetencia, que nombrar a un militar
cuando el tiempo de la urgencia acabó y comienza el de la política. “Carlos
Mazón nombra a un militar como vicepresidente para la reconstrucción de
Valencia. Una sorpresa relativa teniendo en cuenta que el cargo estaba ocupado
hasta hace poco por un torero. Los perfiles técnicos siempre son de valorar.
Tras la faena de dos orejas y rabo, toca reconstruir los destrozos y el
teniente general Gan Pampols lanza un aviso a navegantes, surcando el lodo
acumulado en las calles de Valencia: ‘No admitiré directrices políticas para
una labor que es puramente técnica’. Un discurso muy aplaudido entre quienes
siguen creyendo en la existencia Papá Noel y en que las decisiones sobre
asuntos públicos pueden no ser políticas si el tipo que las toma viste uniforme
verde. ‘Hagan como yo y no se metan en política’, dijo Franco tras cuarenta
años dirigiendo la política española. Vótenme a mí que no soy político dicen
los Mileis, Trumps, Bolsonaros y Bukeles dispuestos a perpetuarse como puedan
en el poder político. No politicen las tragedias, repiten los medios de
comunicación tras ser subvencionados mediante decisiones políticas con dinero
público manejado por políticos. Hay pocos actos más políticos, tras cerrar
unidades de emergencia y demorar la llegada del ejército por incompetencia, que
nombrar a un militar cuando el tiempo de la urgencia acabó y comienza el de la
política. Si miran el manual del buen militar comprobarán que una
reconstrucción como la que dirigirá el teniente-general-vicepresidente debe hacerse
con el objetivo final de evitar futuros desastres similares. Gan Pampols tendrá
que enfrentarse, por tanto, al hecho de que existen licencias urbanísticas
concedidas en cauces de ríos y que, más temprano que tarde, esto dará paso a
una nueva catástrofe. Si decide no hacer nada al respecto, si decide legitimar
el peligroso modelo urbanístico que amenaza a la población, el teniente general
estará haciendo un cálculo político consistente en no provocar incomodidad
entre los políticos que lo han nombrado mientras conceden licencias
irresponsables a empresarios de la construcción. La peor de las políticas. Si
una buena reconstrucción pasa por la prevención, es político corregir los
mecanismos de prevención que no funcionaron y que deberían impedir una nueva
catástrofe y reconstrucción. Cómo y cuándo activar el pitido orwelliano que
nunca llegó a los móviles de la población, qué protocolos habrá que implementar
para que en los reservados de los restaurantes más caros de Valencia haya
habilitados sistemas de comunicaciones eficaces. Todo eso es política. El
vicepresidente militar tendrá que decidir sobre el alcance de las
infraestructuras que hay que reparar y la cantidad de personal necesario para
devolver la normalidad a las zonas afectadas. Lo cual nos habla de presupuestos
y métodos. Decidir si es necesario aumentar el gasto público, si los teléfonos
estarán operativos para conceder subcontratas a empresarios afines o si se
firmarán convenios de colaboración con otras administraciones públicas vuelve a
ser, cuádrese mi general, un asunto tan político como lo es el nombramiento de
un militar para distraer la atención ante una gestión política desastrosa. A
propósito, aceptar el encargo de un político aferrado al cargo es, en sí, un
asunto muy político. Politiquísimo, diría yo”.
Alberto Soler Montagud,
publica este artículo en Nuevatribuna.es, en el que dice: “Es muy probable que
un análisis a fondo de la mente de algunos políticos, por supuesto también de
gente como tú o como yo, pondría en evidencia, o aún mejor expresado,
permitiría que aflorara una nostalgia latente de retorno a tiempos pretéritos,
tiempos que la mayoría no pudieron conocer por ser demasiado jóvenes. Estoy
seguro de que muchos habréis sumado ya dos más dos y llegado a la conclusión de
que los tiempos pasados a los que aludo son los del franquismo, una dictadura
como la copa de un pino ante la que miraron hacia otro lado los mismos países
democráticos que derrotaron al fascismo europeo liderado por dos aliados de
Franco: Hitler y Mussolini. Viene todo esto a colación de un par de fotos que
un amigo acaba de publicar en Facebook, dos fotos en las que aparecen, muy
favorecidas, dos personas a las que el presidente de la Comunitat Valenciana,
Carlos Mazón, ha otorgado una vicepresidencia, bien en un pasado reciente o
bien en la más palpitante actualidad. Una de estas personas es un torero
retirado (cuya vicepresidencia fue fugaz) Vicente Barrera, y la otra, un
militar de muy alta graduación, actualmente en la reserva, a quien Mazón acaba
de ofrecer una vicepresidencia. No creo que los más propensos a la chanza fácil
y a la broma inocente pongan pegas si me da por decir que muchos de los
neofascistas que ahora pululan por nuestra querida España disfrutarían con un
sueño lúdico, tan emocionante como patriótico, en el que una comunidad autónoma
(y no digamos ya el gobierno central) tuviera a un vicepresidente torero y a
otro militar. Y si me apuráis, imagino que, si una tercera vicepresidencia se
la concedieran a un obispo, el sueño lúdico acabaría en un húmedo final feliz”.
“En fin, no quiero entrar
en detalles porque, más que un artículo, esto es sólo un desahogo. Pero sí me
gustaría que os plantearais los pros y los contras que podría traer a los
valencianos la decisión de Carlos Mazón de otorgar una vicepresidencia a un
teniente general retirado, circunstancia que se ha dado en la persona de
Francisco José Gan Pampols. Un señor del que nada sé ni nada tengo que
censurar, pero sí me hace considerar muy seriamente que centralizar todas las
acciones del Consell encaminadas a la recuperación y normalización económica y
social de la provincia de Valencia en los municipios afectados por la riada del
29 de octubre, es algo que exige mucha, muchísima experiencia en estas lides. Sin
embargo, esta mañana, en una tertulia radiofónica para mí fiable, se ha
especulado con el nivel de capacitación de este militar que para aceptar la
designación de tan importante cargo ha impuesto la condición de ‘no aceptar
órdenes políticas ni partidistas’, un requisito que, de entrada, se presta a
varias lecturas y que mi piloto automático subliminal me ha traído a la memoria
a aquel Jefe de Estado que en cierta ocasión dio a alguien el siguiente consejo:
“haga como yo y no se meta nunca en política. Respecto al obispo, por ahora
guardaré silencio, pues los sueños sueños son”.
Otros comentarios,
imágenes, fotos y fotomontajes:
1.La Corte Penal Internacional emite orden
de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y el
exministro de defensa israelí, Yoav Gallant, por crímenes de guerra y lesa
humanidad en la Franja de Gaza. (Skakeo FanZine)
El minuto y medio de dignidad de una concejala de Compromís en València
sobre la DANA que ha destacado Jordi Évole.
El pasado martes, la concejala
de Compromís, Lucía Beamud, dice en el pleno del Ayuntamiento de València: “No
sé si dormís bien por las noches. Yo os digo una cosa, que toda la gente del
barro no dormimos por las noches […] Es imposible olvidar los gritos de la
gente pidiendo auxilio y no poder hacer nada”. Beamud, vecina de La Torre que vivió en
primera persona la riada, cuestionó con contundencia la gestión municipal de la
catástrofe en las pedanías de València y la de la Generalitat de Carlos Mazón. “Después
de escuchar lo que hemos escuchado en este pleno, de verdad, no penséis que nos
vamos a conformar con cuatro migas. Queremos, sí, que las calles estén limpias,
volver a tener la recogida de basuras como toca, volver a tener semáforos, etc.
Por supuesto. Pero la crisis que tenemos ahora en nuestros pueblos es muy
grande. Y no vamos a consentir cuatro migas. Necesitamos el pan entero”,
explica Beamud. Y concluye con este mensaje: “De la misma manera que no vamos a
descansar ni un solo minuto en pedir todas las responsabilidades que hagan
falta. Las muertes eran evitables, muy evitables, y si tuvieran un mínimo de
dignidad también lo haríais y pediríais también vosotros la dimisión del
presidente de la Generalitat”. (Tremending)
Ya tenemos la habitual táctica del PP de “delegar su mierda” para salvarse de responsabilidades y negligencias evidentes. Mazón tiene buena maestra en Ayuso. (Skakeo)
El
teniente general Gan Pampols, el vicepresidente de Mazón, dice que no aceptará
directrices políticas.
El
militar retirado elegido por el presidente de la Generalitat Valenciana para
pilotar la reconstrucción tras la DANA, reitera en diversas entrevistas que
únicamente aceptará las críticas técnicas relacionadas con su área de gestión y
que no aceptará ninguna directriz política. E insiste en que no es “hombre de
partido”, y en que ha exigido libertad para elegir a su equipo, sin tener en
cuenta su ideología. Pero, como recuerda Marco Schwartz, “quizá alguien debería
explicarle al flamante vicepresidente para la Reconstrucción que, por muy
militar que sea, el cargo que va a ejercer es de naturaleza política y, como
tal, está sujeto al escrutinio de los órganos democráticos de control. Muy en
particular el Parlament y el Congreso de los Diputados, puesto que la mayor parte
de las inversiones que se hayan de realizar saldrán de los presupuestos
generales de la nación. Quizá haya que decirle también que muchísimos españoles
tienen muy claro que lo que falló el 29 de octubre, lo que impidió reducir los
estragos de la DANA, no fueron ni ‘la política’ ni ‘los políticos’, sino la
negligencia imperdonable de un político concreto, el presidente Mazón, su nuevo
jefe, que no prestó la debida atención a todas las señales de alerta que se
activaron desde primera hora el día de la catástrofe. Que la tragedia adquirió
dimensiones apocalípticas no porque se careciera de una administración de ‘técnicos’,
sino porque al frente de la crisis estuvo un político rematadamente malo e
insensible”.
David Broncano denuncia el boicot de 'El Hormiguero' a sus invitados y
las redes se encienden.
La
pugna por la audiencia televisiva que protagonizan los presentadores de 'La
Revuelta', David Broncano (TVE), y 'El Hormiguero', Pablo Motos (Antena 3) se
recrudeció el pasado jueves, cuando el primero arremetió contra el comunicador
valenciano por las supuestas presiones ejercidas para que el invitado previsto
para esa misma noche, Jorge Martín campeón del mundo de MotoGP, declinara
aparecer en el espacio de Broncano poco antes de su emisión. La guerra fría
saltó por los aires cuando Broncano denunció en La Revuelta que llevan años
sufriendo el boicot de El Hormiguero a sus invitados y que esa noche les habían
dejado sin el campeón del mundo de Moto GP, Jorge Martín. Así lo relató el
presentador de la televisión pública: “Hoy iba a venir, de hecho está aquí
abajo, Jorge Martín, […] es que creo que ya después de tantos años es el día de
hablar de esto. Media hora antes de empezar el programa más o menos nos han
dicho que en El Hormiguero se han enterado de que venía hoy aquí y como en
teoría iba la semana que viene allí con ellos y no quieren que venga nadie aquí
antes que allí…”. Al final, en lugar de la entrevista, la Revuelta emitía el
documental ‘La berrea del cuervo’. El Hormiguero' dio la réplica a través de su
cuenta en X: “Ha sido un malentendido sin mayor importancia”.
Hoy inicia la noche polar en Barrow #Alaska. No verán la luz del sol
hasta el 22 de enero de 2025.
Una jirafa con su cuidador.
Muy buenas noches. Buen descanso.
La
luna roja en la medianoche.
El humor en la prensa de esta semana: El Roto, Peridis, Eneko, Manel F.,
Vergara, Antón, Javi Salado, Ermengol, Napi, Ferreres, JM Nieto, Pueblo, Flavita
Banana.
Buen provecho.
A toda vela.
Los presupestos.
Todos son iguales.
Netanyahu en busca y captura
Pep
Roig, desde Mallorca:
El regreso del Príncipe Asul (Cap. 15) Deseos húmedos.
Productividad.
Tiempo de reconstrucción.
Regañadientes.
Asusórdenes, mis generales.
Al mejor postor.
Los
vídeos de esta semana:
En
Valencia, la riada se llevó 137.000 coches en dos horas.
PELIGRO:
MILITARES AL PODER, “NO HAGA POLÍTICA”, CONTRATOS PARA CORRUPTOS, BULOS
Broncano,
en 'La Revuelta': "En 'El Hormiguero' tienen su forma de presionar con
estas cosas"
Estrella
Fugaz - Las Plantas. Gracias a la Revuelta hemos descubierto este pedazo de
tema. La canción en cuestión comienza
diciendo "me gustan mucho más las plantas que las personas, te avisan si
les falta agua, no hacen cosas raras". ¿Un mensaje subliminal para las
hormigas?
Oficialmente, nací en Palma de Mallorca, el 25 de julio de 1943. Soy hijo de un guardia civil y de una montañesuca de Santander y viví mi infancia en Mallorca e Ibiza. De 1966 a 1969, estudié periodismo y cursé un “Diploma de Maêtre ès Arts” en París. Luego, volví a Mallorca, en donde ejercí el periodismo en el diario “Última Hora” y, más tarde, en el Grupo Zeta, abriendo una delegación en Baleares. En 1986, me desplacé a Madrid, en donde trabajé para la revista Interviú hasta 1995. Publiqué varios libros de ensayo y, a lo largo de once años, conocí oficial y realmente el paro. De paso, puse un poco de música en el becuadro de mi vida, estudiando en el Real Conservatorio de la Música, en donde conseguí el diploma de Intrumentista (Trompeta) y toqué en diversas bandas. El 18 de diciembre del 2006, inicié en Internet el “Diario de un periodista en paro” y, posteriormente, desde enero del 2008, “Diario de un periodista jubilado” (www.smfdiario.blogspot.com) En enero del 2010, publiqué en las mismas páginas la novela “El meteco, Ben Azibi”, y, en el 2011, las entrevistas “Isleños en Madrid” (A caballo entre dos siglos.)
Perros de papel
Un fotógrafo y un redactor de La Voz de Mallorca deben ir al Barrio Chino donde se ha cometido un crimen. Así comienza esta historia que se desarrolla en Mallorca durante las postrimerías del franquismo. El propietario y director del diario intenta crear un mundo fantástico tan injusto, aleatorio, vengativo y pringado como el real. Es un imitador del Mirror o del Sun, creador de acontecimientos, transformador de noticias nimias en sensacionales; un prestidigitador de sentimientos que siempre logra los objetivos que se propone. Un aumento constante de lectores, un asesinato, un intento de motín, la muerte del dictador y otros acontecimientos pasearán por la redacción de La Voz de Mallorca en una época que Santiago Miró muestra con toda su dureza, pero también con humor. Contacto Teléfono y WhatsApp: +34 661760056 Email: info@colemanediciones.com Horno, 5, 28901 Getafe, Madrid – Spain
LA CICATRIZ
Ibiza, una isla cosmopolita que ha vivido de su belleza paisajística, ¿tiene los días contados? Es la pregunta que se hizo en el 2006, cuando la derecha impuso un proyecto faraónico de una autopista que amenazaba con romper la isla en dos mitades: la que se movía en torno al caciquismo, y la que se rebelaba en contra del mismo; la que se agazapaba tras el cemento y hormigón, y la que sacaba el pecho y defendía la naturaleza por encima de las ideologías de la derecha. Desde ese momento, se desató en la isla una lucha encarnizada, basada en la resistencia de unos y la supervivencia de otros. El mar dejaba de ser frontera natural y el ibicenco se transformaba en un personaje universal, siendo menos isleño que nunca. Y su lucha contra la agresión de los nuevos tiempos batió records. Expoliada por empresarios y políticos depredadores, la isla, sufrió una degradación brutal. “Ibiza está en venta –advertían de los defensores del paisaje, en greña contra la explotación descarnada que pretendía vender tierra a toda costa–; le han pintado la cara y los labios con coloretes baratos y está siendo prostituida por unos proxenetas que lucen corbata y trabajan en despachos con grandes ventanales”. Todo ello es contado detalladamente en “La cicatriz. Ibiza: negro sobre verde”(Editorial@documentabalear.cat. Tel. 971718123). La entrañable Illa Blanca, herida por aquella llaga negra que la dividía en dos, se defendió a muerte. Hoy, trece años más tarde, recordamos esa larga y lacerante agonía.
¡A SOTAVENTO!
El periodista Santiago Miró ha escrito una novela cuyo título es: “¡A sotavento!”. Se trata de Felix I, rey de Saludania, quien se desplaza, como cada verano, de Kadum a Kentaka, en donde altas personalidades de la política, el deporte, el espectáculo, los negocios y la farándula se dan cita, buscando contactar con él e intentando ser fotografiadas a su lado. La historia se desarrolla paralelamente a la de otro personaje, Antonio Hernández, un habilidoso contrabandista cuyo barco es descubierto por el Servicio de Vigilancia Aduanera con una mercancía de varios kilos de cocaína. El monarca, que ha sabido ganarse el apoyo y beneplácito de todos, se ve, al final, enfrentado a una crisis sin precedente que trata de soslayar con su carisma habitual. Pero, esta vez… “ ¡A sotavento!” es publicada por la editorial catalana “La Tempestad”, marca editorial en lengua española dedicada al ensayo, la literatura, la biografía y la poesía: www.edicionestempestad.com, teléfono 93 225 04 39. El autor de esta novela, se echa cautelosamente al mar de la literatura, consciente de enfrentarse a las aventuras y peligros que se presentan y le acechan.
"Maestros depurados en Baleares durante la Guerra Civil"
Presentación, Manuel Tuñon de Lara. Lleonard Muntaner. Editor. Palma (Mallorca) Mayo 1998.
"Zeta, el imperio del zorro"
Los escándalos internos de un grupo escandaloso. Editorial Vosa. Abril 1997.
"Queridos forasteros"
Presentación de Manuel Vázquez Montalbán. Lleonard Muntaner, editor. Mayo 1996.
"Caciquismo y corrupciones municipales en las islas"
Ediciones Actuales, Barcelona, 1978.
Seguidores
Entrevistas a isleños en Madrid
Entrevistas a isleños en Madrid (A caballo entre dos siglos) Pinche en la fotografía
A modo de epílogo. Capitulo I. Enano, feo y sin blanca. Capítulo II. Potro salvaje. Capítulo III. De retorno a mi isla. Capítulo IV. Paz es su nombre Capítulo V. Veinticinco siglos antes. Capítulo VI. Esperando a la muerte bajo un almendro en flor. --------------------------------------- Antología de Relatos.
Libro de relatos de varios autores integrantes del taller de escritura creativa de Alcobendas, entre los que se incluyen Cinco coma dos, Ácido y seda, Negro sobre blanco, Prunus Cerasus y otros 27 textos.Prologado por Reina Roffé.