José Miguel Villarroya y
Ernesto Ekaizer durante el programa de 'Malas Lenguas'. RTVE
En las Malas Lenguas de
Jesús Cintora se hizo un análisis de lo que ha sido este curso político que
llega ahora a una fase de descanso que permitirá reducir el ruido y alboroto.
Ernesto Ekaizer conectó con el programa para ofrecer su balance y visión de lo
que ha observado en los últimos meses, poniendo el foco en el giro que el PP ha
decidido llevar a cabo y que, según él, ha hecho que se dé una “fascistización
del PP”. Un hecho sobre el que hizo especial énfasis para indicar que, en la
carrera con Vox por el voto, “han asumido las mismas formas y los mismos estilos
de la política barrio bajera del fascismo”.
Recordando las palabras
pronunciadas el pasado 25 de julio por el arzobispo de Santiago de Compostela,
Ekaizer afirmó que este dio una lección extraordinaria delante de Feijóo. Para
el periodista y escritor argentino, Francisco José Prieto planteó
extraordinariamente los dos principales temas que vienen generando gran
controversia social. “Sobre la inmigración, atacó a los que la utilizan y se
solidarizó con los inmigrantes”, y “habló de la barbarie de Gaza”, ante lo cual
Ekaizer apuntó que “también tiene que ver con el PP y con Feijóo porque ellos
apoyan a Netanyahu”.
El periodista y escritor
argentino vio a un Feijóo débil, que no avanza, y cuyos logros políticos pasan
por factores externos a su política. Dijo que el líder de los populares ha
debido caminar en círculos o haberse mantenido estático, pues “está en el mismo
punto que el año pasado” y solo observó un cambio que le acerca al fascismo
porque “”ve que hay un drenaje de votos de su propio partido”.
En materia económica Ekaizer
apuntó que, atendiendo a la estabilidad económica española en términos
relativos a la economía internacional y a la europea, Feijóo se queda sin
discurso. “Siempre era que la izquierda era malgastadora, despilfarradora, que
había creado la crisis del 2008, que Zapatero era responsable... Una crisis
internacional que no había ocurrido desde la Gran Depresión de los años 30 y se
la culparon a Zapatero”, explicó que los populares "no tienen un programa
económico porque siempre reivindican la capacidad profesional de la derecha y
los conservadores... Eso ya se ha ido al traste hace ya una semana”. Unos
argumentos débiles que, según Ekaizer, evidencian un Partido Popular desarmado
que hace que solo puedan confiar en los informes de la UCO y la actuación de “la
justicia controlada por la derecha”.
No es una frase. Es una
coartada. Una forma de convertir la ambición en mandato, la ocupación en
derecho y el despojo en destino. Una mentira tan vieja como el colonialismo,
tan útil como la pólvora y tan devastadora como el silencio de quienes miran a
otro lado.
Con ese credo se exterminaron pueblos enteros en
América. Con esa excusa se esclavizó África desde los altares de Europa. Con
esa misma lógica se bombardea hoy Gaza, mientras el mundo finge imparcialidad.
Y siempre la misma escena: quien llega armado, con
bandera y doctrina, dice que vino enviado por Dios. Y quien ya estaba allí,
quien cuidaba la tierra, quien enterraba a sus muertos en ella, queda fuera del
mapa. Fuera de la historia. Fuera de la ley.
Fue vida. Pero esa tierra —cada una de ellas— nunca
fue promesa divina. Y la vida no se promete. Se respeta.
Nieves Concostrina
comenta en Público cómo el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo tenía
dos motes: El chivo y Chapita. “El primero se lo pusieron porque era un
depredador sexual; el segundo, porque le encantaban las medallas. Su afición
comenzó siendo monaguillo, cuando robaba en la iglesia medallitas de santos, y
continuó cuando era ya un dictador y tomó la costumbre de auto concederse
condecoraciones por ‘benefactor de la patria’, por ‘servicios a la patria’, por
‘héroe de la patria’… ¿Por qué será que la patria no se les cae de la boca a
los tiranos? (…)
“En Zarzuela también les
gustan mucho las chapitas. Se las auto conceden constantemente para dar muestra
de sus reales aprecios a sí mismos y dejar constancia oficial en el BOE. Los
amigos y los parientes plebeyos se dan abrazos o besos para mostrar que se
aprecian, pero los borbones no. Los borbones, como familia desestructurada que
son desde hace 220 años, tarde o temprano acaban a guantazos, pero mientras, a
la espera de que llegue ese tradicional momento, se dan medallas, collares y
grandes cruces para que nos demos por enterados de que se aprecian. Por
ejemplo: "Queriendo dar una muestra de Mi Real aprecio a la excelentísima
señora doña Letizia Ortiz Rocasolano, a propuesta del presidente del Gobierno y
previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 21 de mayo
de 2004, Vengo en concederle la Gran Cruz de la Real y Distinguida Orden
Española de Carlos III. Dado en Madrid, a 21 de mayo de 2004. Juan Carlos R. El
presidente del Gobierno, José Luis Rodriguez Zapatero" (BOE, Real Decreto
1260/2004). Nótese que el descastado exrey Juan Carlos, al igual que le gusta
seguir haciendo a Felipe, mantienen esa costumbre medieval de escribir con
mayúscula cualquier referencia a sí mismos.
“A estas alturas, pasados
21 años de la celebración de aquel matrimonio morganático e ilegítimo de
acuerdo con la ley dinástica de los borbones, ya es indiscutible que ‘Su Real’
aprecio hacia ‘Su’ excelentísima nuera Letizia se ha volatilizado, y que Juan
Carlos, si pudiera, le arrancaría de cuajo la gran cruz al grito de ‘¡Mala
pécora!’. De sobra sabía él que meter una plebeya trepadora en la Familia Real
era, más que un riesgo de que aquello iba a acabar malamente, una certeza. Por
eso tienen prohibido que infantas, infantes, príncipes y princesas caigan en
las garras de plebeyos trepas que buscan pillar trono gracias a que el avispado
Carlos III impidió estos matrimonios mediante Pragmática Sanción.
“Sin embargo, lo más
injusto y desalentador para los ciudadanos españoles que aún esperamos
disfrutar de una democracia plena, sin borbones ni adjuntos plebeyos que nos
restrieguen sus privilegios por los morros, es que intenten hacernos creer que
esta estupidez decimonónica de medallas, cruces y collares concedidos por el
rey de turno a su esposa, hijo, hijas o nuera ha pasado por la deliberación del
Consejo de Ministros. Injusto, porque las borbonas y la señora Ortiz que han
recibido esas chapitas no las merecen ni cumplen con los requisitos para
lucirlas. Desalentador, porque todos los gobiernos, pese a no haber perdido ni
un minuto en la supuesta deliberación para conceder tal o cual condecoración a
Felipe, Leti, Cristina, Elena, Sofía, Leonor o a la otra Sofía, han hecho un
indigno paripé para dar carta de naturaleza a las ocurrencias de Juan Carlos y
Felipe aun a sabiendas de estar saltándose los estrictos reglamentos que
regulan la concesión de los grados de Collar y Gran Cruz de las órdenes de
Isabel la Católica y Carlos III.
“Si el presidente
Zapatero o Sánchez y alguno de los ministros o ministras de sus gabinetes
pretenden decir sin ruborizarse que son republicanos, díganles que a otro perro
con ese hueso. En los presidentes del Partido Popular ni me detengo, porque
borbones, Aznar y Rajoy comparten a Franco como padre ideológico, y lógico es
que vayan todos a una. Y, pese al desprecio que desde Zarzuela han dedicado a
los presidentes progresistas (mal disimulado últimamente por parte de Felipe),
nunca se han molestado desde los distintos gabinetes en hacernos llegar una
señal que nos indique que, al menos, les incomoda ser tan cortesanos como para
conceder sin rechistar a esta estirpe franquista de borbones sus caprichos con
las chapitas. Les debería avergonzar estar saltándose los reglamentos y
publicando sin rubor que se dan condecoraciones a un par de jovencitas que no
han movido un dedo, no tienen méritos ni ha demostrado capacidades
intelectuales, artísticas o heroicas”.
Eivissa cortó desde el
mes de mayo el agua de las fuentes públicas, intentó fomentar el ahorro y
evitar el desperdicio. Ante la situación de sequía, el Ayuntamiento de la
capital decidió interrumpir temporalmente el suministro de agua. Los datos
recientes sobre el consumo de agua revelaban un incremento significativo y
preocupaba su desperdicio, especialmente en espacios públicos. Además, se
detectaban consumos anómalos en varios puntos del municipio, indicando un uso
abusivo que no respondía a necesidades reales. “Por eso, pedimos a la
ciudadanía una colaboración activa, adoptando hábitos cotidianos de ahorro y
cuidando las instalaciones públicas”, señalaba el cuarto teniente de alcalde y
concejal de Medio Ambiente. “Cuida cada gota, Ibiza lo nota' ante la situación
de escasez de agua que afecta a las Islas Baleares. Además de este tipo de
iniciativas, este Consistorio ha llevado a cabo importantes reparaciones de
infraestructuras públicas en las que se registraron pérdidas significativas de
agua (como la piscina de Can Misses) y se llevó a cabo un proyecto de sellado
de pozos para evitar la intrusión marina”. Y el Ayuntamiento de Eivissa quiso revisar periódicamente
la situación para valorar la posible reapertura de las fuentes cuando las
condiciones meteorológicas y el nivel de los acuíferos lo permitían.
Ibiza registra más pérdidas de agua de lo que produce en un año una de
las desaladoras.
Desde hace 40 años, Eivissa
pierde hasta 500 toneladas de agua al día por una fuga. Un acuífero subterráneo
que brota en un párking subterráneo de la ciudad de Ibiza está arrojando al
alcantarillado (y, finalmente, al mar) entre 200 y 500 toneladas de agua cada
día. “Esta situación –advirtió Joan Lluís Ferrer en Informaciones.es, en
febrero del año pasado– se viene produciendo desde hace más de 40 años, cuando
fue construido el edificio en el que se halla dicho aparcamiento. Mientras se
pierde este inmenso caudal, suficiente para llenar decenas de piscinas
olímpicas cada año, la isla se enfrenta a una carencia de agua potable sin
precedentes, que ha obligado a las autoridades locales a plantear la
construcción de una nueva desalinizadora de agua de mar para atender las
necesidades básicas de la población. Esta vena de agua está lanzando al mar
durante estos días más de 200 toneladas diarias, según confirmó el concejal de
Medio Ambiente del Ayuntamiento de la ciudad, Jordi Grivé. ‘Pero ahora no
llueve, porque cuando lo hace, esta cantidad puede ser el doble e incluso
llegar a las 500 toneladas diarias’, añadió.
Según los análisis más recientes practicados, el agua ‘tiene unos
parámetros un poco elevados’ al ser consumida para la población, ‘pero eso no
quiere decir que no pudiera salir por el grifo’, matizó. Análisis realizados en
la década anterior desvelaron que tiene altos índices de sal y conductividad. Ahora
bien, la calidad no parece ser tan mala como para no dedicarla al riego de
jardines y limpieza de vías públicas, una opción que en años anteriores, cuando
ya se conocía el problema, no llegó a ser materializada porque el Ayuntamiento
también consideró que los costes económicos para realizar la obra no eran
asumibles: entre 300.000 y 400.000 euros, según se informó en 2012. El actual
concejal de Medio Ambiente confirmó la decisión de construir un depósito para
almacenar parte de esta agua y dedicarla a estos fines urbanos, al menos en las
calles más inmediatas al aparcamiento donde brota. Este manantial causa además
otros impactos ambientales: debido a que hay instalada junto a él una bomba
impulsora para llevar el caudal hasta la depuradora de la ciudad, se produce un
elevado consumo de energía. Además, la propia estación depuradora se ve sometida
a un trabajo extra por esta cantidad de agua que le llega. ‘Es un despropósito
tras otro’, afirmaba Grivé, quien admitía que ‘hace daño a la vista ver perder
tanta agua con la sequía que hay’. En 2010, los vecinos ya denunciaron la
situación y exigieron reiteradamente al Ayuntamiento que se aprovechara de
algún modo este enorme volumen de agua. Una vecina llegó a presentar una
denuncia ante la Fiscalía de Eivissa. No hubo una respuesta municipal concreta
hasta dos años después, cuando el Consistorio aseguró no tener dinero para
hacer frente a la creación de un depósito para derivar el agua hasta allí.
Dispensadores de agua desalada en Eivissa.
La isla (160.000
habitantes de población fija) cuenta en la actualidad con tres plantas
desaladoras de agua de mar para atender la demanda tanto de la población
residente como turística: la ciudad de Ibiza, Sant Antoni y Santa Eulària. Sin
embargo, ya está prevista la construcción de una cuarta planta de desalación y
la ampliación de la de Santa Eulària, en vista de que las actuales no son
suficientes. Las desaladoras suponen un importante consumo de energía
eléctrica, equivalente al consumo de miles de personas cada una de ellas, según
recuerdan los expertos. Además, el vertido de salmuera (el residuo hipersalino
que genera el proceso de desalación) arrasa literalmente las praderas de
posidonia y causa importantes daños en la biodiversidad marina en las zonas
próximas. Los ecologistas del Grup d’Estudis de la Naturalesa (GEN) recuerdan la gravedad de los impactos causados
por estas instalaciones y piden que, como alternativa, se reparen las numerosas
fugas que sufre la red de distribución de agua potable en una isla en la que se llega a perder, en algunos casos, casi el
40% del caudal que circula por las tuberías. Piden que se aumente el grado de
depuración de las depuradoras de aguas residuales para aprovechar mejor el
caudal resultante para fines agrícolas, pues el actual tratamiento es demasiado
básico para ello. Grup Balear d’Ornitologia (GOB) critica la permisividad
urbanística en tiempos de escasez de agua: “No se puede dejar hacer todas las
piscinas que se quieran y luego, cuando llegue la sequía, poner medidas
restrictivas”, señala un portavoz de la entidad, que recuerda el peligro de que
las islas terminen como Catalunya, donde la extrema gravedad de la sequía ha
obligado a imponer restricciones draconianas en el consumo de agua.
La isla está en prealerta
hídrica desde hace 30 meses y “los datos no hacen más que empeorar”, lamentan
desde Alianza por el Agua. Esther Cabezas escribía hace unos días en ElDiario.es:
“A pesar de la escasez de agua y de las intenciones manifestadas por las
autoridades de implementar medidas para una isla sostenible, la deficiente
infraestructura, la falta de medidas punitivas suficientes sobre el derroche en
los jardines y piscinas de las grandes villas y las leyes de amnistía
urbanística y la posibilidad de construir edificios en rústico auguran un futuro
muy incierto para Eivissa. La imposibilidad, hasta el momento, de reutilización
de las aguas resultantes de la depuración, las subidas de temperaturas y la
falta de lluvias, debido al cambio climático, vuelven a poner a la isla en una
situación límite. Los niveles de reserva de aguas subterráneas se encuentran
por debajo de lo habitual respecto a años anteriores, a pesar de las abundantes
lluvias de la pasada primavera, después de dos años de sequía extrema. Según
los últimos datos, correspondientes al mes de junio, las reservas en la isla se
encuentran en el 34% de su capacidad, incluyendo el caudal infiltrado desde las
desaladoras a las reservas de agua dulce subterránea. Y es que en el mes pasado
las precipitaciones han sido nulas en las Pitiüses, siendo el mes de junio más
seco desde 1961, primer año en el que existen registros, según datos de la
Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). A estas condiciones se ha unido el
calor. Las temperaturas han estado 3,3 °C por encima de lo normal en el mes de
junio, con una temperatura media de 25,3 °C, lo que contribuye a la mayor
evaporación de las aguas A pesar de estos datos preocupantes, ya que los
niveles hídricos no paran de bajar y se acercan cada vez más al 28%, donde se
declararía oficialmente la alerta, el Govern balear no tiene prevista ninguna
restricción del uso del agua. En la isla, las empresas concesionarias optan por
bajar la presión, lo que está creando dificultades para los vecinos de la
localidad de Sant Antoni que viven en pisos altos de edificios residenciales”.
Depósito de agua de Sant Miquel, en Eivissa
Juan Manuel Lafuente, conseller
balear del Mar y Ciclo del Agua, admitía hace unos días que el contexto es
complejo y explicaba que es fundamental que la ciudadanía extreme las
precauciones para no hacer un uso inadecuado del líquido elemento. Pero no dijo
nada respecto a los abusos turísticos del agua, tanto en villas particulares
como en hoteles y centros de ocio. “Puede ser que, en el futuro, tengamos que
aplicar medidas más drásticas. Esperemos que no sea necesario”, dijo. Lafuente
puso de manifiesto las inversiones por valor de 34 millones de euros en el
llamado Ciclo del Agua en Eivissa, destinadas a la modernización de las
desaladoras, a la mejora de la red de saneamiento y a actuaciones necesarias en
las depuradoras, así como el apoyo a los municipios de la isla para los
sistemas de distribución de agua procedentes de las desaladoras. A pesar de estos esfuerzos de la Conselleria,
desde Alianza por el Agua –asociación que aglutina
a entidades del ecologismo, la sociedad y la pequeña empresa de la isla–, que desde 2017 analiza el estado de las reservas
hídricas de las Pitiüses y aboga por el uso sostenible del recurso, se asegura
que la situación es muy preocupante. Así lo afirma a ElDiario.es la
coordinadora técnica de la entidad, Marina Moheno. El presidente del Consell
Insular ibicenco, Vicent Marí, lo advertía también después de reunirse el
pasado invierno con Lafuente y los alcaldes de los cinco municipios ibicencos,
que han monitorizado, desde el Consell de Alcaldes, la situación en diferentes
reuniones, según publicó el Diario de Ibiza. “Nosotras –asegura
la coordinadora de la Alianza– pensamos que estos estados de prealerta tendrían
que cambiar los parámetros cuando se mantienen por tanto tiempo. Llevamos ya 30
meses en estado de prealerta y los datos no hacen más que empeorar. El año
pasado ya se perdió todo el forraje plantado destinado al ganado a causa de la
falta de lluvias y la escasez de agua subterránea, tal y como informamos en
este medio. Hemos estado solo un mes, en julio de 2024, en situación de alerta
por sequía, pero no se declaró porque se tiene que mantener tres meses el mismo
escenario y, en septiembre, volvió a subir el nivel de las capas freáticas.
Lo que está claro para
Alianza por el Agua es que estamos ante una emergencia hídrica y no solo en lo
que se refiere al tema ambiental. “El agua es un derecho universal y estamos en
riesgo de quedarnos sin él. Todos debemos asumir las responsabilidades desde
nuestra trinchera”, indica Moheno. “La Administración Pública tiene que revisar
los parámetros de alerta. No puede ser que después de tanto tiempo de prealerta
no se dé un paso más y se comience, desde ya, a tomar medidas enmarcadas en lo
que se consideraría un nivel de alerta, no de prealerta”, insiste. Una de las medidas que se toman cuando está
activada la prealerta es la puesta a punto progresiva de las desaladoras hasta
alcanzar su máxima capacidad. Sin embargo, estas infraestructuras ya están funcionando
en Eivissa por encima de sus posibilidades, tal y como lo hacían también en
2024. También prevé el nivel de prealerta la actuación en cuanto a medidas de
explotación de pozos y regadíos. Las empresas hoteleras y de ocio deberían
disponer, además, de las infraestructuras necesarias para captar y reutilizar
el agua con sistemas de depuración eficientes, que les permitiera usar las
aguas resultantes del proceso. “Por ejemplo, en los baños o en el riego de
jardines, además de tener sistemas de mantenimiento de piscinas eficientes y
medidas de ahorro en los servicios de estos establecimientos”, comenta Moheno.
Se enmarcarían en este segmento las grandes villas que se alquilan en verano a
turistas de alto standing en las que disfrutan de jardines tropicales con
amplísimas zonas de césped y piscinas que alimentan a espaldas de la normativa
y de la realidad ambiental de Eivissa. Desde el Consell de Eivissa se asegura
que el cumplimiento de las normativas al respecto no se realiza “por la falta
de celadores que los controlen”, según aseguran desde la Alianza. Otro de los
frentes son los consumidores, que deben optar por sistemas de ahorro de agua en
sus hogares como cisternas con poco flujo de agua o incluso reutilización de
aguas en los inodoros, entre otras medidas. Por su parte, la Conselleria del
Mar, desde la que se encargan de las reservas hídricas, asegura a lDiario.es
que el Govern deberá aplicar las medidas del Plan Hidrológico Nacional, sin que
hayan concretado qué medidas se toman en estos momentos o qué medidas se
podrían tomar en caso de alerta o prealerta. Desde la Alianza han asegurado que
el mismo Govern dispone de un Plan Especial de Actuación en Situaciones de
Alerta y Eventual Sequía de las Illes Balears, en el que se analiza se
planifica y se prevén estas situaciones, de acuerdo también con el Plan
Hidrológico de Balears.
Marina Moheno, coordinadora técnica de
Alianza por el Agua.
Tanto Alianza por el Agua
como los ecologistas del GEN-GOB o Amics de la Terra solicitan “medidas
urgentes y no preventivas para cambiar el paradigma de la gestión del agua y
hacerlo más sostenible”. Se da la circunstancia de que el agua de las
depuradoras no se reutiliza porque su salinidad es muy alta y no es apta para
agricultura. “Ya se utilizó y quemó los cultivos de los regantes”. Además, la
balsa de Sa Rota, prevista para estos usos, no ha estado operativa hasta el
2025, después de 30 años de construcción. “La depuración sigue siendo el patito
feo de la gestión del agua”, explica Marina Moheno. “El mar se ha convertido en
una alfombra debajo de la que se esconde todo. En verano las depuradoras están
a tope porque no son suficientes para la isla y los niveles de depuración de
las aguas tratadas no llegan a los parámetros establecidos por ley. Incluso
hemos recibido multas de la Comunidad Europea por este tema”, concreta. Para
muestra, un dato: se siguen vertiendo 18.000 litros de agua de las depuradoras
al mar que no se reutilizan porque no tienen calidad para ello, lo cual afecta
muy negativamente a la salud marina, incluida la Posidonia oceánica. “Cuando
solo funcionaba la depuradora de Eivissa, el 99% de las aguas resultantes de su
proceso incumplían los parámetros legales para verterlas al mar y, poco a poco,
han ido cargándose el litoral. Además, esta instalación no era suficiente para
depurar las aguas del crecimiento de población en verano”, argumentan desde la
Alianza. En estos momentos, con la puesta en funcionamiento de la nueva
depuradora de Sa Coma, que funciona ahora en prueba piloto, la instalación de
Eivissa será una estación de bombeo que dirigirá el producto resultante a sa
Coma, que sí dispone de la capacidad necesaria de depuración durante todo el
año. Otro de los frentes en la gestión del agua son las fugas que existen en el
alcantarillado, sobre todo en la ciudad de Eivissa, y las depuradoras privadas
que arrojan sus vertidos a la red pública. “Tendríamos que levantar casi la
ciudad entera y volverla a construir. Hay fugas en el alcantarillado donde se
infiltra agua de mar. Esto, unido a las desaladoras privadas que vierten el
agua residual al alcantarillado con alta concentración salina, como los hoteles
o las villas que disponen de sus propios equipos, aumenta la presión sobre el
medio marino”, especifica Moheno. El problema viene de lejos. “Es de cuando se
empezaron a tomar medidas en cuanto a la necesidad de disponer de agua desalada
para el consumo ante el miedo de que Eivissa se quedará sin agua subterránea de
calidad. Se dejó de extraer tanta agua de los acuíferos cuando ya estaban
salinizados y luego vino la sequía de los años 2014, 2015 y 2016, en los que se
declaró la alerta”, explican desde Alianza. Para la entidad, las desaladoras
son una solución temporal para la recuperación de los acuíferos, pero no
debería ser algo permanente. “Ahora tenemos mapas de consumo de las desaladoras
–las tres que funcionan en la isla– porque no hemos
vuelto a sufrir aquel estado de sequía, pero donde hay que incidir es en el
lado de la depuración”, insisten. Según su criterio, su reutilización y el
cierre, por lo tanto, del llamado Ciclo del Agua es en estos momentos la clave.
El crecimiento turístico de Ibiza es 'insostenible'.
“El único avance que ha
habido –explica la coordinadora técnica del ente– es la puesta en marcha de Sa
Coma. La administración va lenta, ya anunciaron el año pasado y se ha puesto en
marcha, después de 25 años de proceso. Ahora está en prueba piloto, pero
podemos constatar que ya hay un caudal que está funcionando”. Solo falta que el
caudal resultante de esta gran depuradora disponga de la calidad suficiente
para poder ser reutilizado en diferentes usos que rebajen la presión en las
reservas hídricas y las permitan regenerarse. Mientras se consigue el cierre el
Ciclo del Agua para paliar la falta de reservas hídricas en el subsuelo fruto
de la falta de lluvias, del derroche y de las deficiencias en la gestión y la
inspección, el Govern balear ha tirado por la calle de en medio y ha inyectado
en las capas freáticas subterráneas, algunas ya inundadas por infiltraciones
salinas, agua proveniente de las desaladoras. “Desde la Alianza vemos que es un
despropósito que se inyecte agua desalada a los acuíferos porque tienen una
composición química diferente. Se podría contar con un caudal ecológico que
alimente alguna laguna construida cerca de la depuradora que se infiltre poco a
poco al acuífero y no haciendo una perforación e inyectando agua directamente a
través de estos pozos como se está haciendo en estos momentos. Hay otros métodos”,
argumentan. En estos momentos, todos los centros urbanos de las localidades de
la isla disponen de agua desalada para el consumo en los municipios, pero
diversas zonas turísticas en expansión aún se surten de agua de pozo. También
lo hacen miles de casas rústicas a lo largo y ancho de la isla, donde residen
una gran mayoría de los algo más de 161.000 habitantes censados en Eivissa y
parte de los tres millones de turistas que acudieron a la isla pitiusa el año
pasado. La solución, vuelven a insistir desde Alianza, es dejar descansar los
pozos y cerrar el Ciclo del Agua con la reutilización del agua resultante de
las depuradoras para todos los usos posibles. “Las desaladoras deberían estar
trabajando también a tope en invierno para dejar que se regeneren los
acuíferos”, argumentan desde la entidad. Moheno asegura que es “el sector
turístico el primero que tendría que cumplir las medidas de ahorro de agua con
un objetivo común de disminución de consumo. Este sector debería ser
autosuficiente en su abastecimiento por captación o reutilización. Asimismo, la
Administración tiene que empezar a acelerar sus procesos, porque, a pesar de
las demandas, desde hace 10 años, por parte de la Alianza, aún estamos así”,
constata.
Parlem, presidente del Grup GEN-GOP:
“La documentación presentada no justifica (ni puede hacerlo) la suficiencia de
recursos hídricos”.
A toda esta problemática
se le unen las políticas del Govern balear y el Consell d'Eivissa en cuanto al
territorio que, con diferentes actuaciones en los últimos meses, han dado luz
verde a amnistías urbanísticas y la construcción de vivienda en rústico,
medidas que están siendo muy criticadas desde entidades sociales y ecologistas.
“Estamos abogando por una gestión sostenible y si los planes urbanísticos van
en crecimiento es todo lo contrario de lo que habría que hacer. No vamos en el
buen camino”, asegura Moheno. Por
ejemplo, tal y como publicó este diario el pasado mayo, el Ayuntamiento de Sant
Josep de Sa Talaia acaba de aprobar el avance del nuevo Plan General de
Ordenación Urbana (PGOU) que sustituirá las Normas Subsidiarias (NNSS) de 1986
y prevé un techo poblacional de 40.324 habitantes. Es decir, un aumento de más
del 50% respecto a la población actual. “La
documentación presentada no justifica (ni puede hacerlo) la suficiencia de
recursos hídricos, no solo por el plan presentado. Es que ni tan siquiera
para la población actual”, denuncia Joan
Carles Parlem, presidente del grupo ecologista GEN–GOB. “La gestión del agua,
más bien su mala gestión, es una de sus principales preocupaciones, así como el
futuro de las basuras de esta isla, que adolece, a su juicio y a la vista de
los hechos, de falta de planificación y previsión de futuro”. Por su parte, Juan Calvo, director de la
Alianza por el Agua afirma en ElDiario.es: “Nuevos crecimientos, como los que
pueda plantear Sant Josep, van a agudizar la situación actual en un contexto de
sequía y escasez”. De la misma opinión es Hazel Morgan, de Amics de la Terra.
“El Consell –argumenta– no tiene competencias en este asunto. Pero la máxima
institución insular y los ayuntamientos deben aplicar medidas de contención. No
construir más. Y el agua debe ser un factor límite que justifique esta
prohibición. La solución no es construir, además, otra desaladora que no
tendremos hasta 2027 y que nos hace terriblemente dependientes del suministro
eléctrico que aumenta las emisiones de efecto invernadero”. La situación en el resto del archipiélago no
es mejor, con una clara tendencia descendente en cuanto a las reservas
hídricas. El 98,4% de todo el territorio balear ya se encuentra en prealerta.
El mes de junio terminó en Balears con el 48% de sus reservas, tres puntos por
debajo del registro del mes anterior (51%) y dos menos que hace un año (50%).
Mallorca ha pasado del 52% al 50%, Menorca del 48% al 42% e Eivissa del 36% al
34% El índice global de la Demarcación Hidrográfica se sitúa en 0,400, igual
que en 2024, pero claramente inferior al valor de hace dos años (0,503),
evidenciando una tendencia a la baja en los indicadores de sequía. La única
isla que resiste al embate del cambio climático es Formentera, aunque si
persiste la falta de precipitaciones tardará poco en entrar también en estado
de prealerta respecto a su Unidad de Demanda. Se espera que las reservas
hídricas sigan disminuyendo.
La gestión del agua es, según Juan Manuel Lafuente, “uno de los retos
más difíciles y complejos que tiene esta comunidad”.
El pasado día 16 de los
corrientes, el conseller balear del Mar y Ciclo del Agua, Juan Manuel Lafuente,
explicó a los periodistas isleños que, aunque el contexto era “complejo”, no
era preciso aplicar restricciones. Y dijo que era básico y fundamental
trasladar a la ciudadanía la necesidad de extremar el cuidado y no hacer un uso
inadecuado de este “recurso escaso”. “Si no cuidamos el agua ni hacemos un uso
racional, puede ser que, en el futuro, tengamos que aplicar medidas más
drásticas”. Destacó que el mes de junio había sido “totalmente seco”. “Estamos
ante uno de los retos más difíciles y complejos que
tiene esta comunidad: la gestión del agua. Llevamos todo el invierno
celebrando reuniones con alcaldes para hacer un seguimiento constante”, señaló,
agregando que el Govern balear ha aprobado inversiones por valor de 34 millones
de euros en el ciclo del agua para Ibiza. Una de las medidas más destacadas, ya
en funcionamiento, fue la infiltración de agua desalada en el acuífero de Sant
Jordi, que comenzó durante el invierno, lo que evitó una mayor presión sobre
los acuíferos en un contexto de grave sequía y podría repetirse en otras zonas
en el futuro. Por su parte, el presidente del Consell d’Eivissa, Vicent Marí,
coincidió en la gravedad de la situación e insistió en que “además de invertir
en infraestructuras, hay que planificar nuevas medidas que permitan incrementar
la producción de agua sin seguir deteriorando los acuíferos. El presidente del
Consell remarcó que “garantizar el suministro de agua a todas las personas que
viven en la isla es una prioridad”, pero que esto no debía hacerse a costa de
agotar los recursos subterráneos. Tanto el Govern como el Consell coincidieron
en que, más allá de las inversiones públicas, es imprescindible que la
ciudadanía se implique activamente en el ahorro del agua. “Las administraciones
hacemos un esfuerzo muy importante, pero si no hay un compromiso colectivo para
usar el agua con responsabilidad, no servirá de nada”, advirtieron. Con
millones de visitantes cada verano, Ibiza multiplica su demanda hídrica en la
temporada alta, lo que agrava aún más el estrés de sus recursos naturales. Pese
a que este verano no se prevén cortes ni restricciones, las autoridades
advirtieron que la situación sigue siendo frágil y que todas las medidas
adoptadas forman parte de una estrategia a medio y largo plazo. “Vamos tarde en
muchas cosas porque son decisiones que tendríamos que haber tomado mucho antes.
Pero ya están en marcha y ahora lo importante es que todas las instituciones
trabajemos juntas para garantizar el agua hoy y en el futuro”, concluyó
Lafuente.
Otros comentarios,
imágenes, fotos y fotomontajes:
Noelia Núñez, de falsear el currículum a
tertuliana en Cuatro.
Noelia Núñez no ha
necesitado ni 24 horas para encontrar su sitio en el ecosistema donde las
verdades estorban y la credibilidad se cotiza a la baja: la televisión
comercial. Tras su dimisión forzada como diputada del Partido Popular el 24 de
julio de 2025, por haber inflado su currículum académico, Núñez fue recibida
con los brazos abiertos por el programa “En boca de todos”, de Cuatro, cadena
propiedad de Mediaset. La misma que lleva años blanqueando a ultras, fichando a
exlíderes neonazis, premiando el discurso reaccionario y convirtiendo la
crispación en parrilla diaria. El paso del Congreso a la tertulia es tan rápido
como obsceno. Nacho Abad, presentador del espacio y rescatador oficial de
cadáveres reputacionales, no solo le ofreció el altavoz para “romper su
silencio”, sino que anunció en directo su incorporación como colaboradora. La
intención, según él, ya estaba pactada antes del escándalo, pero fue pospuesta
por la visita de Alberto Núñez Feijóo. Prioridades. Durante la entrevista,
lejos de exigirle explicaciones contundentes, Abad se dedicó a tenderle
puentes, justificando la falta de escrúpulos con una frase que resume la ética
del medio: “No voy a colaborar en un linchamiento”. Así se entierra la
fiscalización. Así se diluyen las responsabilidades públicas. Así se transforma
el descrédito político en capital mediático. (Spanish Revolution).
Óscar Puente también caza
a Miguel Tellado con dos CV distintos 'Te has marcado un Noelia'.
Una vez que Noelia Núñez
ha caído, Puente tiene nuevas 'víctimas'. Este jueves –explica Tremending– ya señaló a otra
brillante figura emergente del Partido Popular como es Beatriz Fanjul. Y hoy ha
disparado contra todo un peso pesado, el flamante nuevo secretario general del
partido, Miguel Tellado. “A ver Miguel, vas con un retraso de siete años. Yo mi
título ya lo enseñé en 2018. Pero ya que estamos, saca el/los tuyos. Porque te
has marcado un Noelia. Según la web del PP, eres periodista. Y según la del
Congreso, licenciado en Ciencias Políticas. Raro, ¿no? Vaya, vaya, vaya. ¿Otro
caso de CV fluctuante en el PP? Quién lo iba a sospechar. El tuit del ministro
es una respuesta a otro del propio Tellado en el que exigía al propio Puente, a
Patxi López y a Pilar Bernabé que enseñasen con urgencia sus títulos de sus
másteres y estudios universitarios. Hay que recordar para el que ande perdido
por la biografía del señor Tellado que, efectivamente, no tiene la licenciatura
de Periodismo. Sí es licenciado en Ciencias Políticas y Sociales. Lo del
periodismo le viene de que en sus tiempos mozos hizo sus pinitos colaborando
con medios gallegos. Experiencia que le valió para que le colocaran de jefe de
prensa del Ayuntamiento de Ferrol durante cuatro años, de 2003 a 2007. Su
valedor fue Juan Juncal, actual diputado y por entonces alcalde de la ciudad
natal de Franco. Tellado pasó a dirigir la comunicación de la Diputación de A
Coruña hasta que en 2009 ya empieza a desempeñar su carrera política hasta
llegar a ser el número dos del PP”.
A pesar de sus comentarios machistas, tránsfobos y homófobos, Ayuso
premia al escritor y periodista, Alfonso Ussía, el "Genio". El
Gobierno de la Comunidad de Madrid le concede el Premio de Cultura 2025 en la
categoría de Literatura.
Israel y EE UU retiran a
sus negociadores mientras la ONU denuncia que los gazatíes son 'cadáveres
andantes'.
Madre Jirafa besando a su bebé recién nacido.
El humor en la prensa de
esta semana: El Roto, Peridis, Eneko, Manel F.,Enrique, Kap, Harca,
Sabiote, Riki Blanco, Javi Salado…
Rebobinando.
Valores europeos.
El prostíbulo .
La unidad.
Vox-Kong.
Pep Roig, desde Mallorca.
El retorno del Prínsipe Sul (Cap. 49)
A piñón fijo.
Lujos.
Cifras.
Bienquehacen.
Economacroados
Los vídeos de esta
semana:
Agua salada en los grifos
de Ibiza por la sequía y la dejadez institucional
Juan Manuel Lafuente, conseller del Mar y Ciclo del
Agua del Govern Balear. | 26/03/2025
Reportatge sobre la recàrrega d'aqüífers amb aigua
dessalada a RTVE
Gonzalo Miró NO SE CORTA y le RECUERDA a Noelia Núñez
lo que ELLA hizo
Audio España | Enfoque Enric Juliana
ESCÁNDALO IMPOSIBLE QUE FEIJOO NO LO SUPIERA, NI AZNAR
NI RAJOY. LO SABÍAN Y LO TAPARON.
Cada mañana, a las 7:30,
el viejo Martín abría su pequeña relojería en el centro de su ciudad. A los 78
años, sus manos seguían siendo las más precisas del barrio. La gente decía que
arreglaba relojes como quien cura heridas: con paciencia infinita.
Una tarde lluviosa, entró
Daniel, un ejecutivo de 32 años con el rostro tenso por el estrés. Dejó caer su
reloj de lujo sobre el mostrador y dijo:
-Necesito que lo arregle
urgentemente. Ha perdido dos minutos en una semana y tengo reuniones
importantes. ¿Puede tenerlo listo para mañana?
Martín observó primero al
joven, luego al reloj.
-Los relojes son como las
personas, respondió con calma. Cuando se apresuran demasiado, algo en su
interior comienza a fallar.
Daniel miró su teléfono
con impaciencia y replicó:
-Solo necesito que
funcione perfectamente.
-Tomará tres días,
sentenció el anciano.
-¡Imposible! Pagaré el
doble si lo tiene mañana.
Martín negó con la cabeza
y guardó el reloj en un cajón.
-Vuelve en tres días. Y mientras
tanto, lleva este.
Le entregó un antiguo
reloj de bolsillo de bronce.
Daniel lo miró con
desdén, pero lo aceptó por necesidad.
Durante los siguientes
días, Daniel notó algo extraño. Aquel viejo reloj funcionaba diferente: algunas
horas parecían durar eternidades, otras pasaban en un suspiro. En reuniones
tediosas, las manecillas apenas se movían. Pero cuando almorzaba con su hija
pequeña, el tiempo volaba.
Al tercer día, regresó
intrigado y desconcertado.
-Su reloj está
defectuoso. El tiempo corre irregular.
Martín sonrió y le dijo:
-No está defectuoso. Está
sincronizado con tu alma, no con los satélites. Marca el tiempo según lo vives,
no según lo mides.
En ese instante le
devolvió su reloj de lujo, perfectamente ajustado y le dijo:
-Este volverá a perder
precisión si tú sigues perdiendo vida.
Daniel miró ambos
relojes, confundido...
-Las personas modernas
consultan la hora cien veces al día, pero nunca tienen tiempo, continuó Martín.
Llevan relojes perfectos en muñecas vacías.
-Que entiendas que hay
dos tipos de tiempo: el que pasa y el que vives. Mi padre me enseñó que un
reloj puede medir segundos, pero solo el corazón mide momentos.
Mientras Daniel observaba
el antiguo reloj de bolsillo con nuevos ojos, preguntó:
-¿Cuánto le debo por la
reparación?
-Por el reloj, cincuenta
euros. Por la lección sobre el tiempo... esa la pagas viviendo diferente.
Semanas después, Daniel
regresó y dejó sobre el mostrador el reloj de bolsillo...
-¿Se ha estropeado?,
preguntó Martín.
-No, dijo Daniel
sonriendo. Quiero comprarlo. He renunciado a mi trabajo en la capital. Abriré
mi propio negocio aquí, con horarios que me permitan recoger a mi hija del
colegio.
El anciano le respondió:
-Los relojes más valiosos
no se venden, se heredan. Consérvalo. Algún día entenderás que la puntualidad
más importante es la de estar presente cuando la vida te necesita.
Martín murió ese
invierno. En su testamento dejó su relojería a Daniel, con una nota:
-Para quien aprendió que
arreglar relojes no es tan importante como arreglar vidas.
Hoy, cuando entras en esa
tienda, verás un cartel que dice:
-No vendemos tiempo. Solo
recordamos cómo vivirlo.
Hay veces que necesitamos
que se detengan nuestros relojes para que vuelva a latir nuestro corazón.
Oficialmente, nací en Palma de Mallorca, el 25 de julio de 1943. Soy hijo de un guardia civil y de una montañesuca de Santander y viví mi infancia en Mallorca e Ibiza. De 1966 a 1969, estudié periodismo y cursé un “Diploma de Maêtre ès Arts” en París. Luego, volví a Mallorca, en donde ejercí el periodismo en el diario “Última Hora” y, más tarde, en el Grupo Zeta, abriendo una delegación en Baleares. En 1986, me desplacé a Madrid, en donde trabajé para la revista Interviú hasta 1995. Publiqué varios libros de ensayo y, a lo largo de once años, conocí oficial y realmente el paro. De paso, puse un poco de música en el becuadro de mi vida, estudiando en el Real Conservatorio de la Música, en donde conseguí el diploma de Intrumentista (Trompeta) y toqué en diversas bandas. El 18 de diciembre del 2006, inicié en Internet el “Diario de un periodista en paro” y, posteriormente, desde enero del 2008, “Diario de un periodista jubilado” (www.smfdiario.blogspot.com) En enero del 2010, publiqué en las mismas páginas la novela “El meteco, Ben Azibi”, y, en el 2011, las entrevistas “Isleños en Madrid” (A caballo entre dos siglos.)
Perros de papel
Un fotógrafo y un redactor de La Voz de Mallorca deben ir al Barrio Chino donde se ha cometido un crimen. Así comienza esta historia que se desarrolla en Mallorca durante las postrimerías del franquismo. El propietario y director del diario intenta crear un mundo fantástico tan injusto, aleatorio, vengativo y pringado como el real. Es un imitador del Mirror o del Sun, creador de acontecimientos, transformador de noticias nimias en sensacionales; un prestidigitador de sentimientos que siempre logra los objetivos que se propone. Un aumento constante de lectores, un asesinato, un intento de motín, la muerte del dictador y otros acontecimientos pasearán por la redacción de La Voz de Mallorca en una época que Santiago Miró muestra con toda su dureza, pero también con humor. Contacto Teléfono y WhatsApp: +34 661760056 Email: info@colemanediciones.com Horno, 5, 28901 Getafe, Madrid – Spain
LA CICATRIZ
Ibiza, una isla cosmopolita que ha vivido de su belleza paisajística, ¿tiene los días contados? Es la pregunta que se hizo en el 2006, cuando la derecha impuso un proyecto faraónico de una autopista que amenazaba con romper la isla en dos mitades: la que se movía en torno al caciquismo, y la que se rebelaba en contra del mismo; la que se agazapaba tras el cemento y hormigón, y la que sacaba el pecho y defendía la naturaleza por encima de las ideologías de la derecha. Desde ese momento, se desató en la isla una lucha encarnizada, basada en la resistencia de unos y la supervivencia de otros. El mar dejaba de ser frontera natural y el ibicenco se transformaba en un personaje universal, siendo menos isleño que nunca. Y su lucha contra la agresión de los nuevos tiempos batió records. Expoliada por empresarios y políticos depredadores, la isla, sufrió una degradación brutal. “Ibiza está en venta –advertían de los defensores del paisaje, en greña contra la explotación descarnada que pretendía vender tierra a toda costa–; le han pintado la cara y los labios con coloretes baratos y está siendo prostituida por unos proxenetas que lucen corbata y trabajan en despachos con grandes ventanales”. Todo ello es contado detalladamente en “La cicatriz. Ibiza: negro sobre verde”(Editorial@documentabalear.cat. Tel. 971718123). La entrañable Illa Blanca, herida por aquella llaga negra que la dividía en dos, se defendió a muerte. Hoy, trece años más tarde, recordamos esa larga y lacerante agonía.
¡A SOTAVENTO!
El periodista Santiago Miró ha escrito una novela cuyo título es: “¡A sotavento!”. Se trata de Felix I, rey de Saludania, quien se desplaza, como cada verano, de Kadum a Kentaka, en donde altas personalidades de la política, el deporte, el espectáculo, los negocios y la farándula se dan cita, buscando contactar con él e intentando ser fotografiadas a su lado. La historia se desarrolla paralelamente a la de otro personaje, Antonio Hernández, un habilidoso contrabandista cuyo barco es descubierto por el Servicio de Vigilancia Aduanera con una mercancía de varios kilos de cocaína. El monarca, que ha sabido ganarse el apoyo y beneplácito de todos, se ve, al final, enfrentado a una crisis sin precedente que trata de soslayar con su carisma habitual. Pero, esta vez… “ ¡A sotavento!” es publicada por la editorial catalana “La Tempestad”, marca editorial en lengua española dedicada al ensayo, la literatura, la biografía y la poesía: www.edicionestempestad.com, teléfono 93 225 04 39. El autor de esta novela, se echa cautelosamente al mar de la literatura, consciente de enfrentarse a las aventuras y peligros que se presentan y le acechan.
"Maestros depurados en Baleares durante la Guerra Civil"
Presentación, Manuel Tuñon de Lara. Lleonard Muntaner. Editor. Palma (Mallorca) Mayo 1998.
"Zeta, el imperio del zorro"
Los escándalos internos de un grupo escandaloso. Editorial Vosa. Abril 1997.
"Queridos forasteros"
Presentación de Manuel Vázquez Montalbán. Lleonard Muntaner, editor. Mayo 1996.
"Caciquismo y corrupciones municipales en las islas"
Ediciones Actuales, Barcelona, 1978.
Seguidores
Entrevistas a isleños en Madrid
Entrevistas a isleños en Madrid (A caballo entre dos siglos) Pinche en la fotografía
A modo de epílogo. Capitulo I. Enano, feo y sin blanca. Capítulo II. Potro salvaje. Capítulo III. De retorno a mi isla. Capítulo IV. Paz es su nombre Capítulo V. Veinticinco siglos antes. Capítulo VI. Esperando a la muerte bajo un almendro en flor. --------------------------------------- Antología de Relatos.
Libro de relatos de varios autores integrantes del taller de escritura creativa de Alcobendas, entre los que se incluyen Cinco coma dos, Ácido y seda, Negro sobre blanco, Prunus Cerasus y otros 27 textos.Prologado por Reina Roffé.