jueves, 31 de diciembre de 2015

Balance del año 2015, que hoy se agota.

Entradas más leídas en este blog a lo largo de este año que hoy terminamos:

11 de enero: Mientras Grecia se rebela contra rebela contra sus planes de recorte, Francia es vilmente atacada (124 entradas)
18 de enero: Tras el atentado a Charli Ebdo (117 entradas)
25 de enero: Mujeres de armas tomar y la bomba de Bárcenas (129 entradas)

1 de febrero: Bárcena y Rajoy, una bomba de relojería y Podemos (206 entradas)
8 de febrero: El socialismo descafeinado de Pedro Sánchez (225 entradas)
15 de febrero: Demasiado hartazgo, dignidad pisoteada y el hombre sin corbata (106 entradas)
18 de febrero: Lara boicotea la Coca-Cola en el Congreso (428 entradas)
22 de febrero: Grecia se enfrenta a la Troika (119 entradas)

1 de marzo: Bronca en el Parlamento en el último debate de la legislatura (162 entradas)
8 de marzo: La derecha obliga a Dios a  bajar a las aulas (109 entradas)
14 de marzo: Impuestos culturales, mequetrefes y  recordando a Montlló (129 entradas)
22 de marzo: Primavera para el Ibex 34 y gritos de “trabajo, techo y dignidad” (153 entradas)
26 de marzo: Nos privatizan el Sol (158 entradas)
28 de  marzo: El santo Coño y otras cofradías (209 entradas)
29 de marzo: Elecciones y procesiones andaluzas, el Camp Nou, ley “mordaza”, la tragedia aérea de Los Alpes (159 entradas)

5 de abril: El colorido y lo negro dela Semana Santa (186 entradas)
7 de abril: La religión, el postureo y la Semana Santa (359 entradas)
12 de abril: España amaneció republicana (162 entradas)
15 de abril: Demasiado hartazgo, dignidad pisoteada y el hombre sin corbata (104 entradas)
19 de abril: España, el zorro en el gallinero; Costa Rica, un país sin Ejército, y la mili de  Joaquín Sabina (755 entradas)
26 de abril: Rato, el ídolo caído (631 entradas)

1 de mayo: Cerrado por vacaciones (118 entradas)
10 de mayo: Se abrió el telón de la campaña electoral (100 entradas)
16 de mayo: Políticos y campaña electoral: el verano azul de Rajoy, Aguirre y Cifuentes (141 entradas)
17 de mayo: Albert Rivera, de Ciudadanos, un mago de la oratoria y algo más (960 entradas)
24 de mayo: Los faros más fascinantes del mundo y los Max (147 entradas)
31 de mayo: El reto de Manuela y Ada y la hostia de Barberà (103 entradas)

5 de junio: Madrid, dividida por el voto rico y el voto pobre (223 entradas)
14 de junio: “Santa Fiesta” y documentos sobre la muerte de animales en las fiestas españolas (177 entradas)
21 de junio: Lo que el verano nos trae: humo negro, los asaltos imprevistos y la palabra desnuda sin necesidad de juramentos (128 entradas)
28 de junio: El Sol de Soria, la Ley Mordaza, insultos y otras expresiones a voleo (121 entradas)

6 de septiembre: En pro o en contra de la tauromaquia y la foto que impactó a Europa (102 entradas)

17 de octubre: Las puertas giratorias del poder (175 entradas)
22 de octubre: La armada y avasalladora industria de defensa (148 entradas)

13 de noviembre: El general “rojo” y el general “azul” (123 entradas)

4 de diciembre: La otra cara de Rajoy (154 entradas)
20 de diciembre: Triángulo amoroso del arzobispo de Mallorca (158 entradas)

Resumiendo, las cinco entradas más visitadas fueron: Albert Rivera, de Ciudadanos, un mago de la oratoria y algo más (960); España, el zorro en el gallinero; Costa Rica, un país sin Ejército, y la mili de  Joaquín Sabina (755 entradas); Rato, el ídolo caído (631); Lara boicotea la Coca-Cola en el Congreso (428) y La religión, el postureo y la Seguridad Social (359).

miércoles, 30 de diciembre de 2015

El secreto álbum de fotos de Papá Noel.

Un borracho, disfrazado de Santa Claus –informaba el año pasado la policía–, entró en una vivienda en St. Paul, Minneapolis (EEUU), y asustó a una joven de 16 años antes de quedarse dormido. Se trataba de un estudiante de la Universidad de Santo Tomás, de 21 años, acusado de irrumpir en una vivienda ajena y llevado a un centro de desintoxicación. La policía lo halló dormido en la casa, horas después de una fiesta zombie. La jueza Margaret Marrinan dijo al diario St. Paul Pioneer Press que un chico de 14 años huyó de la casa tras descubrir al intruso y que su hermana, de 16 años, se encerró en un baño para llamar a los padres. El padre de los adolescentes dijo que nadie en su familia volvería a tener la vieja imagen de Santa Claus.

Strambotic, el blog más desquiciado de la blogosfera española, describe a Papá Noel como un tipo que no es de fiar. Como alguien que nace en el siglo IV, en Turquía, en una familia adinerada, es nombrado obispo y llega a ser el santo patrón de los marineros. “Va mutando, piano piano, de lo clerical a lo pagano, hasta convertirse en ese afable abuelo rosado y barbudo libertino con cara de borracho irlandés, que acoge en sus rodillas a los niños, en los centros comerciales, se ríe con la O y regala caramelos, golosinas y otras chuminadas dentro de un calcetín.

“Santa Claus, Nikolaus, Papá Noel, Viejito Pascuero, Colacho, Pai Nadal o San Nicolás… no importa el nick que le asigna cada cultura. En todos ellos, el recuerdo original, en que ayuda a los más pobres, queda lapidado por el festín capitalista anual. Y he aquí que su oronda figura no pueda soportar la responsabilidad de alimentar los sueños infantiles y, en horario no laboral, se entregue en cuerpo y alma a la bebida y otras lindezas propias de su cargo clerical.

“Aquí van algunos ejemplos de cómo se las gasta el heredero legendario de aquel antiguo obispo de Anatolia:

Los ángeles del infierno le echaron por radical.
Le disparan en el aire, confundido con un palomo.
 Le disparan en el aire, confundido con un palomo.
Santa Claus, borracho como una cuba.

martes, 29 de diciembre de 2015

Memoria pez y líneas rojas.


La directora de Hora 25, Ángels Barceló, se fija en las contundentes declaraciones de intenciones de los políticos después de las elecciones, y en la imposible compatibilidad con la necesidad de actos. Dice así:

“Aunque estudios científicos lo hayan desmentido, me gusta el tópico de ‘la memoria pez’, esa memoria que solo dura unos pocos segundos. Los justos para sumir alguna cosa pero que se olvida inmediatamente como si eso nunca hubiera pasado. Hay políticos en este país que van a tener que acudir, seguramente, a la memoria pez para argumentar algunas decisiones en el futuro.

“Ayer mismo, Cristina Pardo, periodista de La Sexta, le preguntaba a Mariano Rajoy sobre algunas cuestiones del pasado que no se podrían explicar en el futuro, y el presidente del gobierno le recomendaba no viajar mucho por las hemerotecas porque se suelen encontrar cosas complejas. Lo que se encuentra en las hemerotecas son hechos, declaraciones que no se borran que están ahí, pero que los políticos quisieran hacer desaparecer.

“Y lo de la memoria pez me viene a la cabeza ahora que hablamos tanto de pactos. En Cataluña, la CUP y Junts pel Si podrían estar a las puertas de cerrar el suyo, puede ser que con Artur  Mas en la presidencia del gobierno catalán. Recuerden cuando la CUP dijo que su principal línea roja era que en ningún caso aceptaría su presidencia. A ellos la línea roja puede durarles lo que la memoria pez, otra cosa es lo que les dure a sus electores. Podríamos usar la memoria pez en los futuros pactos o abstenciones a la hora de investir a alguien presidente del gobierno de España. Porque, unos más que otros, pero todos, se han apresurado a trazar sus propias líneas rojas o a afirmar con contundencia a quien nunca apoyarían. Tanta contundencia, primero, dificulta las negociaciones porque toda negociación requiere una dosis de cesión, y, segundo, convierte a los políticos en peces.

“Para que eso no pase deberían ser más claros en sus explicaciones antes y después de las elecciones, y también dejar la teatralidad para los escenarios y los buenos actores. Nos queda mucho por ver y por vivir todavía en el terreno de los pactos, y lo primero será la memoria pez de los políticos. Siempre encontrarán una excusa y un argumento para el olvido, pero si no exageraran tanto en la previa es posible que después las explicaciones fueran más sencillas”.

domingo, 27 de diciembre de 2015

Tras el 20-D, todo está en el aire.

      

    Bajo el título general “Cambio trabajoso y prolongación de la agonía bipartista”, Rosa María Artal habla de la situación en que ha quedado España tras las elecciones del 20-D. “Es como si hubieran dado la llave a cambios pero mandando custodiar la cerradura a la política de siempre. 7.200.000 personas han mantenido su apoyo al PP, sus políticas y su idiosincrasia. El PP pierde votos y escaños, la mayoría absoluta, y cosecha el peor resultado de su historia, pero sigue siendo el partido más votado. Un resultado inaudito porque lo ocurrido en esta legislatura se sale del ámbito de la ideología: podríamos estar hablando del budismo del partido Nuevo Kōmeitō japonés y los hechos acontecidos seguirían siendo igual de escandalosos. Recortes ideológicos, corrupción, autoritarismo, mentiras, manipulación, desigualdad, cinismo, encabezando la lista”. Por su parte, el PSOE de Pedro Sánchez también registró su peor resultado hasta ahora, aunque quizás superior al que dieron los sondeos, presentado como un triunfo. “Lo más relevante ha sido la irrupción de Podemos y las confluencias en distintos territorios con 69 diputados. Sus apoyos los condicionas a reformas fundamentales. De la nada a la tercera posición en escaños. Primera fuerza en Cataluña y el País vasco. Segunda en territorios de peso político, entre ellos Madrid, Galicia, Comunidad valenciana, Baleares, Canarias… También en numerosos municipios de menor tamaño. Y sin apenas presupuesto de campaña –la han costeado los ciudadanos, no los bancos– de forma que las disparidades de medios se vieron hasta en los carteles. Muy escasos en el caso de Podemos”. En cuanto a Ciudadanos sólo consiguió 40 escaños. Y en Catalunya, lugar de donde procede, se quedó en la quinta posición. “Las encuestas y los medios sobrevaloraron a la formación de Rivera e infravaloraron a la de Pablo Iglesias. En la intensa noche electoral, algún demoscópico en jefe lo dijo. Yo creo que esa actitud no fue inocente. Albert Rivera vende su triunfo pero lo cierto es que se ha quedado con menos fuerza para hacerlo.  El soufflé se ha desinflado un tanto”. Y, pese al inaudito esfuerzo, Alberto Garzón, “tras una excelente campaña hecha con imaginación pero con la mochila demasiado pesada, sólo consiguió dos diputados”.

 Rajoy, en el balcón, con su esposa, Viri, y su escudera Soraya, notablemente afectadas

La intervención de Rajoy en su balcón, con su esposa Viri y su escudera Soraya, notablemente afectadas, indica que él sigue sin enterarse de lo que ocurre. Y con la prepotencia que ha mostrado en esta legislatura dijo que intentaría formar gobierno. Aunque lo tiene difícil. Pedro Sánchez, ignorando expresamente su principal desventaja, habló de gran triunfo, silenciando la contestación interna que no deja de crecer. “Eduardo Madina –prosigue Rosa Maria Artal– ha quedado fuera del Congreso tras ser desplazado a la séptima posición por los fichajes de Sánchez. Irene Lozano, de UPyD, colocada en cuarto posición, causa hoy doble malestar. Ella dijo claramente que iba porque con el PSOE lograría un puesto. Sin complejos. Ángeles Álvarez, otra luchadora socialista, tampoco logra escaño. El PSOE precisa una regeneración profunda por la que no optaron los militantes al elegir a Sánchez….Sánchez tiene otro sapo con el que lidiar: quienes mandan sin presentarse a las elecciones quieren el pacto de PP/PSOE. El expresidente Felipe González ya volvió a repetir estos días que eso aconsejable… ‘por el bien del país’. No nos dijo  de qué país. Van a presionar lo indecible para ese gobierno PPSOE… El agónico final del bipartidismo se prolonga. No sabemos por cuánto tiempo más, ni el daño que todavía hará. La España que bosteza sigue poniendo barreras, pero algo distinto ha empezado. Tardaremos en verlo y para algunos no llegará a tiempo. Los españoles han votado cambio, pero con sordina, con trabas. Las grandes metas siempre exigen mucho esfuerzo. Pero cuando al menos apuntan es un respiro”.

Gol a Rajoy.

Es verdad que el PP ha ganado las elecciones, con 33 diputados más que el segundo. Pero también lo es que lo ha hecho de forma insuficiente y que necesita pactar para conseguir un gobierno estable. La caída del PP es tan descomunal en escaños, 63, como en votos: los populares pierden 3.658.385 votantes con respecto a 2011. Semejante desplome abre una etapa de provisionalidad en la política española que, previsiblemente, se saldará con una legislatura tan escasa como la mayoría del Partido Popular. Estas son las principales conclusiones de las elecciones, según explica Javier Ruiz:

LA CABEZA DE RAJOY ESTÁ EN EL AIRE: “Intentaré formar un gobierno estable” dijo Rajoy tras conocer los resultados desde el balcón de Génova. Lo cierto es que ni el apoyo de Ciudadanos le permitiría gobernar puesto que ambos sólo suman 163 escaños juntos, muy lejos de los 176 que requiere la mayoría absoluta. Sólo una gran coalición con el Partido Socialista –algo que el PSOE descarta con el argumento de que equivaldría al “fin del socialismo” –le permitiría seguir en Moncloa. La cabeza de Rajoy está, pues, en juego y puede ser la única baza que permita al PP mantenerse en la Moncloa, después de haber llevado al partido desde su más amplia mayoría absoluta hasta su peor resultado desde 1989.

LA FRACTURA DEL PARLAMENTO AUGURA UNA LEGISLATURA CORTA: El problema es que tampoco hay una alternativa viable a la izquierda. PSOE, Podemos e Izquierda Unida suman 161 escaños frente a los 163 de PP y Ciudadanos, es decir, también una mayoría insuficiente para gobernar. Con ese escenario sólo hay tres posibilidades: O un gobierno en minoría del PP, para el que Ciudadanos ha exigido la cabeza de Rajoy. Es, pues, poco factible. O un gobierno en minoría del PSOE, que sólo sería viable si al tripartito se suman los grupos nacionalistas. Eso también resulta poco factible. O bien un gobierno de transición que sufra para pactar cada norma y aprobar cada ley. Ese nuevo Ejecutivo podría pasar el año 2016 con los Presupuestos Generales del Estado que dejó aprobados el PP antes de las elecciones. Pero la negociación de las cuentas de 2017 auguran ya una legislatura breve y unas elecciones anticipadas mucho antes de 2019.

EL PP, FUERZA DE BLOQUEO: El Partido Popular obtiene más de un tercio de votos en el Congreso y mayoría absoluta en el Senado. Esas dos claves le convierten en fuerza de bloqueo para cualquier reforma constitucional y para casi cualquier modificación legal. El PP puede pasar de la legislatura de imponerlo todo a la de bloquearlo todo. Génova tiene en sus manos hacer imposible la XI legislatura.
EL PSOE, VICTORIA POR COMPARACIÓN: Quienes daban por muerto al PSOE se han precipitado. La debacle que se anticipaba era tal que el Partido Socialista ofrece una buena imagen por comparación. El PSOE pierde 19 escaños frente a los 63 del PP y se deja 1.477.348 votos frente a los casi 3,7 millones que pierden los populares. Nunca una derrota fue tan dulce como la socialista, nunca una victoria tan amarga como la del PP.

CIUDADANOS, VÍCTIMA DE SU PROPIA EUFORIA: Ciudadanos ha vuelto a ser víctima de su propia euforia. La formación de Albert Rivera consigue la impresionante cifra de 3.496.612 votos. Sin embargo, apenas obtiene 40 escaños. Las encuestas y su propia dialéctica habían alimentado la idea de que Ciudadanos podía ser primera o segunda fuerza política del país. La formación de Albert Rivera se convierte en víctima de sus propias expectativas y pasa a ser cuarta fuerza parlamentaria.

PODEMOS, GANADOR CON BRUMAS: Podemos entra en el Congreso con 4,8 millones de votos, a medio millón del PSOE. Lo que parece una cifra abrumadora es, en realidad, una cifra con muchas brumas. Podemos suma lo obtenido con cuatro papeletas: la que presentaba su marca original en la mayoría de circunscripciones y las que ha firmado como alianzas con marcas de corte nacionalista como son en Galicia, Las Mareas, IU, Podemos; en Cataluña, En Comú-Podem y en la Comunidad Valenciana, Podemos-Compromís. Se abre ahora la pregunta de si formarán un solo grupo parlamentario o se dividirá en cuatro, es decir, si Pablo Iglesias controla a 69 diputados o si sólo controla a los 42 de su propia marca. Ésa es la pregunta clave para determinar la fuerza de un Pablo Iglesias cuyo poder real todavía no está claro.

EL BIPARTIDISMO MALTRECHO, PERO NO MUERTO: PP y PSOE suman un 50,7% del total de votos en juego. Quienes auguraban el fin del bipartidismo entendido como el gobierno de las mayorías absolutas han acertado. Pero quienes esperaban tras estas elecciones el fin de los partidos tradicionales han cometido un tremendo error. En cualquier caso, quizá esta sea la última legislatura en la que se puede extraer esa conclusión. En la legislatura de las negociaciones, Podemos y Ciudadanos han comenzado marcando ya su primera demanda. Exigen una reforma del sistema electoral. Quizá ésta ha sido la última vez que hemos votado con 52 circunscripciones y como lo hemos hecho. El bipartidismo no ha muerto pero su sacrificio puede ser la primera demanda de la nueva era de pactos.

       Las nuevas Cortes se reunirán el próximo 13 de enero.

El 13 de enero se constituirán las Cortes Generales (Congreso y Senado). Las previsiones parecen claras. El Presidente de las Cortes (Presidente del Congreso de los Diputados) informará al Rey del resultado electoral. Éste iniciará una ronda de consultas. Verá que el que tiene más escaños es Mariano Rajoy y le encargará que convenza al Congreso de que le voten por mayoría absoluta (176 diputados). Mariano Rajoy se explicará ante la Cámara y no conseguirá esa mayoría de ninguna manera. A las 48 horas, Mariano Rajoy, volverá a someterse a votación: en este caso basta que tenga un sólo voto más que los que voten en contra. Y aquí empiezan las negociaciones de verdad con un tiempo máximo de dos meses de consultas y votaciones para elegir por simple mayoría al nuevo presidente del Gobierno. Pero, si tras todas las votaciones que se estimen oportunas no se elige nuevo presidente, se disolverán las Cortes Generales y se convocarán nuevas elecciones generales. ¿Cuáles son los principales problemas para este entendimiento? En primer lugar, el PP no piensa aliarse con Podemos; se puede aliar con Ciudadanos, pero en ese caso no tienen que votar en contra ni Podemos ni el PSOE. Muy difícil. Tampoco piensa el PSOE juntarse con el PP. Lo complejo del momento es que, no sólo hacen falta votos positivos para un proyecto, hace falta que no haya votos negativos: se sale Presidente con unos votos mayoritarios positivos y sin más votos negativos.


Marcos Paradinas, redactor jefe de ElPlural, apunta algunas claves a tener en cuenta:

- El Partido Popular ha ganado las elecciones, pero 123 diputados no pueden gobernar el país con una oposición de, al menos, 159 diputados de izquierdas que no van a permitir más barrabasadas.
- El resultado del PP, aunque sea victorioso, es el peor obtenido en 26 años. Pierden 63 diputados y tres millones y medio de votantes. Además, es la primera vez que un presidente del Gobierno recién elegido sea incapaz de formar un gobierno estable para una segunda legislatura.
- El PSOE salva los muebles. Sus 90 escaños son el peor resultado de su historia en la democracia reciente, mucho peor que el que obtuvo Alfredo Pérez Rubalcaba. Han perdido 20 diputados y un millón y medio de votos. Sin embargo, han mejorado la inmensa mayoría de los sondeos, sobre todo tras el miedo en las últimas horas a que Podemos les pasara por la izquierda.
- La única esperanza de Pedro Sánchez pasa por ser presidente del Gobierno. Eso es lo que, de momento, ha evitado un terremoto interno como el que vivió Rubalcaba. Sin embargo, Susana Díaz está ahí, nada sutil, esperando su oportunidad. En caso de repetirse elecciones, sería el último cartucho del PSOE, porque el PP pegaría un subidón en ese caso, espoleado por el miedo a Podemos.


- Podemos es el gran ganador de las elecciones, aunque quede tercero. Son ellos los que han superado todas las expectativas. Es el partido más votado en Cataluña. Y son los ganadores en el País Vasco y segundo en Madrid, Valencia, Navarra, Baleares y Galicia.
- Ciudadanos es el peor parado. El efecto rebote que sufrió Podemos lo han vivido ellos cuando han dejado ver sus cartas. En cuanto sacaron la patita machista y se conocieron a sus candidatos y sus propuestas, se  vinieron abajo.
- Pablo Iglesias empezó la campaña confesando a Albert Rivera que estaba “cansado” en su cara a cara en Salvados. El líder de Ciudadanos se debió confiar tras aquel encuentro y lo pagó en el resto de debates, donde Iglesias estuvo mucho mejor. Lo que demuestra que no importa cómo empiezas sino cómo acabas.
- El Senado no importa a nadie. Ni los medios de comunicación le prestaron atención durante la noche electoral ni los ciudadanos le dieron relevancia a la hora de votar. Así se obtienen resultados como que el PP siga teniendo mayoría absoluta en la cámara baja y Ciudadanos no haya sido capaz de sacar ni un senador. Y, pese a todo, el Senado elige a la mitad de los vocales del Poder Judicial y a un tercio de los jueces del Tribunal Constitucional.
- Rajoy no puede querer ser el presidente por ser el más votado, como si viviéramos en un sistema presidencialista, pero a su vez beneficiarse de los defectos del sistema parlamentarista y llevarse los escaños a precio de saldo. Si queremos representación regional, para eso tenemos el Senado, que debería tener más competencias y realizar más pedagogía entre los votantes sobre su importancia.
- La ley electoral es injusta. Nos hartamos de oír en campaña que “los derechos son de los ciudadanos, no de las regiones” pero contentar por territorios provoca que a Rajoy le cueste 50.000 votos cada escaño y a Garzón le salga por 410.000 euros el diputado.

RGalmazán escribe que por unas o por otras causas, todos los participantes en las elecciones del 20-D han perdido. Bajo el título ‘Otra oportunidad perdida por la Izquierda’ Kabila sostiene: “El PP, aunque haya sido el vencedor, ha perdido más de 60 escaños; el PSOE, después de lo que todo el mundo creía que había alcanzado su suelo en 2011, ha vuelto a perder 19 escaños. Ciudadanos, después de llegar a pedir un debate con el PP, por creerse la única alternativa, ha visto que sus errores en campaña le han llevado a conseguir entre 30 y 40 escaños, menos de los que ellos mismos estimaban. Y Podemos, en principio, el partido ganador, ha conseguido subir durante las últimas semanas unos 20 diputados, que no es moco de pavo. Sin embargo, ha perdido la oportunidad de optar a la presidencia del gobierno. Una oportunidad perdida que ha dejado escapar. Porque el hecho de no haber aceptado la candidatura popular con Izquierda Unida, aunque tenga una posición fuerte de clara oposición en el congreso, hubiera podido alcanzar la presidencia del gobierno”.   Kabila asegura que IU, que ha sufrido un tremendo ninguneo mediático, “ha tenido unos resultados muy malos, aunque no tanto como muchos intentan hacer creer, porque nadie dice que en las candidatura populares de Cataluña y Galicia, hay tres diputados más que hay que sumar a los dos que ha conseguido como Unidad Popular. Además, habría que añadir que mientras que a los demás partidos grandes y a los regionalistas les cuesta entre 50.000 y 70.000 votos conseguir un escaño, a UP—IU le ha costado más de 450.000, lo cual dice mucho de la validez del axioma democrático: ‘Un ciudadano, un voto’. En este caso habría que añadir: 8 votos a Izquierda Unida valen lo que uno al PP o al PSOE (…) La conclusión de Almazán es patente: “Otra vez más, la Izquierda ha demostrado su gran debilidad. La arrogancia del más poderoso, un error que se ha cometido desde siempre y que nos lleva a dividir en vez de unir. A debilitarnos en vez de fortalecernos. El panorama poselectoral es difícil, pero, a mi modo de ver sólo hay dos posibilidades, una que el PSOE permita, con su abstención, gobernar al PP y la otra, nuevas elecciones generales. De ocurrir lo segundo hay que estar preparado porque el cartero podría llamar dos veces y no se puede cometer el mismo error. Hay que ir juntos a las próximas elecciones, ojalá que los resultados de éstas nos hagan recapacitar y podamos consolidar una candidatura única, que, estoy seguro, no llevará a poder gobernar, lo que debería ser nuestro primer objetivo, si es que de verdad creemos que estamos en un tiempo nuevo y de verdadero cambio”.
Dibujo de Jordi Barba.

“La cultura del pacto –escribe Lluis Foix en La Vanguardia– tendrá que imponerse en los próximos meses porque los electores así lo han decidido. Fue posible, en 1996, y se va a intentar ahora de nuevo. Pero, previamente, habría que haber practicado también la cultura de la dimisión. Arrojar la toalla a tiempo puede ser una decepción personal pero también un ejercicio de salud democrática… Que el PP perdiera más de tres millones y medio de votos respecto a las últimas elecciones generales y no presentara la dimisión la misma noche del domingo es algo que no suele ocurrir en Europa. O que el socialista Pedro Sánchez se dejara por el camino más de un millón y medio de votos sin que tuviera el gesto de irse tampoco se estila por ahí. Sobre todo si, en los dos casos, son incapaces por sí solos de formar un gobierno estable. Lo mismo podía haber hecho Artur Mas en las elecciones del 2012, cuando pidió una mayoría excepcional y pasó de sesenta y dos a cincuenta diputados. Ha arrastrado su debilidad política hasta el día de hoy perdiendo votos cada vez que se han abierto las urnas. Cuando Duran Lleida apareció la noche del domingo sin escaño y con la mitad de votos que en las elecciones del 27 de septiembre pensé que anunciaría su marcha. No lo hizo. No hay cultura de dimisiones, pero también hay excepciones. Joaquín Almunia dimitió como líder de los socialistas españoles la misma noche de las elecciones de marzo del año 2000 porque no obtuvo el apoyo para derrotar a Aznar. Pero consiguió 125 escaños. Seguiría en el Congreso como diputado hasta las próximas elecciones y luego sería una personalidad como vicepresidente de la UE y comisario de la Competencia de Unión Europea. Dimitir puede considerarse un fracaso a corto plazo, pero también una decisión valiente si se observa desde la distancia… Rajoy se ha parapetado cuatro años en su mayoría absoluta y ahora no sabe cómo empezar a hablar con posibles aliados. Ha gobernado, pero no ha hecho política, amparándose en conceptos como la Constitución y la unidad nacional. Tendrá que bajar unos peldaños y debatir todo lo que está en el actual tablero político. Con la Constitución se puede hacer casi todo y la unidad de España no se impondrá por decreto. Los momentos son delicados pero no catastróficos. Se trata de construir un nuevo imaginario en el que sea posible la convivencia a través del debate político y desde la pluralidad. Si las caras viejas no lo pueden hacer, ya lo harán las nuevas que saldrán también de los partidos clásicos”.


“Hay una falacia –recuerda Ignacio Escolar– con la que la derecha quiere arrinconar cualquier alianza de Gobierno que no pase porque el PP siga mandando. Consiste en aceptar que los pactos son necesarios –ahora que no les queda más remedio–, pero negar la presencia en cualquier hipotética alianza a todos aquellos partidos que hoy no pactarían con ellos, con la derecha españolista. En este fragmentado Congreso han quedado 13 piezas –contando por separado las distintas confluencias de Podemos–. Son 13 fuerzas políticas, pero la derecha considera que solo se puede resolver el puzzle entre tres: PP, Ciudadanos y PSOE. Así les salen mejor las cuentas. La trampa de que sean tres y no 13 los posibles interlocutores con los que negociar la investidura del próximo presidente es evidente. Son tres porque son justo esos tres que necesita la derecha después del batacazo de Mariano Rajoy para seguir mandando. Y por eso presentan la situación como ingobernable e intentan forzar al PSOE para que entre en el juego, al desterrar tras un cordón sanitario a casi un tercio de los votantes españoles, representados por estos diputados que, para la derecha y gran parte de la prensa, son la antiEspaña y no se puede siquiera hablar con ellos. Solo pueden pactar tres, porque todos los demás –insisto, casi un tercio de los votantes a los que se quiere aislar como si fuese el Frente Nacional de Le Pen– son Venezuela, o extrema Izquierda, o quieren romper España, o son ETA. O todas estas cosas al mismo tiempo. La trampa del puzzle a tres tiene un destinatario: el PSOE, al que quieren vacunar contra cualquier tentación de salirse del carril de los buenos españoles; dentro del propio partido también hay muchos que se ocupan de ello, a pesar de que gran parte de los votantes socialistas aprobarían una alianza con Podemos, según las encuestas (y un pacto de investidura con los nacionalistas no es lo mismo que un pacto de Gobierno). Son unas reglas de juego trucadas porque la derecha puede pactar con los nacionalistas, –incluso con Bildu, con quien ha aprobado presupuestos en Vitoria–, pero ¡ay si se le ocurre al PSOE! Con todo, la culpa no es solo de quien presiona: también de quien cede ante esas presiones, que no solo vienen del exterior, sino también del propio PSOE, que se ha rendido a intentar solucionar el debate territorial, escarmentado por el resultado que logró en su momento Zapatero. También es cierto que, en Podemos, no parecen estar muy interesados en un pacto. Creen, con razón, que crecerán aún más si hay nuevas elecciones, y están usando la ‘línea roja’ del referéndum catalán para retratar al PSOE ante un tema que saben que se les atraganta y que hoy no hay cómo abordar: esa consulta es muy difícil sin reforma constitucional y esa reforma constitucional es imposible con el veto del PP y la mayoría que tienen en el Senado”.

Pablo Iglesias, se abraza con Alberto Garzón, antes de la investidura como alcaldesa de Manuela Carmena, en el mes de junio.

Miguel Muñoz, desde El Cuartopoder del pasado martes, asegura  que las relaciones entre Podemos e IU han sido uno de los ejes políticos de la izquierda rupturista desde el nacimiento de la formación morada. “El partido de Pablo Iglesias ha desplazado del escenario político a una coalición que, no obstante, aún cuenta con una base social importante como se demostró en las elecciones donde consiguió más de 923.000 votos. Los pasos que darán unos y otros en los próximos meses pueden ser decisivos para retomar unas relaciones que se truncaron a principios del mes de octubre. Desde Podemos, la corriente interna más organizada y visible, formada por Anticapitalistas (antigua Izquierda Anticapitalista), ya ha comenzado a tender puentes. En un comunicado oficial analizando los resultados electorales destacan lo siguiente: ‘Toca fortalecernos por abajo (con otros compañeros y compañeras, como la gente de IU-Unidad Popular) en todos los terrenos. Tenemos motivos para celebrar el resultado, pero es importante que, desde este momento, nos preparemos para mañana, más allá del posible baile de pactos y alianzas. La Troika va a querer que haya más recortes, gobierne quien gobierne, los desahucios van a seguir y el capital sigue conservando intactas sus bases de poder: ese es el combate que tenemos por delante y para eso, nos toca fortalecernos por abajo (con otros compañeros y compañeras, como la gente de IU-Unidad Popular), en todos los terrenos. Las urnas se cierran, la lucha de clases sigue’.


Jaime Pastor, consejero ciudadano de Podemos en la Comunidad de Madrid, destaca que ‘lo fundamental sería reconocer que, para dar un paso adelante más en el terreno de la confluencia, habría que abrirse y ser generosos con sectores con los que no se ha podido confluir para estas elecciones como es el caso de Unidad Popular’. Para Pastor, ‘tienen que estar en el proceso’. También habría que apostar, ‘por un partido o movimiento que supere el modelo vertical y centralista que se justificaba por esta carrera electoral. Aun sabiendo que estamos en período de inestabilidad parlamentaria, se necesita superar ese modelo de partido’. Explica que es algo que ‘teóricamente reconocen Iñigo Errejón y otros dirigentes, que dicen que tras las generales habría que pasar a proceso de refundación de Podemos o un segundo Vistalegre. Lo ideal sería hacerlo, siguiendo en tensión preelectoral. Puede haber un riesgo de que el grupo institucional vaya por un lado y la gente que vota a Podemos se quede en meros espectadores. Se trata de que los votantes no pasen a ser activistas de primera intensidad sino gente dispuesta a autoorganizarse’. Para ello es clave ‘revitalizar los círculos’. Hay que convertir Podemos en un intelectual colectivo, un instrumento de deliberación colectiva y no simplemente de seguimiento de lo que puedan decir los líderes”. El papel de Ada Colau y los ‘ayuntamientos del cambio’ debe ser importante. ‘Lo ideal es que esas candidaturas de confluencia ayudaran a esos procesos de confluencia y no se quedaran sólo en Galicia o Cataluña’. Miguel Urbán, eurodiputado de Podemos y miembro de Anticapitalistas, destacó en una entrevista a principios de noviembre que ‘el partido debería encaminarse a una nueva asamblea ciudadana tras estas elecciones. En ese encuentro, señalaba Urbán, tendría que estar ‘toda la gente de Podemos, la que estuvo y ya no está, los que nunca han estado dentro y nuevas fuerzas que han nacido al calor de Podemos y que no son Podemos’. A Anticapitalistas también pertenecen dirigentes de Podemos como Teresa Rodríguez o el alcalde Cádiz, José María González ‘Kichi’, entre otros”.

Gabriel Jaraba.
“Ante el discurso del rey los españoles y catalanes, líderes políticos –escribe Gabriel  Jaraba,  profesor en la Universidad Autónoma de Barcelona, escritor y educador– han reaccionado una vez más a la española: arrebato moral y rechazo ético personal. Han interpretado como exhibición de lujo y boato lo que en realidad era manifestación de mando, dominio y supremacía. El salón del reino no es un exceso costoso de una monarquía ociosa sino un símbolo de poder estructural del estado: como su equivalente en la Rusia de Putin. El pobre Garzón dijo incluso que el discurso estaba alejado de la sensibilidad de los ciudadanos. Pero es que se trataba precisamente de eso. Nos ha sido mostrado un signo de los tiempos: Felipe abandona el perfil bajo y asoma una patita del hardliner que, insinúa, podría llegar a ser. Iglesias le regaló Juego de Tronos y él le muestra ahora lo que es un trono de verdad: la reserva última del poder de coacción del estado”.


                 El Salón del trono del Palacio Real está presidido por dos tronos copia de los originales realizados durante el reinado de Carlos III.

Por su parte, ajovin@me.com comenta al respecto: “¿Quien asesoró al Rey Felipe VI que era buena idea hablar a los españoles desde el Salón del Trono del Palacio Real de Madrid, cuando hay tantas desigualdades sociales, un desempleo atroz, desahucios, hambre, crisis política, territorial, económica? Es curioso, es cuando menos arriesgado dentro de la absurdez. Decirnos que además en un Palacio de todos los españoles suena a broma pues para visitarlo (en parte) tenemos que pagar entrada. Será de todos, pues de él más que de todos. No, no encaja en lo que se nos está pidiendo constantemente. Mesura en el gasto, recesión en las formas, control en lo que parece. A su izquierda medio a oscuras los dos tronos. Sí, los tronos. Sólo faltaba que hubieran estado las coronas reales en el suelo, pues faltaban agallas para ponerlas sobre la cabeza. Un clásico error. Otro más. Pero esta vez y sabiendo que tan tontos no se puede ser, realizado con todas las intenciones posibles. Que cada uno lea como pueda el mensaje subliminal”.


El Rey, sabedor de la crisis económica que continúa ahogando al vulgo, eligió el jueves un escenario “austero” para comunicar su mensaje. “El Palacio es para todos los españoles –parece decir el rey–, sólo que no os he hecho copia de las llaves”. Es la primera fotografía de esta sección de fotomontajes, que sigue con: Iglesias y Errejón, ganando el gordo de Navidad, como niños de San Ildefonso; los premios de la Navidad, cantados por Rajoy y Santamaría; la lucha entre  Rajoy y Sánchez continúa más allá del 20-D; Rajoy, vigilado por Aznar; Mariano Rajoy, con su cancerbero de  compañía: “A ver quién me da una hostia, ahora”; a por el último desahucio del año; Consulten al pitoniso Vidal; Albert Rivera se despierta, desnudo, en el tejado del hotel Eurobuilding, sin recordar si ganó o perdió (Del Mundo Today); Durán i Lleida, en la oficina del paro…











El humor de esta semana: Laura y Dino 


J. Morgan, M. Vergara, M. Fontdevila, El Roto. Forges, Peridis, Pat, Mel, Raúl Salazar, Chapatté




 '

















Pep Roig, desde Mallorca, nos recuerda: El coñazo anual, Bolas navideñas, Sensaciones, Lío de liantes,  Política celestial y Bochornoso.







Terminamos con tres vídeos. En el primero, Podemos logra un éxito extraordinario con dos banderas dignas de ser observadas: el derecho a decidir y el mensaje de hartazgo y normalización.

 

Tras cuatro años de una política derechista a tope, el PP se volvió a presentar a las elecciones… y ganó, aunque no por mayoría. Pero habrá que recordarles:

   

"Ternura", el plato principal en la cena de Cibeles.