miércoles, 26 de junio de 2024

Apoyo al duelo para las mujeres que han perdido a su bebé.

 

Agustín López Santos,  doctor en Ciencias Biológicas, inició esta petición en Change.org, y el fin de semana ya tenía 11,205 firmas. Dice así:

“Una de cada diez mujeres españolas padece al menos un aborto espontáneo en algún momento de sus vidas. Cada año, alrededor de 50.000 mujeres buscan atención médica en hospitales públicos para el diagnóstico y tratamiento de este tipo de pérdida gestacional.

“El propósito de este escrito es plantear una preocupación significativa: la angustia emocional y psicológica causada por una pérdida gestacional espontánea se ve agravada por la organización en las consultas de ginecología y obstetricia en el ámbito de la sanidad pública. Las pacientes pueden verse forzadas a compartir la misma sala de espera con mujeres en diferentes etapas de gestación, incluyendo aquellas que se encuentran en fase de parto y con sus bebés recién nacidos en sus brazos. Este escenario genera desubicación emocional y angustia. Además, en ciertas ocasiones estas pacientes se ven en la necesidad de obtener los resultados de la autopsia perinatal en la misma consulta que previamente estuvo relacionada con el seguimiento de su propio embarazo. Estas situaciones reavivan sentimientos de dolor y tristeza en las afectadas.

“Las soluciones que propone este escrito están orientadas a garantizar las condiciones básicas necesarias para que estas mujeres puedan enfrentar de manera adecuada este proceso traumático y el duelo gestacional y perinatal derivado.

1.     Separación física de la sala de espera y pasillos de comunicación entre mujeres con pérdida gestacional y el resto de las pacientes de maternidad.

2.     Separación en el tiempo de los horarios de consulta.

3.     Consultorios independientes ubicados en otra sección/planta del hospital.

“Estas medidas conllevan un bajo o nulo costo económico. Sin embargo, tienen el potencial de generar una mejora sustancial y significativa en la experiencia de todas las pacientes afectadas”.


No hay comentarios: