La trama Gürtel, último juicio en la Audiencia Nacional, 16 años después.
Correa y otras 25
personas son juzgadas por presunto fraude y blanqueo del dinero que obtuvieron
de forma ilícita. El caso Gürtel volvió a los tribunales para poner fin a su
último capítulo. El juicio de la conocida como 'pieza principal' arrancó el
pasado lunes en la Audiencia Nacional. Se trata de determinar si el cabecilla
de la trama, Francisco Correa, y una veintena de investigados, ocultaron y
blanquearon los beneficios obtenidos a través de las acciones delictivas que
llevaron a cabo mediante una red de corrupción. Los 26 investigados se sentaron,
al fin, en el banquillo por la presunta comisión de delitos contra la Hacienda
Pública, como fraude fiscal, blanqueo de capitales, falsedad documental o
asociación ilícita. El juicio será el colofón a una macrocausa que ha llevado a
investigar durante 16 años a más de un centenar de funcionarios, empresarios,
trabajadores y dirigentes del PP en hasta 13 piezas distintas. Una extensa red
de corrupción que sacudió la política y que, además, dejó un episodio inédito
en la historia: la primera declaración como testigo de un presidente del
Gobierno en activo, Mariano Rajoy. Fueron más de 30 millones de euros que
Correa obtuvo por su labor de intermediario en la concesión de adjudicaciones
irregulares y por la actividad de sus empresas de eventos y viajes. Unos
ingresos que nunca fueron declarados a la Hacienda Pública, puesto que el
empresario no presentó ninguna declaración tributaria desde al menos el año
1999, lo que supone un fraude de más de 24 millones de euros. Además, la
Audiencia Nacional determinó que varias de esas empresas en el extranjero aparezcan
como accionista de otras entidades españolas “ocultando el verdadero titular de
la riqueza y repatriando el dinero a España”. Para ello se supone que fueron utilizados
métodos como ampliaciones de capital o préstamos participativos para dar “apariencia
de licitud al dinero”. El foco se pone de nuevo en Francisco Correa o 'Don Vito
Corleone', el protagonista de la trama. Sobre él ya pesa una condena de hasta
51 años de cárcel por la primera época de la trama, aunque tiene un límite
máximo de 18 años, de los que ya ha cumplido diez en prisión. No obstante, hace
dos años la Audiencia Nacional le concedió el tercer grado por su “positiva”
evolución, ya que ha transmitido un “importante sentido de la responsabilidad.
De hecho, Correa ha colaborado con la justicia de manera constante y ha reconocido
los delitos por los que ha sido juzgado. Asimismo, permitió en su día el
desbloqueo de sus cuentas en Suiza para repatriar 20,7 millones de euros
destinados a reparar el daño causado y la responsabilidad civil.
Otros acusados ya han
reconocido los delitos que se les imputan y han renunciado a su derecho a la
última palabra, por lo que también el magistrado les ha exonerado de asistir a
más sesiones. Entre los que han confesado ver reducida su condena está el
considerado 'contable' del entramado, José Luis Izquierdo; la administradora,
Isabel Jordán, los asesores Luis de Miguel y José Ramón Blanco Balín,
supuestamente encargados de las gestiones financieras de la evasión de
capitales y fiscales y siete empleados del mismo. Además, varios empresarios,
entre ellos José Luis Ulibarri, dedicado al sector de la construcción y medios
de comunicación en Castilla y León, y José Luis Cortés y Santiago Lago, así
como los empleados de empresas de la trama Pablo C., Inmaculada M., Alicia M.,
Pablo Ignacio G., Carlos Ignacio H., Eduardo J. y Javier N., quien ha dicho
lamentar lo sucedido y “reconocer el daño causado”. E, igualmente, dos acusados
de ser testaferros. La fiscal ha pedido que se lea en el juicio la declaración
de un vigésimosexto acusado, un abogado ya fallecido. En Las Mañanas de RNE,
Ana Garrido, una de las denunciantes del caso Gürtel y exfuncionaria del
Ayuntamiento de Boadilla del Monte, ha lamentado la sensación de incomprensión
absoluta: “Los denunciantes llevamos 15 años sin poder recuperar nuestra vida”.
En este sentido, ha sostenido que el Gobierno es quien tiene que poner las
medidas para que “haya garantías de cara a los denunciantes” y que haya una ley
“que realmente garantice el anonimato”. Según Garrido, la actual Ley 2/2023,
cuyo fin es garantizar ese anonimato, “no está funcionando porque no hay un
control exhaustivo de cómo funcionan los canales de información”. “Muchas veces
– advierte– se pone de responsabilidad del canal de denuncia a la persona que
es afín a la cúpula o al Consejo de Dirección de la empresa en cuestión”. El PP defiende que ya pagó las “consecuencias
políticas” Y, en una entrevista en Las Mañanas de RNE, Cuca
Gamarra, la vicesecretaria de Regeneración Institucional del PP, defendía el
pasado lunes que su partido ya pagó las “consecuencias políticas” por el caso
Gürtel, en alusión a la caída del Gobierno de Mariano Rajoy. Es por ello que el
juicio estará marcado por los previsibles acuerdos de conformidad a cambio de
atenuantes en las condenas.
Otros comentarios, imágenes, fotos y fotomontajes:
El fascismo no empieza con tanques. Empieza con aplausos. Y cuando quieres darte cuenta, ya es tarde para aplaudir. (Spanish Revolution)
Las calles respondieron
con manifestaciones multitudinarias y él con un vídeo IA ridículo donde se
vendía como “Rey”. ¿Rey o bufón de una corte decadente? (Skakeo FanZine).
El talento no necesita gritar. El ego, sí. El problema no es solo literario, sino estructural. El Premio Planeta no es un galardón neutro: lo concede el mismo grupo mediático donde trabaja el premiado. Cuando el jurado y el beneficiado comen del mismo plato, la literatura deja paso al marketing. Del Val dijo en televisión: “Los haters me reconfortan”. Traducido: no me importa la crítica, me importa mi personaje. Cuando el escritor se convierte en marca, la obra desaparece. Este caso revela algo más grande: cómo el poder mediático fabrica legitimidad cultural. No se premia la mejor novela, sino la más rentable. La que puede vender en todos los platós del grupo. Y la literatura se convierte en una nota de prensa. La humildad no consiste en callar. Consiste en entender que el éxito no te vuelve mejor, solo más visible. Y que la crítica, incluso la dura, es parte del oficio. Negarla es un síntoma de inseguridad, no de fortaleza. Mientras tanto, cientos de autoras y autores trabajan en silencio, escribiendo con el corazón y cobrando migajas. Sin Planeta. Sin focos. La desigualdad también existe en la cultura. La humildad, en este contexto, no es una virtud estética, sino una obligación ética. Porque sin humildad no hay escucha, y sin escucha no hay verdad. Y sin verdad, la literatura se convierte en un escaparate más. Si todo esto te indigna tanto como a nosotros, apoya el periodismo libre. No ganamos premios empresariales. Ganamos independencia. (Spanish Revolution)
“Miren. El cadáver purulento de la podredumbre estadounidense embutido en un traje que no le queda bien: la sordidez de un estafador, la cobardía de un evasor del servicio militar, la glotonería de un parásito, el racismo de un miembro del Ku Klux Klan, el sexismo de un canalla de barrio, la ignorancia de un borracho de bar y la avaricia de un depredador de fondos de cobertura; todo pintado de naranja con aerosol y exhibido como un cerdo premiado en una feria del condado. Ni un presidente. Ni siquiera un hombre. Solo la destilación enfermiza de todo lo que este país jura no ser, pero siempre ha sido: arrogancia disfrazada de excepcionalismo, estupidez presentada como sentido común, crueldad vendida como dureza, avaricia exaltada como ambición y corrupción venerada como evangelio. Es la sombra de Estados Unidos hecha carne, un ídolo de calabaza podrida que demuestra que cuando una nación se arrodilla ante el dinero, el poder y el rencor, no solo pierde su alma, sino que defeca esta obscenidad inflada y la llama líder”.
El humor en la prensa de
esta semana: El Roto, Peridis, Manel F, Vergara,J. L. Martín, Enrriqe,
Santygutiérez, Sabiote...
Pep Roig, desde Mallorca:
Los vídeos de esta
semana:
Correa y una veintena de acusados acuden al último juicio de Gürtel.
Correa confiesa en el último juicio de 'Gürtel' querer mudarse a Panamá para no tributar
La trama Gürtel en Arganda llega a juicio 27 años después
Pablo Crespo, sobre la trama Gürtel: "Ahora soy
un apestado social" | EL PAÍS
GÉNOVA TIEMBLA "TESTIGO GÜRTEL TIRA DE LA MANTA Y
EL PP ENTRA EN SHOCK "PILLADA A CUCA GAMARRA"
ROBO LOUVRE | Una motosierra, cuatro minutos y nueve
joyas robadas: así ha sido el atraco al museo
Pink Panthers: los ladrones más buscados del mundo
¿Robaron el Louvre?
%20y%20Pablo%20Crespo%20(i),%20durante%20un%20juicio%20EFE%20Mariscal..jpg)


.jpg)



















No hay comentarios:
Publicar un comentario