domingo, 2 de noviembre de 2025

Un año después..., miles de valencianos insisten en la dimisión de Mazón.

El sábado, 25 de octubre, una multitud de valencianos y valencianas volvió a salir a la calle para exigir su dimisión. Era la manifestación número 12 en un año contra un presidente que no se da por aludido. Prefirió alargar la agonía, sostenido por el líder de su partido, Núñez Feijóo y por toda su cúpula. Según la Delegación del Gobierno en la Comunidad Valenciana, la cifra estimada de participación en la manifestación superaba más de 50.000 personas. Por su parte, la Policía Local cifró el número de asistentes en 32.000 personas. Bajo el lema 'Mazón dimisión', a cuatro días del primer aniversario, varios tractores encabezaron la manifestación en la que participó una muixeranga (elemento festivo tradicional de algunos pueblos de la Comunidad Valenciana que combina componentes acrobáticos, coreográficos, religiosos y burlescos) antes de salir la pancarta con el lema de “Mazón dimisión”. Por detrás, se podía leer: “Y ahora, todas levantamos la voz. Por quien ya no puede levantarla”.  Mariló Gradolí, la presidenta de la Asociación Víctimas de la dana, lamentó que un año después de la tragedia “continuemos sin saber qué estaba haciendo Carlos Mazón” en esa tarde y siguió “reclamando verdad por todas las víctimas” y “por las personas que aquel día lo pasaron mal”. “Necesitamos saber esa verdad; necesitamos justicia que llegará por la jueza, pero también necesitamos esa justicia que sea política y social. Por eso estamos aquí, para reclamar esa verdad, esa justicia y esa memoria para las víctimas que aún no pueden descansar en paz porque aún no saben qué pasó aquel día”. Reclamó “responsabilidades políticas y que se vaya todo el Consell a casa porque un año después no nos dan seguridad”. “Es el momento de la reivindicación; la memoria también es reivindicación y la reivindicación también es memoria”.

Rosa Álvarez, presidenta de la Asociación de Víctimas Mortales de la Dana

Rosa Álvarez afirmó que estos actos en los que el pueblo “tiene la ocasión de demostrarnos todos los meses su apoyo y también el rechazo al 'president' de la Generalitat y al Consell, son reivindicativos”. “No reconocemos ni legitimamos a Mazón como presidente de la Generalitat porque el día 29 no estuvo donde, por cargo, le correspondía, por lo que, si estuvo ausente ese día, nos sobraba en cada momento”. “No solo pedimos la dimisión, sino también la prisión”, y que cumpla “tantos años como vidas ha segado”. Para ello, en la causa hay “dos investigados y medio”, en alusión al jefe del Consell, al que acusan de no dejarles iniciar el “duelo” por sus víctimas. “Somos familiares, como mínimo, de una persona que ha fallecido por su negligencia y por no estar en su sitio”, lamentó. “No hay jurisprudencia emocional para afrontar esto, es muy complicado. Tendríamos que hacer tres horas y 49 minutos de silencio para cumplir un minuto por cada uno de ellos” y criticó que es “brutal que un año después estemos en el mismo punto” que en 2024. “Hay mucho dolor y mucha rabia que es lo que se transforma”, insistió. Toñi García, que perdió a su marido Miguel, de 64 años, y a su hija Sara, de 23, el día de la dana, reivindicó la dimisión de Mazón “por su negligencia e incompetencia en su gestión”. “Toda Europa y toda España sabe que es inaceptable e inasumible que un presidente de la Generalitat siga en su puesto de trabajo cuando más del 80 por ciento de su pueblo valenciano no lo quiere, prefiere su dimisión, así se lo pide y ha tenido que salir la ciudadanía a la calle para reclamarlo”. Critica “no haber estado a la altura”. Mientras su pueblo se ahogaba, “él comiendo en un restaurante de lujo con una periodista y acudió al Cecopi tarde”, reprochando que la alarma “llegase tarde y mal redactada”. 

La marcha con más de 50.000 personas, en vísperas del aniversario de la tragedia, fue una de las más multitudinarias en València.

Las entidades convocantes adoptaron el lema “El poble ve crescut” (el pueblo viene crecido), en alusión a la obra ‘El riu ve crescut’, la novela con que Maria Beneyto ganó el premio València de Literatura en 1959 y quizá la más conocida sobre la riada de 1949, arrasando a la población más vulnerable de la ciudad: quienes habitaban en infraviviendas en el cauce del río Túria. Muchas de las víctimas ven paralelismos en el olvido que supuso la riada y adaptan su lema. “En el manifiesto —recuerda Laura Martínez en el reportaje  ‘El grito que no cesa: más de 50.000 personas exigen a Mazón responsabilidades políticas un año después de la dana’, en ElDiario.es, las entidades convocantes recuerdan: “Este gobierno continúa con la promoción de políticas negacionistas del cambio climático, la especulación y la construcción desmesuradas que se han hecho durante décadas, y que solo han servido a los intereses económicos en detrimento de las necesidades del territorio. Ponen el poder y el capital ante la vida”, denuncian. “Pero, frente a su ignominia, desde hace un año, el pueblo valenciano está saliendo a las calles para exigir la dimisión de Mazón y su Consell y asumir responsabilidades. Hemos impulsado procesos judiciales porque se haga justicia y poder saber toda la verdad; hemos desmontado minuto a minuto el relato de Mazón y a sus intoxicadores; hemos convocado una huelga general porque el Gobierno y el empresariado pusieron en peligro la vida de miles de trabajadoras y trabajadores; hemos organizado cajas de resistencia, donativos, trabajos de limpieza y reconstrucción; y hemos acompañado a las víctimas en todo momento. Querían callamos, querían un pueblo obediente y sumiso, y se han encontrado un pueblo digno y valiente”, concluye el manifiesto, leído ante una ciudadanía que no renunció a exigir responsabilidades políticas. No sirve, con ella, la estrategia del agotamiento”.

Pancarta en la duodécima manifestación bajo el lema 'Mazón dimissió' contra la gestión de la dana

Las tres asociaciones de víctimas reclamaron, en este sentido, que Mazón no acudiese al funeral de Estado, previsto para las 18 horas con la presencia de los reyes y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Pero el president de la Generalitat hizo caso omiso de esta petición. Y, como era de esperar, y a pesar del rígido protocolo de este tipo de actos, Mazón fue recibido y despedido con gritos de “¡asesino!” (entre muchos otros) por parte de los familiares de las víctimas, que, además, lucían –algunos– camisetas reivindicativas. Y con la divisa clara de “No pararemos hasta que te veamos en prisión”, el acto no se salió del guion. Sólo los discursos de las tres representantes que hablaron en nombre de las víctimas aportaron emoción y calor humano: Andrea Ferrari, que perdió a su madre, Eva María Canut; Naiara Chulià, que perdió a su pareja, Slim Regaieg, de origen tunecino; y Virginia Ortiz Riquelme, prima de Juan Alejandro Ortiz, fallecido en Letur (Albacete). “Al fina —reconoce en Público  Ricard Chuliàl—, Mazón no consiguió aparentar normalidad institucional en el acto. No lo consiguió. Porque, más allá de las protestas y de haber sido situado en tercera fila, sin acceder al saludo a los familiares junto a los monarcas, el mismo hecho de que un president de la Generalitat sea una persona non grata en un acto como este y que, así mismo, no haya podido confirmar su asistencia hasta el último momento, ya delata claramente la anormalidad institucional en que se encontró  Mazón y su gobierno desde la DANA, una disfuncionalidad que no parece menguar, sino que se acrecienta cada día que pasa”.

Carta abierta a Sus Majestades los Reyes de España - Funeral Dana sin Mazón

El pasado martes me llegó un mensaje de Change.org. Decía así: “Te escribo desde un rincón de València que aún huele a barro y a silencio. La DANA nos arrancó vidas, hogares, risas y certezas. Mañana es el Funeral de Estado por las víctimas y siento angustia al pensar que Carlos Mazón vaya a acudir a ese acto. Su presencia supondría una herida más sobre la herida. Pido a los Reyes de España que, por respecto a las víctimas y a sus familias, intervengan urgentemente para impedir la presencia de Mazón en el funeral”. A continuación, Pablo Martínez, un ciudadano valenciano que no olvida, ni perdona el olvido, publicaba esta petición al Rey: “Majestades: Les escribo desde un rincón de València que aún huele a barro y a silencio. Desde una tierra que aprendió a llorar bajo la lluvia y que, un año después, sigue sin encontrar consuelo y atemorizado con cada pronóstico de lluvia. La DANA nos arrancó vidas, hogares, risas y certezas. Nos dejó la mirada perdida de quienes lo perdieron todo, el vacío de las calles donde antes había voces, y el eco del ‘¿por qué?’ que aún resuena en nuestras noches sin respuesta. Cuando se celebre el funeral de Estado en memoria de las víctimas, deseo como tantos valencianos y valencianas— que sea un día de recogimiento verdadero. Que sea un día para el abrazo, para el respeto, para la memoria limpia. Pero, Majestades, no puedo callar la angustia que siento ante la posibilidad de que el presidente Carlos Mazón acuda a ese acto. Estoy seguro que es un sentimiento de gran parte de la sociedad valenciana. No lo deseo ni acepto en mi corazón. Porque su presencia no sería un gesto institucional, sino una herida más sobre la herida. Porque durante todo este año nadie ha dado la cara, nadie ha pedido perdón, y nadie ha querido mirar a los ojos de las familias que siguen esperando justicia, empatía y verdad.  El funeral añadía esta misma web— no debe ser una fotografía vacía.  Debe ser un rezo. Un silencio compartido. Un espacio donde solo estén los nombres de quienes se fueron, las lágrimas de quienes quedaron, y el amor de un pueblo que aún llora a sus muertos. Por eso, Majestades, les ruego —desde el respeto más profundo— que hagan cuanto esté en sus manos para que el presidente Mazón no asista a este acto tan sagrado para nosotros. Que ese día no se mezcle la política con el dolor. Que el homenaje a las víctimas no se vea ensombrecido por la presencia de quien, para muchos, representa la indiferencia, la falta de humanidad y respeto. Les pido, humildemente, que ese 29 de octubre solo hable el silencio, solo suene la campana del recuerdo, y que solo estén presentes quienes honran de verdad a los que ya no pueden hablar por sí mismos”. 

Mariló Gradolí, vecina de Catarroja y presidenta de la Associació de Víctimes de la DANA 29 d'Octubre.

Público habló durante su estancia en la zona cero de la catástrofe con las principales asociaciones de víctimas y damnificados. La decepción y el enfado eran generalizados: todas las voces apuntaban al Govern de Carlos Mazón. “Los días posteriores, en lugar de asumir responsabilidades y pedir perdón, [desde el Consell] empezaron con una historia de mentiras que duró un año. La alerta en tiempo y forma hubiese salvado muchísimas vidas, estamos convencidos. Hemos perdido amigos, vecinos y familiares, porque quien tenía que estar protegiendo a la ciudadanía no estaba donde tenía que estar”, denuncia Mariló Gradolí, vecina de Catarroja y presidenta de la Associació de Víctimes de la DANA 29 d'Octubre. Las esperanzas ahora están puestas en la instrucción de la jueza de Catarroja, “un rayo de luz” para quienes han tenido que aprender a “salir adelante” sin sus seres queridos. “Mazón — lamenta Toñi García a Víctor López— demostró que no le importábamos nada, desatendió las llamadas de su equipo y de su consellera por estar en un restaurante de lujo. No hubo dignidad humana, nuestros dirigentes han demostrado ser capaces de cualquier cosa con tal de minimizar la realidad y ocultar las pruebas de su negligencia”. Lo mismo apunta Rosa Álvarez, presidenta de la Asociación Víctimas Mortales Dana 29-O. “La respuesta del Govern ha sido primero la nada y luego el maltrato institucional más absoluto. Lo que han intentado es criminalizarnos, deshumanizarnos, instalados en la mentira, porque necesitan que las víctimas pasemos a ser verdugos”, recalca. “No solo hemos tenido que soportar que ese señor siga en su puesto después de una negligencia tan grave, sino todo lo que ha venido detrás: insultos, mentiras y risas cuando le preguntan por las víctimas”, añade Soraya García. 

Toñi García: “Voy a luchar hasta donde haga falta”.

“La reacción ha sido distinta al llamar a la puerta de otras administraciones. La delegada del Gobierno, por ejemplo, ‘sí ha estado a la altura’. Y no hablan solo de la parte política, también de la humana. ‘El trabajo ha sido encomiable, independientemente del partido al que pertenezca, quien estuvo ahí fue ella como persona’, destaca Rosa Álvarez. ‘El Gobierno ha respondido, tuvimos reuniones con distintos ministros que se han comprometido a según qué cosas y algo de resultado sí ha habido’, defiende Christian Lesaec, presidente de la Asociación de Damnificados por la Dana Horta Sud. Este vecino de Alfafar, no obstante, pide ¡más colaboración’ entre los responsables autonómicos y los estatales. ‘No es momento para seguir haciendo ruido’, reclama. El segundo acto de ‘humanidad’ llegó desde Bruselas, 1.600 kilómetros al norte de València. Ursula von der Leyen seguramente no sabía situar en el mapa Benetússer, Alfafar o Paiporta. Les abrió de todos modos las puertas de su despacho. ‘Y con un trato exquisito. La reunión duró más de lo previsto, nos escuchó, empatizó con nuestra lucha. Y eso es mucho comparado con lo que nos encontramos en la Generalitat’, sostiene Mariló Gradolí. Los portavoces de las asociaciones llevaban una chapa con la hora a la que se enviaron las alertas el día de la DANA: 20.11. Von der Leyen les preguntó cuál era su significado. ‘Le explicamos lo que había detrás y pidió que tomaran buena nota de ello’, recuerda Rosa Álvarez. El contraste entre el interés de los dirigentes europeos y los ‘desplantes’ de los ‘responsables directos’ de la emergencia es cuando menos llamativo. Mazón no solo ha ‘maltratado’ y ‘desatendido’ a las distintas plataformas, sino que también las acusa de ‘estar politizadas’, un calificativo que rechazan en tromba. ‘No se trata de colores, hablamos de 229 víctimas y de un Govern que tiene que asumir su responsabilidad’, reivindica Toñi García. ‘Las muertes eran evitables. No es una cuestión partidista, porque víctimas tenemos de todos los partidos y de todos los colores, pero sí política, porque la negligencia fue política’, añade Soraya García. La reconstrucción es dura para quienes lo han perdido todo. Y el hecho de haber construido una ‘red de apoyo mutuo’ a través de las asociaciones los coloca ante una nueva familia. No es lo mismo, pero resulta sanador, al menos, así lo explican desde el entorno de las víctimas: ‘Lo que buscamos es transformar nuestro dolor en algo positivo, queremos que quien tenga que asumir responsabilidades, las asuma. Y no vamos a parar hasta que se haga justicia y consigamos que los dos imputados y Mazón acaben en prisión”.

El dirigente del Partido Popular promete comparecer en los próximos días para dar explicaciones, mientras asociaciones de víctimas lo acusan de mala gestión y reclaman más apoyo en la reconstrucción y atención a los afectados.

Otros comentarios, imágenes, fotos y fotomontajes:

Saber para qué han servido cinco horas de comparecencia de Sánchez en el Senado, salvo para gastar en vano nuestro dinero, es una incógnita', (Ana Pardo de Vera)

El pasado jueves asistimos a una escena que, si no fuera por lo grave de la institución, sería digna de carcajada colectiva. La de la Comisión del Senado convertida en un circo y la política transformada en teatro barato. Pero no nos confundamos: entre el humo, los aspavientos y los discursos de feria, hubo algo que quedó muy claro. Y conviene decirlo alto. Asistimos a una escena que, si no fuera por lo grave de la institución, sería digna de carcajada colectiva: la Comisión del Senado convertida en un circo y la política transformada en teatro barato. Pero no nos confundamos: entre el humo, los aspavientos y los discursos de feria, hubo algo que quedó muy claro. Y conviene decirlo alto. Vimos a un presidente con cabeza fría, que aprovechó la bronca para dar lecciones de claridad y estrategia política. Frente al griterío, la improvisación y la impostura, Pedro Sánchez respondió con algo que algunos olvidan que existe en política: inteligencia aplicada. Y el presidente de la comisión, que un fue espectáculo aparte, mostró una imparcialidad tan torcida que parecía más fan de banda que árbitro... (Marian Fz Okariz)

La juez Nuria Ruiz Tobarra, titular del Juzgado de Catarroja, lidera la investigación judicial sobre la DANA del 29 de octubre en Valencia. Conocida por su rigor y discreción, ha desmontado las principales versiones del Gobierno de Carlos Mazón.

 El presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, durante el funeral de Estado por las 237 víctimas de la dana.

Carteles en la manifestación de València.

La cúpula de Junts avala por unanimidad la ruptura con el PSOE después de haber votado la gran mayoría de las veces con PP y Vox. Un drama. (Skakeo FanZine)

Vista de la cabecera de la duodécima manifestación bajo el lema 'Mazón dimissió'


Calle Mazón Dimisión (antes, calle El Ventorro)

El humor en la prensa de esta semana: Forges, El Roto, Peridis, Manel F, Vergara, Enrique, Ricardo, Idígoras y Pachi, Álvaro, Pablo García, Antón, Javi Salado, Superantipático, Ortifus...








El aleteo.












Pep Roig, desde Mallorca:

La política tiene un precio...¡varios precios!

Humillación absoluta.

Poder perjudicial

Omniculpable

Todo for sale.

Los vídeos de esta semana:

DANA: MAZÓN irá al FUNERAL por las VÍCTIMAS de las RIADAS del 29-O pese al RECHAZO de las FAMILIAS

La soledad de Mazón

Así están los municipios de la DANA un año después de la TRAGEDIA: "La gente vuelve a tener MIEDO"

Virginia Ortiz, prima de uno de los fallecidos en LETUR denuncia la inacción política durante la DANA

Cinco claves que desmontan a Carlos Mazón: de la sucesión de mentiras a echarse en brazos de Vox

Lluvia de insultos a Mazón en el funeral de la DANA

El presidente de RTVE desmonta las mentiras de Vox: "Hay que documentarse"



No hay comentarios: