viernes, 31 de julio de 2009

La avalancha de todos los veranos.



Cada verano, cuando llegan estas fechas, todo está ya listo para el gran éxodo de los españoles que salen en avalancha hacia las playas y tratan de disfrutar a su manera de las vacaciones. La Dirección General de Tráfico prevé 4,6 millones de desplazamientos durante este fin de semana en muestras carreteras, un poco más que el número de los parados que se queda en casa. Son los españole sin vacaciones, sin trabajo y sin perspectivas futuras de formar parte de los millones de los que componen la avalancha veraniega cuando las economías familiares están cayendo en picado.

Pero volvamos a los afortunados españoles que inician sus vacaciones, coincidiendo con los que las finalizan y se desplazan el mismo fin de semana. Unos afortunados que están cambiando de hábitos y forman el turismo nacional, distribuido por la costa y las islas Baleares y Canarias y compensando a su manera la pérdida de un 11% del turismo extranjero. Las mismas agencias de viajes han recortado en más de un 30 por ciento el margen de beneficios. Pero el español no renuncia fácilmente a una costumbre como ésta y sigue veraneando mientras Tráfico, el abuelo de los que viajan por carretera, aprovecha una vez más para aconsejar prudencia.

La DGT prevé el mayor incremento de vehículos en las salidas de las grandes ciudades hacia las zonas turísticas del litoral, y así lo advierte a los viajeros de las carreteras de Madrid, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía. De este modo, el 31 de julio, desde primeras horas de la tarde, se producirán “importantes movimientos de vehículos de largo recorrido que provocarán intensidades elevadas de circulación y retenciones en la salida de los grandes núcleos urbanos y en las principales vías de comunicación de acceso a las zonas turísticas de costa, litoral y de descanso, acentuándose a medida que avanza la tarde para, a última hora de la tarde-noche, situarse en las zonas de destino”. De la misma manera, señala que las horas más desfavorables para realizar el viaje son entre 17 horas y las 22. Pero nada dice de los aumentos de la gasolina que nos sorprenden en vísperas de estas fechas en las que por nada del mundo uno se perdería las añoradas vacaciones, ni siquiera cuando el aumento de carburante viaja con nosotros, como un ladrón que siempre se hace con la suya.

Tráfico, a quien el precio de la gasolina ni le va ni le viene, pero sí el número de usuarios de vehículos, continúa con sus consejos. Y, para llevar a cabo estas operaciones, hace publicidad del dispositivo especial que da “seguridad y fluidez al masivo movimiento de vehículos” entre las 15 horas del viernes 31 de julio y las 24 horas del domingo 2 de agosto. Y nos advierte que se ha establecido un dispositivo compuesto por más de 700 funcionarios y personal técnico especializado en los centros de gestión. Un total de 9.300 Agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil (150 más que el año pasado), así como la colaboración preferente de los miembros de la Guardia Civil Rural, más de 10.000 empleados de las empresas de conservación y explotación y de las vías en régimen de concesión dependientes de Ministerio de Fomento y del resto de los titulares de carreteras y personal de los servicios de emergencia, tanto sanitarios como bomberos… Lástima que el Director General de Tráfico, quien achaca los accidentes de tráfico a la crisis económica, no sea al mismo tiempo ministro de Trabajo, para ocuparse de los parados a los que las vacaciones les suenan a chino.

jueves, 30 de julio de 2009

Un político, un militar y un cura.


Circula por ahí una historieta sobre un político, un militar y un cura que dibuja la reacción de estos protagonistas. Se trata de un hombre que vuela en un globo y tiene una grave avería. Al percatarse de que está perdido, decide maniobrar y descender lentamente hasta divisar a un hombre desconocido en medio del campo al que grita:

- ¿Podría usted ayudarme? He quedado en verme a las 2:00 p.m. con un amigo. Llevo media hora de retraso y no sé dónde me encuentro.

- Claro que sí –le contesta el desconocido–. Se encuentra usted en un globo de aire caliente, flotando a unos treinta metros de altura, entre los 40 y 43 grados de latitud norte y entre los 58 y 60 grados de longitud oeste.

- Es usted militar, ¿verdad? - pregunta el político del globo.

- Sí, señor, lo soy... ¿cómo lo adivinó?

- Es simple: porque todo lo que ha dicho es técnicamente correcto, pero prácticamente inútil. Continúo perdido y voy a llegar tarde a mi cita porque no sé que hacer con su información.

- Y usted ¿es político? -pregunta el militar.

- Sí señor. ¿Cómo lo supo?

- Es también muy simple. Porque usted no sabe ni dónde está, ni para dónde va. Ha hecho una promesa que no puede cumplir y espera que otro le resuelva el problema. De hecho, se halla exactamente en la misma situación en la que estaba antes de encontrarme, salvo que ahora, por alguna extraña razón..... ¡la culpa es mía!

No lejos de este lugar, repica una campana a misa. El cura, en la iglesia, aguarda el momento en que quien viaja en globo termine estrellándose en el suelo y ya prepara unas palabras para los que asistan al entierro.

miércoles, 29 de julio de 2009

¡Qué no haría la presidenta Aguirre…!


La hemos visto encararse a las enfermeras en huelga, privatizar la sanidad pública, aplicar medidas anticrisis que benefician a las clases más altas, pavonearse por bajarse el sueldo un 2 por ciento pero aumentar los cargos y derrochar en propaganda y autobombo, premiar a los institutos de zonas ricas con siete estrellas, y, en el momento en que Rodríguez Zapatero daba por roto el diálogo social y señalaba a Díaz Ferrán, cabeza de la CEOE, como culpable, abroncar al presidente del Gobierno, llamándole “sindicalista, retrógrado y piquetero” y acusándole de actuar con “prepotencia” en su diálogo con la patronal a cuenta de las reformas económicas para hacer frente a la crisis. “El presidente del gobierno –dijo– sólo sabe gastar y no quiere hablar de las reformas que España necesita”. “Son los empresarios –añadió– los que crean empleo y no el abrir y cerrar zanjas”.

El lunes vimos a Esperanza Aguirre, sin apenas despeinarse, recibir al madrileño Alberto Contador, quien se había mordido la lengua al escuchar el himno danés en lugar del español durante la ceremonia de entrega de premios. Aguirre calificó el incidente con el himno español como “un error imperdonable”. Los presentes, intentando reparar el “error calculado”, corearon la marcha y la presidenta se unió a ellos, coreando con su “laralala lalá” mientras, marcando el compás con su brazo derecho. La escuchamos gritar con todo su entusiasmo: “¡Viva Pinto!, ¡Viva Madrid!, ¡Viva España y Viva Alberto!”. Luego, le entregó una placa con su nombre y le citó como “el mejor ciclista del mundo”. Y se alegró de que “los madrileños y todos los españoles tenemos la suerte de celebrar contigo un triunfo que te confirma como el mejor. Gracias a ti, Pinto, Madrid y España tienen más prestigio en el mundo”. Contador ofreció a la presidenta el maillot amarillo y bromeó con la posibilidad de que ella se atreviera a ponérselo. Sin que se lo repitiera dos veces, Esperanza Aguirre se lo puso encima y posó después ante las cámaras haciendo el signo de la victoria.¡¡¡Jolín con la nacionalista madrileña”, tituló Ricardo Ibarra en su blog, Erikea . Y comentó: “Hay que ver a la presidenta de la Comunidad madrileña, sin pudor ninguno, tatareando (y destrozando) el himno delante del micrófono, en plan mitinera”.

Antes de terminar la jornada, Aguirre volvió a cantar. Fue en un acto conjunto con el ministro de Interior en la Puerta del Sol de Madrid. Esta vez la presidenta de la Comunidad, que hace unos días se encaraba con el mismo Bárcenas, tesorero de su partido imputado y hoy dimitido, cantó el “Cumpleaños feliz” a Alfredo Pérez Rubalcaba, al que sacó incluso una tarta y regaló una corbata. En unas horas, la presidenta madrileña había accedido a rectificar sus exabruptos del final de semana contra Zapatero. Dijo que no creía que sindicalista fuera ningún insulto, “pero si a alguien le ha molestado –añadió–, pido disculpas”. Incluso se comprometió a llamar al presidente del Gobierno para pedirle perdón. ¿Qué más haría o dejaría de hacer Esperanza Aguirre para no perder su papel de protagonista absoluta en la Comunidad de Madrid?

Esperanza Aguirre tararea el himno español.


Aguirre se disculpa y canta el cumpleaños feliz a Rubalcaba

martes, 28 de julio de 2009

Ese himno y esa bandera nacional.

Lo ocurrido el otro día con Alberto Contador y sus seguidores no es, en realidad, algo nuevo. Dos años después de su primer triunfo en el Tour de Francia, nuestro hombre volvía al podio de los Campos Elíseos para recoger la copa de vencedor. Se había quitado la gorra y las gafas y se disponía a escuchar por los altavoces el himno español cuando, de ellos salieron los primeros acordes, alto y solemnemente. Algo que no le acababa de sonar. Porque no era “La marcha real española” lo que Contador y los suyos escucharon, sino otro himno. Unos comentaristas televisivos así lo contaban mientras escuchaban aquel himno: “No… El himno… desde luego que… que no es…Al menos… Contador también está ahí…. Como todos, fuera de juego… No, este no es, desde luego… Pues no sé…. Este no es, desde luego…Ya lo justificarán como puedan esto… alguna cabeza caerá…”

En efecto, la organización se había confundido y, en lugar del himno español, había hecho sonado el danés. Fueron unos segundos en los que la cara de los homenajeados ciclistas dijeron más que cualquier himno. Contador cambió de pronto de expresión facial, aunque, lejos de poner malos gestos, optó por esbozar una leve sonrisa de incredulidad. El estadounidense, Lance Armstrong, en el tercer peldaño del podio, con el ciclista español en todo lo alto, más que atento al himno, daba la impresión de expresar los celos que le corroían. Y el luxemburgués Schleck no pareció apreciar el cambio de marcha. Minutos después, la organización intentaba enmendar su equivocación, reproduciendo el himno español. Encabezada por el presidente del Consejo Superior de Deportes, Jaime Lissavetzky, la protesta inmediata de la delegación española obligó a la organización del Tour a paliar el patinazo, haciendo sonar el himno español en la entrega del premio al mejor equipo, el Astana. Un equipo que no era básicamente español y que estaba representado en ese momento por un kazajo, dos españoles, un estadounidense, un ucraniano, un portugués y un suizo.

El secretario de Estado español para el Deporte dijo que el incidente había sido un error por el que ha habido todas las disculpas del mundo. “Me pidió disculpas el director del Tour y el propio alcalde de París, aunque yo creo que no era su responsabilidad, y me va a enviar también una carta la Ministra de Salud y Deportes, la señora Bachelot. Ha sido un error y yo creo que hay que dejarlo como una anécdota”. Aunque, después de los tours de Indurain, Contador y tantos partidos de tenis ganados por Nadal, hay quien piense que lo de los franceses, a fuerza de escuchar el himno español debieran haberlo aprendido de memoria.

Pero estos no fueron los únicos errores y protestas con el dichoso himno. El pasado 14 de mayo, la misma marcha fue silbada y abucheada por la mayor la mayor parte de los aficionados presentes en el campo valenciano del Mestalla, en donde el Athletic de Bilbao y el Barcelona se enfrentaban en la Copa del Rey y en donde el mismo monarca recibía los silbidos de la afición. Abucheos y silbidos que llegaron a ahogar el himno. La señal del partido, ofrecida por Radio Televisión Española, omitió el momento en el que sonaba el himno, así como la llegada de los Reyes al palco del estadio, ofreciéndola más tarde, limpia de ruidos y de gritos, es decir, censurada. Las imágenes, en cambio, sí se vieron en directo por TV3, la televisión autonómica catalana. Dos meses más tarde, el juez de la Audiencia Nacional, Santiago Pedraz , rechazaba la querella presentada por “organizar” la pitada, al entender que estas acciones “están amparadas por la libertad de expresión y no pueden considerarse difamatorias, injuriosas o calumniosas, ni mucho menos que propugnen el odio nacional”.

Un incidente similar ocurrió en noviembre de 2003 en Australia, en la final de la Copa Davis de tenis que España disputó en Melbourne. Aunque algunos piensan que fue mucho peor, pues, en lugar del himno nacional de cualquier nación del mundo, esta vez el polifacético músico, James Morrison, tocó en directo el himno de Riego de la República Española, una bendición, según otros, interpretada por el incauto trompetista.

Himno de la República en la Copa Davis.

domingo, 26 de julio de 2009

España huele a quemado y otras chamusquinas.


De nuevo, los incendios del verano amenazaron esta semana con dejar media España chamusqueada. Sucede cada estío, cuando el calor aprieta. Pero esta vez las llamas no se conformaron con devastar y asolar los campos de una decena de provincias españolas, sino que obligaron a desalojar viviendas, aterrorizando a la población y llevándose por delante la vida de seis bomberos (cinco en Tarragona y uno en Teruel). En Aragón, la superficie calcinada ascendía el pasado viernes a 10.000 hectáreas y vecinos de localidades turolenses afectadas mostraron su indignación por los “escasos medios” existentes. En la Serranía de Cuenca fueron unas 3.000 hectáreas de terreno. En Teruel, donde los incendios fueron los peores de los últimos quince años, fuegos activos y sin controlar seguían activos, siendo 1.500 personas evacuadas de seis localidades. Más de 10.600 hectáreas fueron arrasadas en la comunidad aragonesa, de las que 8.000 se concentraban en Aliaga, el más importante de los siete fuegos, dejando un paisaje desolador. Todos los incendios fueron provocados por la tormenta eléctrica del pasado martes, que descargó más de 5.000 rayos, y las extremas condiciones meteorológicas de los últimos días complicaron su extinción, llevada a cabo gracias a 28 medios aéreos, y personal de refuerzo y coordinación. El Gobierno de Aragón desplegó un operativo de coordinación y extinción con más de 500 personas y 18 medios aéreos. Alloza, La Cirujeda y La Cañadilla (pedanías de Aliaga), Valdeltormo, La Zoma y Cañizar del Olivar fueron desalojadas, debido al humo procedente de los diversos incendios que se mantuvieron activos durante la noche. Doscientos vecinos de Teruel fueron evacuados y reubicados en el polideportivo de Montalbán y otros 130 niños procedentes de Valencia fueron trasladados al pabellón polideportivo de Estercuel donde pasaron la noche.


Labores de extinción en Teruel


El pasado jueves, el incendio de Sierra Cabrera (Almería), donde la semana pasada otro fuego arrasaba más de 4.700 hectáreas de matorral en el término municipal de Turre, obligó a desalojar a casi 3.000 vecinos de Mojácar. El acoso de las llamas amenazó el pueblo. Un total de 900 evacuados fueron trasladados a los municipios cercanos de Garrucha y de Vera mientras que el resto se trasladaron con familiares y amigos. En el colegio de Garrucha, los servicios sanitarios dispusieron un Hospital de Campaña improvisado para atender a los damnificados por inhalación de humo y a otras personas aquejadas por crisis de ansiedad. Equipos de bomberos de las localidades más cercanas y de Levante así como del Consorcio de Murcia, el Grupo de Emergencias de Andalucía y Guardia Civil de Vera, Garrucha y Carboneras, se desplazaron al lugar para controlar las llamas que cercaban Mojácar, empujadas por un viento que soplaba a más de 80 por hora.


Evacuados de Mojácar


En la provincia catalana de Tarragona, más de ochenta dotaciones de bomberos trabajaron para estabilizar el perímetro del incendio forestal de Horta de Sant Joan. El incendio, iniciado el lunes pasado, ayudado por el viento y por condiciones meteorológicas adversas, causó la muerte a cinco bomberos que quedaron atrapados y quemaduras graves a otros, además de calcinar unas 1.140 hectáreas de vegetación forestal, parte de ellas del parque natural de Els Ports. El responsable de Interior, Joan Boada, negó rotundamente que la muerte de los bomberos se debiera a fallos de coordinación. Los bomberos de Cataluña son, según el president Montilla, “de los mejores de Europa”. Los técnicos forestales de Castilla-La Mancha remitieron a sus colegas catalanes un comunicado de apoyo en el que recordaban que, hace cuatro años, perdieron a once compañeros de un retén. También en Cataluña, tres bomberos sufrieron contusiones y golpes de calor cuando trabajaban en las tareas de extinción de un pequeño incendio en Gavà.


Entierro de uno de los bomberos, fallecido en el incendio.


En una zona de vegetación de la Sierra de Izaga, el fuego presentó varios focos en Zuazu, Alzórriz e Idocin. Unos sesenta vecinos de la localidad vasca de Reta tuvieron que ser desalojados. En la Serranía de Cuenca, dos incendios forestales fueron controlados por el Servicio de Extinción de Incendios Forestales de Castilla-La Mancha. El incendio de Uña, en activo desde el martes, ha llegado hasta la Serranía de Cuenca y sigue sin estar controlado. En Soria, un cabo primero de la Unidad Militar de Emergencias que participaba en la extinción de otro fuego en la Serranía de Cuenca, resultó herido leve al volcar la máquina que conducía. Pero, el más grave, provocado al originarse el pasado martes con distintos focos, fue el del término municipal de Poyatos. También el de Vall de Alcalá y Vall de Gallinera, al norte de la provincia de Alicante, iniciado, según los primeros datos de la investigación, por una posible negligencia o imprudencia. El viento del poniente dificultó las tareas de extinción de las llamas. Desde primeras horas del viernes, cinco aviones air-tractor, seis helicópteros, un helicóptero de coordinación, 22 autobombas, 15 brigadas de la Generalitat y tres de la UME, participaron en las tareas de extinción. En Garbajosa (Guadalajara), un fuego de más de doce kilómetros de largo extendido a Medinaceli (Soria) impidió la inauguración de un parque eólico.


Entre el 1 de enero y el 12 de julio se han registrado en España 9.101 incendios forestales en los que se han quemado 35.714 hectáreas, dos mil más que en el mismo período del año pasado, según datos de Medio Ambiente. Durante este mes de julio diecisiete personas fueron detenidas por provocar supuestamente –de forma intencionada o negligente– diferentes incendios en las provincias de Pontevedra, Granada, Málaga, Huelva, Murcia, Alicante, Castellón (El fuego obligó a desalojar 860 vecinos de Soneja) , Orense y Soria. Asimismo Antonio Vercher, fiscal coordinador de Medio Ambiente, viajó el viernes a Cuenca para reunirse con los fiscales especialistas de esta provincia y de Teruel y con el Teniente Coronel Jefe de la Guardia Civil de Cuenca. El fiscal Vercher mantuvo contactos periódicos con los responsables de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para estudiar conjuntamente el origen de los diferentes incendios en el territorio nacional y proceder, en su caso, a la detención de los supuestos responsables.


Turistas de un hotel de la Costa observan el incendio declarado en el paraje natural almeriense de Sierra Cabrera, en el término municipal de Turre (Almería). EFE.


El coordinador de IU, Cayo Lara, señala que los incendios “deben apagarse en invierno” con políticas de prevención que en España “resultan insuficientes”, como se comprueba cada verano con esta especie de “maldición divina”. Lara considera “dramático que se registre esta especie de maldición divina que tenemos que asumir todos los veranos”. Por ello, exige que el Gobierno adopte una verdadera política de prevención con más retenes a tiempo completo y servicios de bomberos rurales que limpien el monte durante el resto del año para que cuando llegue el calor del verano no estén en estas condiciones propiciatorias para los incendios. Lara recuerda que hubo un tiempo en el que en los montes pastaban los ganados, lo que permitía que “además de obtener carne, lana y leche” los animales los “limpiaban de hierbas y hojarasca”. Sin embargo, constata que, “desde 1996, se han perdido un millón de agricultores y ganaderos y se han creado las condiciones favorables para que los pirómanos actúen por intereses inmobiliarios o de vena de madera”. En ese sentido, recalca que los poderes públicos deben “repensar” la situación y que “los incendios se apaguen en invierno porque en verano sólo caben lamentaciones e incluso muertes”. Por su parte, la coordinadora de EU, Marga Sanz, critica el descenso de 7,5 millones de euros de los presupuestos del Gobierno valenciano en la prevención de incendios, lo que califica de una “irresponsabilidad absoluta” y “más, teniendo en cuenta el peligro de incendios que se da en el ecosistema mediterráneo” y con el “modelo urbanizado de llevar casitas a los lugares más problemáticos”. Sanz recalca que “no se puede consentir” una recalificación de los terrenos quemados con esta excusa. Y protesta: “No puede volver a pasar como en Terra Mítica”.


Otro fuego –político en este caso– que amenaza con crecer es el provocado en Honduras. Manuel Zelaya, presidente destituido por los militares el 28 de junio pasado, desafió el viernes al Gobierno interino del presidente Roberto Micheletti, al cruzar unos metros dentro de la militarizada frontera en Las Manos. Con su sombrero vaquero, Zelaya llegó en un jeep blanco. “Podemos entrar por la frontera que tenemos con El Salvador y con Guatemala –había dicho poco antes en la local Radio Globo–. En todos lados estamos organizados. O podemos aterrizar directamente en San Pedro Sula. Tengo helicópteros y aviones listos. Tengo al pueblo acompañándome”. Mientras cruzaba la frontera, declaró que sólo estaba defendiendo sus derechos y que los señores que estaban en esta actitud debían bajar sus fusiles y dialogar. “Yo creo que el sistema democrático está en riesgo y no debemos ceder en este campo”. Él y un grupo de simpatizantes levantaron la cadena que marca la frontera y caminaron unos metros “en busca de un diálogo con el pueblo y los golpistas”. Se mantuvieron unos metros más allá de la línea fronteriza, en terreno hondureño, deseando entrar en “comunicación con los militares y la Policía”.


Zelaya pidió hablar con altos mandos militares para intentar avanzar. Sin embargo, muy cerca, soldados equipados con escudos antimotines y cascos formaron un cordón para impedirle el paso. Y, en El Paraíso, a unos 15 kilómetros del lugar, cientos de simpatizantes suyos se enfrentaron con militares y policías, que lanzaban gases lacrimógenos para dispersarlos. Pasadas dos horas, Zelaya se volvió a Nicaragua. “El acto del señor Zelaya –dijo Micheletti– fue irresponsable, no meditado, y de muy poca seriedad”.


Pasando a otras cuestiones menos incendiarias pero no menos fogosas, recordamos que, en El Museo de Arte Español Contemporáneo de Palma de Mallorca se ha inaugurado la exposición “Picasso: Grabados”, que ofrece un recorrido por toda la obra gráfica del artista malagueño, una de las facetas más relevantes de su producción plástica. La nota sobre la exposición señala que “con su constante afán investigador y un dominio absoluto de todas las técnicas, Picasso es considerado un artista universal y uno de los más extraordinarios grabadores de todos los tiempos”.



La exposición incluye el grabado “Le repas frugal” (La comida frugal), un aguafuerte realizado en 1904, considerado como la gran obra maestra de su primera etapa como grabador. En estas planchas están presentes rasgos de la biografía sentimental de Picasso como su ruptura matrimonial con Olga Koklova, los amores prohibidos con Marie-Thérèse Walter, entonces menor de edad, y su relación conflictiva con Dora Maar; así como también temas iconográficos que posteriormente configurarán el “Guernica”. El Museo ofrece una colección permanente de 69 obras de arte español del siglo XX, de los autores más significativos de las primeras vanguardias (Pablo Picasso, Joan Miró, Juan Gris o Salvador Dalí), de los movimientos innovadores de mediados de siglo y de las generaciones más recientes, hasta un total de 52 artistas.



Desde Ibiza, recordamos el X Aniversario Ibiza, Patrimonio de la Humanidad. El concurso de fotografías consta de tres premios: 1º, 3.000 euros / 2º, 2.000 euros y 3º, 1.000 euros. (E-MAIL: diariodeibiza.patrimonio@epi.es) El plazo de entrega de originales se cierra el 15 de noviembre. Esta semana mostramos la fotografía presentada por Antonio Moreno:


La proa de la muralla, foto de Manuel Royo Mayoral.



La silueta de Ibiza. Foto de Eguíagaray Mella.



Y el atardecer en Portal Nou. Foto de José Manuel Pérez Peluquero.



Pep Roig se ha ido esta semana de vacaciones. Pero promete volver con sus dibujos. Estos fueron los últimos: A mí que me registren, Unidad de destino y Como un puño.





Para terminar, tres vídeos apropiados para este tiempo. El primero: Buceo en Varadero

El segundo: La gata pianista. El compositor y artista Mindaugas Piecaitis es el creador de este increíble trabajo en el que Nora, la gata pianista, acompaña al teclado a la 'Klaipeda Chamber Orchestra'. El recital tuvo lugar el 5 de junio en el Concert Hall de Klaipeda (Lituania) y ha resultado todo un éxito en Internet.

Y el terdero: El humor de Faemino y Cansado en una piscina municipal, recordando a Hermida.

viernes, 24 de julio de 2009

Aute, mi admirado coetáneo.


Descubro con curiosidad cómo algunos trazos de la biografía de Aute, coetáneo mío, se repiten en mi infancia. Luis Eduardo Aute nació en Manila, la capital de Filipinas, el 13 de septiembre de 1943. Yo lo hice en Mallorca el 25 de julio del mismo año. Su padre era catalán y trabajó en Filipinas en una compañía tabacalera. El mío era mallorquín y, como miembro del Cuerpo que era, se ocupaba, entre otras cosas, de perseguir el contrabando de tabaco. El suyo contrajo matrimonio con una filipina de la burguesía de ascendencia española. El mío no salió de España, pero llegó hasta Santander, en donde se casó con una montañesuca. En su niñez, Luis Eduardo estudió en el colegio de la Salle, en donde aprendió inglés, ya que toda la enseñanza se impartía en ese idioma; además habla tagalo, que aprende en el día a día, y español, que utiliza con su familia. En la mía, estudié en el Seminario de Ibiza, en donde aprendí latín y hablé ibicenco, una variante del catalán, y francés. Desde niño, Aute mostró gran habilidad como dibujante, pintor y director de cine. Sus padres le regalaron una cámara de ocho milímetros con la que realizara diversas películas con sus amigos. En mi infancia, yo aprendí música y toqué diferentes instrumentos como la guitarra, la bandurria, el laúd, el acordeón y últimamente la trompeta. Y me gustaba el teatro, actuando en algún drama, como en “La Barca sin pescador”, de Alejandro Casona.

Al cumplir los quince, y tras regalarle su padre una guitarra, Aute actuó en la fiesta de fin de curso del colegio. En esos mismos años, muy influido por el expresionismo alemán, comenzó a pintar sin descanso. El cine, la pintura y la escritura fueron sus grandes pasiones. El teatro, la música y la escritura fueron las mías. Luego, se trasladó a París, donde vivió toda la efervescencia cultural de la época, descubrió la música de Jacques Brel y Georges Brassens, leyó a Paul Éluard y a Nietzsche y vió películas prohibidas en España. En la capital francesa, en donde conocí en directo el mayo francés, yo también admiraba a Brassens, leía a Éluard, a Lukacs y a Morin, pero nunca llegué a coincidir con Aute. Su trayectoria profesional fue cada vez más amplia. La mía se limitó al periodismo.

Aute compuso muchas canciones, ofreciendo “Rosas en el mar”, a Massiel, quien la convirtió en un éxito. Luego interpretó sus propias creaciones hasta convertirse en uno de los mejores auto-cantantes nacionales. En mayo del 68, decidió dejar el mundo de la música, que le había decepcionado, grabando seis meses después, a modo de testamento musical, un disco “24 canciones breves”, una especie de crónica política y social de la España de aquellos años. En 1970, publicó en “Poesía 70” un poema que sería la causa del cierre de la revista, en la que compartía páginas con los también cantantes Joaquín Sabina y Carlos Cano. Y comenzó a escribir los primeros poemas de lo que sería el libro “La matemática del espejo”, algo fúnebre debido a la muerte de su suegro y de una tía de su mujer. Escribe y dirige varios cortos, hace paneles y carteles, compone y publica discos y, en el 73, graba “Rito” cuya última canción es el tema “¿Qué me dices, cantautor de las narices?”, una autocrítica hacia el mundo de los cantautores. Debo recordar que uno de mis libros –Zeta, el imperio del Zorro– es un arañazo del mundo del periodismo.

Posteriormente, sigue haciendo bandas sonoras para cine y televisión, rueda con artistas muy conocidos y se va de gira por Suramérica. En 1993 hace campaña a favor de IU en la elecciones generales celebradas en España. En junio, vuelve a actuar en Buenos Aires, en Uruguay y en Chile. En España, realiza, en compañía de Silvio Rodríguez, una gira de conciertos y graba en la plaza de toros de Las Ventas de Madrid. En 2001, tras cinco años de intenso trabajo, da a luz una película de larga duración. “Un perro llamado dolor”. En la actualidad, Aute sigue moviéndose y ejerciendo en plena actividad, como si la jubilación fuera una palabra vacía para él. En el 2009, colabora con el rapero El Chojin en la segunda versión de la canción “Ríe cuando puedas, llora cuando lo necesites”, de su disco “Cosas que pasan, que no pasan y que deberían pasar”. Pero, después de realizar un trabajo “con mucho esfuerzo y de ver, después, que no existes”, Aute reconoce sentirse un tanto dolido con cierta prensa y publicidad. Para él el periodismo es “una bella profesión” siempre que “se habla con honestidad y vocación”. Y critica el “ninguneo” al que, a su juicio, le someten los medios de comunicación “serios” después de presentar nuevos trabajos. Advierte que prefiere que le “peguen un palo” a que le ignoren. Dice que la publicidad es “la exaltación de la mentira o la exageración de la verdad”, y denuncia que ese hecho es incompatible con los medios de comunicación.

Que conste que nunca hablé directamente con Aute, ni toqué a la puerta de su casa, ni le conozco personalmente. Pero converjo con sus planteamientos y confieso que me cae francamente bien. Y, puesto el pie en las últimas pendientes de la vida, confieso que cada gesto o comentario de mi admirado Aute me caen de puta madre.

jueves, 23 de julio de 2009

Pitar al Rey no es delito.


La pitada contra el Jefe del Estado en Mestalla no fue delito.


Pitar al Rey o al himno nacional en un acto público no es delito. Así de claro ha sido el titular del Juzgado Central, número 1, Santiago Pedraz. De acuerdo con el informe de la Fiscalía, Pedraz señala que “la pitada efectuada durante la llegada del Rey al palco del estadio valenciano y la interpretación del himno nacional, así como la colocación de pancartas (en las gradas) con el lema 'Good bye Spain' (Adiós, España)” son hechos “amparados por la libertad de expresión”. Ambos hechos habían sucedido el pasado 13 de mayo en el estadio valenciano del Mestalla, momentos antes de iniciar el partido de la final de la Copa que disputaron el Athletic Club de Bilbao y el Fútbol Club Barcelona. La Fundación en Defensa de la Nación Española (Denaes) presentó en su momento una querella contra los dos colectivos independentistas, promotores de la pitada multitudinaria. La Audiencia Nacional ordena ahora archivarla. El magistrado aclara que, en contra de las imputaciones de la Fundación, ni los miles de personas que participaron desde las gradas, ni los denunciados, incurrieron en los delitos de injurias al Rey, apología del odio nacional o ultraje a España, infracciones que están penadas con cárcel.

El presidente de Denaes, Santiago Abascal, de la que es patrono de honor el magistrado del Tribunal Supremo, Adolfo Prego, presentó en persona esta querella en la Audiencia Nacional el pasado 25 de junio y denunció que “las dos organizaciones independentistas, Catalunya Acció y la Plataforma Pro Selecciones Vascas, eran promotoras de la pitada que se produjo, gracias a los 5000 silbatos repartidos para hacer inaudible el himno nacional”. La Fundación las acusó de un delito de provocación al odio contra parte de la población por razón de su origen nacional –castigado con penas de uno a tres años de cárcel–; otro, de injurias a la nación española, representada por el himno nacional –de 7 a 12 meses de multa–; y un tercero, de injurias contra el Rey –de 6 meses a dos años de cárcel–. Ahora ya sabemos que pitar y silbar al rey durante la interpretación del himno español no constituye delito. Aunque el alboroto provocado lo haga inaudible.

Pitar al Rey o a la bandera, pueden ser ejercicios de mala educación, pero nunca un delito, so pena de que construyamos un sistema dictatorial en el que la figura suprema (el tirano en una dictadura) es inviolable y escapa al control del pueblo, que no tiene derecho a someterle a crítica o cuestionamiento alguno. La simple crítica, aunque conlleve mala educación, nunca puede ser un delito. Así de claro lo deja la Audiencia Nacional en el auto por el que archiva la querella. El escándalo generado por la bronca al Rey y al himno nacional se agravó aún más debido a que el encargado de la retransmisión televisiva del partido de fútbol censuró las imágenes y el sonido en directo de los incidentes, motivo por el que horas después fue cesado por los responsables de TVE.

miércoles, 22 de julio de 2009

Beppe Grillo, un cómico contra Berlusconi.



La izquierda italiana ha vuelto a sorprender con la irrupción en escena de Beppe Grillo. El actor y cómico italiano ha decidido afiliarse al Partido Demócrata (PD) e inscribirse a las elecciones primarias. Grillo, un ácido y polémico showman con fama de tocapelotas, ha escrito en su blog el motivo de su salto a la arena política: “Desde la muerte de Enrico Berlinguer, en la izquierda sólo existe el vacío. Un vacío de ideas, de propuestas, de valentía, de hombres. Una izquierda sin programa, sólo presente en las administraciones locales, callada ante la militarización de Vicenza y la introducción de las centrales nucleares. Un monstruo político”. Su intento es volver a fundar un movimiento de oposición en el país, una válida alternativa que hasta ahora ha brillado por su ausencia.

Grillo es uno de los artistas italianos que siempre han prestado atención por la situación política de su país y por la evolución de la izquierda. Inflexible con los políticos corruptos, en esta ocasión es especialmente duro. “No se trata de un hombre político común y corriente –dice de él Italia.Informacioni.com– sino de un radical con una visión oscura e irredimible del mundo. Beppe Grillo no tiene interlocutores, sino enemigos; no tiene palabras, sino gritos de guerra; no tiene soluciones, sin embargo avisa de una catástrofe. Es un guru triste que hace sonreír, un diablo que tiene las alas del ángel redentor, un teólogo de la guerra total”. En su programa, Beppe Grillo incluye la “restitución de la dignidad a la República con la aplicación de las leyes populares del “Parlamento Limpio” y una información libre con la retirada de las concesiones televisivas de Estado a cada sujeto político, a partir de Silvio Berlusconi”.

Con sus ideas, Gillo pretende destronar a Berlusconi. Piensa que el Partido Demócrata está vendido y que, hoy en día, es “una colección de carnés y distintivos, una galería de almas muertas preocupadas por permanecer en el poder”. De ahí que proponga, desde su púlpito virtual, “ofrecer una alternativa a la nada”. Sostiene que “la izquierda ya no es un sujeto político sino empresarial, fascinado por su doble berlusconiano”. Y que ha dejado de ser izquierda. Piensa que es necesario reconstruir la razón revolucionaria, el proyecto emancipador y anticapitalista. No apuntalar al capitalismo o limarle las uñas, sino destruirlo para construir un proyecto liberador y realmente justo.

Beppe no sólo es un cómico que habla de cosas muy serias. Es el blogger italiano más importante —uno de los más leídos e influyentes de Italia, con más de 160.000 accesos diarios— y un intelectual comprometido contra la corrupción. Lo que le valió ser censurado y silenciado en todas las televisiones italianas. Hoy precisa de la izquierda italiana, para poder absorber los impulsos y votantes de la Italia de los Valores y construir un bloque fuerte que se oponga a Berlusconi.

Por cierto, la blogosfera italiana se ha declarado en huelga. El motivo de la protesta es el proyecto de Ley Alfano, que supondría “una mordaza a la información en la Red”, según los responsables de la iniciativa. Las bitácoras, entre las que se incluyen la de Grillo (www.beppegrilloblog.blogspot.com), se sumaron la semana pasada al rechazo de la futura norma, colgando el Manifiesto por el Derecho a la Red y el logo de la protesta: “Este blog alza la voz contra la mordaza del PDL Alfano”. Los afectados creen que la Ley Alfano es una excusa y una coartada que, bajo la “falsa apariencia de la responsabilidad”, se esconde el objetivo de “hacer la vida imposible al blogger” y al usuario de redes sociales. La mayoría de los blogs italianos con más lectores (como el de Beppe Grillo, Marco Travaglio, Alessandro Gilioli o Massimo Mantellinise) son muy críticos con Silvio Berluscon. Según ellos, lo que el Gobierno de “Il Cavaliere” se propone es atemorizar a los autores de los blogs para que se cuiden mucho antes de publicar informaciones comprometidas. Las multas, en caso de no retirar una determinada información, podrían superar los 10.000 euros. “La pluralidad de la información –aseguran–, constituye un derecho fundamental. Y ésta es una ley mata-internet”.

martes, 21 de julio de 2009

Así se privatiza, así, así…

Hospital de la Ribera de Alzira.

Fernando Berlín.


Radiocable.com es una premiada emisora de radio española por Internet, clasificada por Microsoft entre “los 30 mejores medios de comunicación del planeta junto al Washington Post, el Wall Street Journal o Time”, entrando a formar parte del Ranking “Best of web”-. De Radiocable.com sacamos la siguiente noticia, que explica cómo se privatiza un hospital:


El Hospital de la Ribera de Alzira es un hospital público gestionado por una empresa privada en la región de Francisco Camps. La Generalitat Valenciana paga un tanto al año por habitante al Hospital que debe facilitarle los servicios sanitarios. Se utiliza siempre como ejemplo de la maravillosa relación que podría existir entre el dinero público y la empresa privada. Normal.


Así ha funcionado la operación:


Se otorga mediante Concesión Administrativa la gestión del Hospital de Alcira (Atención hospitalaria) a la empresa Ribera Salud y a Adeslas.


Al cabo de 3 años los de Ribera Salud y Adeslas dicen que uff, que a pesar de haberse presentado al concurso diciendo que sí, pues que eso no sale rentable y que, según sus cuentas, pierden muchos millones de euros.


Así que la Administración, que es generosa, cancela el contrato y le paga 25 millones de euros como indemnización por lucro cesante por habérselo cancelado. Se vuelve a Abrir concurso y lo gana la misma empresa, que ya ha olvidado que tal negocio les parecía ruinoso días antes.


La Admministración vuelve a licitar el contrato, pero esta vez, oh milagro, se les incluye la atención primaria (red de consultorios).


El dinero de todos, los beneficios de unos pocos.


Y esta es la pregunta ¿si era tan ruinoso por qué solicitaron su gestión? ¿Si el negocio era ruinoso, por qué se pagó lucro cesante?


“…Sanidad cifró en 25 millones la indemnización por lucro cesante, el beneficio que dejaría de obtener al rescindir el contrato…” -contó EL PAIS


Ah, que gobernaba el PP.


domingo, 19 de julio de 2009

El mágico verano en que nos fuimos a la Luna.


Despegue del "Apolo XI", en Cabo Cañaveral.

El próximo martes, 20 de julio, se cumple el 40º aniversario del lanzamiento del cohete “Apolo XI” que transportó a la Luna, según se dijo, a tres astronautas: Armstrong, Aldrin y Collins. La supuesta llegada del hombre a la Luna me sorprendió en Mallorca, donde me había instalado, recién venido de París. Me enteré del notición por Televisión Española, la única que funcionaba, en blanco y negro, en España. Desde Cabo Cañaveral, Jesús Hermida, su primer corresponsal en Nueva York, anunciaba por todo lo alto que el hombre había pisado la Luna. Para él, el auténtico protagonista fue la televisión. En el mismo mes, Franco decidía que el joven príncipe, Juan Calos, fuera el próximo rey de los españoles. La llegada a la Luna de los estadounidenses era el premio de una carrera entre las dos grandes superpotencias que necesitaban “venderse”: La URSS y EEUU. La URRS había puesto en órbita el primer satélite y enviado al primer ser humano al espacio, pero EEUU se jactaba de haber alcanzado y pisado la Luna. El sueño por llegar el primero se había inclinado por los americanos. La URSS, horas después, aceptaba públicamente su derrota. Aunque, por desgracia, esta victoria científica se convirtió en una derrota a medio plazo. Hace unos años, José Torres, un formenterense ingeniero de telecomunicaciones que llegó a ser y director del Departamento de Programas Espaciales y Ciencias del Espacio del INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial), me lo confirmaba en una entrevista: “La carrera a la Luna se planteó como un reto entre la Unión Soviética y USA. Estábamos en plena guerra fría y había que demostrar quien era el mejor. Por primera vez se llegó a ella en 1969, en unas condiciones muy precarias. Los rusos posaron sondas automáticas, pero los primeros que pisaron la Luna fueron los norteamericanos, Neil Armstrong, Edwin E. Aldrin y Michael Collins. Si hubiesen continuado con los vuelos tripulados, interrumpidos unos años después de la llegada, hoy ya podría haber bases en la Luna. La tecnología para implantarlas ya existe. Es sólo una cuestión de presupuesto”.


Aproximándose a la Luna.


La misión “Apolo” suscitó un gran interés y muchos quisieron presenciar el despegue del cohete desde Cabo Cañaveral en lugar de verlo en la caja tonta. Ningún otro acontecimiento había tenido una relevancia gráfica comparable. La noticia ocupó una veintena de portadas consecutivas del New York Times. Lo que desmiente el refrán de que las buenas noticias no son noticia. Hubo fechas, como las guerras mundiales, la crisis financiera de entreguerras, la caída del comunismo o el magnicidio de algún presidente americano, que impactaron. Pero ninguna había sido como ésta. Todo el planeta aceptó y reconoció a los tres nuevos héroes americanos: Armstrong, Aldrin y Collins. Un trío de ases para la historia.

Armstromg, a punto de pisar la Luna.


Neil Armstrong fue el primer hombre que ponía los pies en la Luna. Le siguió Buzz Aldrin, el astronauta cuyas huellas de sus botas dieron la vuelta al mundo. El éxito de la misión del “Apolo XI” marcó un hito en la conquista del cosmos y un importante triunfo para Estados Unidos. Cuarenta años después no se ha vuelto a aparecer una noticia equiparable. Hubo, sí, otras que llamaron poderosamente la atención, como la caída del Muro de Berlín, la curación de algunas enfermedades como el cáncer, las protestas contra Bush, el ateismo cada vez más amplio y popular, la expansión de las drogas, la magnitud de la violencia… Pero ninguna, como ésta, trascendió todas las fronteras El hombre había puesto los pies en la Luna, en el Mar de la Tranquilidad, y había caminado por ella.


Huellas de las botas del astronauta Buzz Aldrin, en la Luna.


A las 2:56:20 del 21 de julio de 1969, Neil Armstrong descendía del “Eagle”, módulo de aterrizaje del “Apolo XI”, para ser el primer humano en poner un pie en la Luna. Al hacerlo, pronunciaba la frase: “Es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad”. Aunque, en realidad, sólo dijera “Un gran paso para un hombre”, pero no se escuchó bien. Él era el primer ser humano que pisaba la Luna, un privilegiado que cometía un fallo al pronunciar aquella frase. Pero eso ¡qué importaba en aquel momento! Un programador informático australiano limpió el nombre del astronauta y su descubrimiento llevó a la NASA a encargar a sus propios analistas a hacer un repaso de las grabaciones para confirmar el buen hacer de Armstrong en lo que al lenguaje se refiere. La escena fue vista en “directo” por más de 600 millones de televidentes de todo el mundo.

Armstrong, en la cápsula lunar.


En plena guerra fría, la rivalidad entre la extinta U.R.S.S y los E.E.U.U. era patente en todos los ámbitos, incluido en la carrera espacial. El afán de demostrar cuál era la primera potencia embarcaba a ambos países en una carrera frenética por “llegar” antes que el rival. El 4 de octubre de 1957, los rusos ponían en órbita el primer ingenio humano alrededor de la Tierra. Se trataba del satélite artificial, “Sputnik”, una esfera de aluminio de poco más de medio metro de diámetro y 83 kilos de peso que cumplió perfectamente su misión de orbitar la Tierra y machacar el orgullo estadounidense. En un intento por reponerse, los estadounidenses lanzan el “Vanguard I”, pero se desploma el lanzador. Los rusos, por su parte, logran lazar a Laika, una perra callejera de Moscú, a bordo del “Sputnik 2” en el espacio, el primer ser vivo terrestre y primera víctima por falta de oxígeno. El 12 de abril de 1961 consiguen que Yuri Gagarin dirija la nave espacial “Vostok I” durante 108 minutos, a una órbita entre los 181 y los 327 kilómetros de altitud. Era el primer hombre que alcanzaba el espacio exterior. Cinco años más tarde, la “Lunik 2” soviética consigue alunizar y, tras desplegar sus antenas, retransmite las primeras imágenes directas de la superficie lunar.

La perrita Laika, en el Sputnik.

Picados en su amor propio, los estadounidenses deciden jugarse el todo por el todo y su presidente Kennedy les promete que centrará todos sus esfuerzos en conseguir enviar al primer hombre a la Luna. En 1969, Richard Nixon, permite crear un “Plan B”, basado en unas filmaciones en un estudio de Hollywood, en los que la NASA simularía una hipotética llegada a la Luna que, en caso de no producirse en la realidad, serían mostradas en televisión para no hacer público otro fracaso más. Y se da a conocer el alunizaje del “Apolo XI”, en el que hay diversas anomalías y contradicciones. La misión estaba programada para tres días de estancia y su “paseo” lunar se redujo dos horas. Y aquí comienza una serie de preguntas que hacen dudar de la realidad que nos presentaron ¿Cómo era posible que, desde la llegada hasta la incursión a pie, transcurrieran 7 horas? La versión oficial es que los astronautas tuvieron dudas sobre la capacidad de la superficie lunar de aguantar sus pesos sin hundirse. Pero, ¿acaso el modulo lunar con ellos dentro no pesaba más? Hay otros detalles como la ausencia de estrellas, las misteriosas banderas ondeantes en un satélite natural que carece de vientos, las diversas sombras en distintas direcciones, los diferentes brillos… Cada vez es más numeroso el grupo de personas convencidas de que han sido engañadas con estas imágenes. Algunas de las fotografías fijas, no encajan con las tomas de vídeo, sin embargo la NASA afirma que las tomó al mismo tiempo. Los tres astronautas logran ajustar sus cámaras, cambiar los rollos y filtros con sus trajes presurizados. ¿Eran falsas todas esas fotos? Muchas de ellas no tienen sombras paralelas. El módulo de aterrizaje, de 17 toneladas, no deja en la Luna huellas tan profundas como las de las pisadas de los astronautas. No hay rastros debajo de él. Los teóricos de la conspiración creen que los motores tendrían al menos suficiente potencia para levantar el polvo debajo del módulo cuando éste aterrizara. Si esto es verdad, ¿cómo se produjeron las famosas huellas de las botas de Armstrong, cuando todo el polvo había sido soplado?

Foto de las diversas sombras.


Diversas páginas de Internet Explorer hacen pensar en el engaño del alunizaje del “Apolo XI”. Citamos, a título de ejemplo, una de ellas (Microsiervos. Conspiranoia). Dice así: “Una reciente encuesta de Gallup entre los estadounidenses arrojaba el escalofriante dato de que el 94% de los americanos tienen serias dudas de que los astronautas del ‘Apolo XI’ llegaran realmente a la Luna en 1969. Esto es incluso más que el 70% que están seguros que hubo algún tipo de conspiración en el asesinato de JFK en la misma década.


“Se podría decir que en la década de los 60 era mucho más fácil engañar a la sociedad que hoy en día. Los medios de comunicación estaban muy controlados. Internet apenas estaba naciendo.


“Pero las pruebas irrefutables acaban saliendo a la luz y pueden ser examinadas con las más modernas técnicas. Desde hace años, sitios como The Faked Apollo Landings han publicado fotos que desafían las explicaciones convencionales sobre las tomadas en la Luna por los astronautas del ‘Apolo XI’… En los últimos meses han aparecido fotos y filmaciones ya olvidadas en los archivos, más reveladoras todavía, en las que se ven piezas de un equipo no habitual [Real Video] con el traje de los astronautas, como si fuera un simple disfraz. Hay una lista de 32 preguntas que todavía no se han podido contestar al respecto.


“De todos los argumentos, a veces hay que buscar el más simple: ¿Alguien cree realmente que, con la tecnología de finales de los 60, con ordenadores con menos potencia que una calculadora, con astronautas que llevaban cuadernos y lápices para hacer los cálculos, se podían enviar hombres a la luna y devolverlos seguros a la Tierra?


“Alguien comentó el otro día que habría sido muy caro para la NASA tener que lanzar realmente un cohete Apolo desde el Kennedy Space Center de Cabo Cañaveral, con miles de espectadores (al fin y al cabo, testigos) delante. Pero ¿alguien vio a esos espectadores realmente? El acceso a esos eventos está siempre muy limitado. Era fácil dejar fuera a quienes fueran ‘molestos’ para que no vieran nada. Las imágenes tradicionales de la zona de lanzamiento sólo muestran la clásica tribuna de invitados (políticos y otras personalidades) pero muy poco público. Apenas hubo ‘testigos’ reales del lanzamiento. Hay quien cree que ni siquiera se llegó a lanzar realmente el cohete, sino que solo se hizo la ‘parodia’ para las cámaras.


“Ya he recomendado alguna vez A Funny Thing Happened on the Way to the Moon, tal vez el DVD con más evidencias sobre el falso viaje del Apolo XI y las razones ocultas para tan enorme montaje, razones políticas todas ellas. Otro factor clave ha sido la emisión en los últimos años de Opération Lune (2001), de William Karen, en varios países, un documental que la NASA intentó desacreditar. Allí, finalmente, muchos de los involucrados en la preparación de la falsificación del aterrizaje y el rodaje de las escenas que conocemos explican finalmente cómo lo hicieron. Entre las declaraciones se incluyen las del propio Buzz Aldrin, Richard Nixon, Henry Kissinger y el propio Stanley Kubrick (de quien se dice que dirigió la filmación). Todo esto ha supuesto definitivamente la puntilla para que quedara al descubierto ese gran y deprimente engaño que durante décadas pretendió tratar al público como a borregos”.

Pruebas falsas.


Pero toda noticia deprimente tiene su lado bueno. La Luna todavía sigue ahí, sin conquistar. Y ahora sí tenemos la tecnología para llegar. Aunque lo cierto es que hoy el presidente Obama ya no piensa en la carrera espacial. Y prefiere viajar a Praga, Turquía, el Cairo, África, Moscú e incluso Pekín, la otra superpotencia. Mientras que los viajes a la Luna o a Marte, con la crisis económica mundial y sin la presión de la guerra fría, quedan para más adelante…

Bandera americana, ondeando en la Luna.


Otras fotografías de la Tierra nos muestran realidades menos espaciales y más concretas. De un mercado de Afganistán es la primera. Se trata de un encierro visual: Dos mujeres con burka pasean cerca de una tienda de jaulas de pájaros en un mercado en Kabul, Ahmad Massoud / AP


Bomberos valencianos retiran un traje colgado y regalado por alguien. ¿Será el del muy honorable Camps?


Seta gigante encontrada en el interior de la isla de Ibiza. Foto de Rafael García.



¿Pensarán todos los toros como el del dibujo?



Pep Roig sigue mostrando la otra realidad a través de sus dibujos: La primera vez, en la Luna, Caraduras en remojo y Viaje frustrante.





Terminamos con dos vídeos sobre el Apolo XI. Es falso el viaje a la Luna (¿Cómo se rodó?)




sábado, 18 de julio de 2009

El obispo, Mateo Múgica.

El obispo, Mateo Múgica.

Sacerdotes vascos en la cárcel de Carmona. Fotos del archivo de la Fundación Sabino Arana

Uno de los pocos prelados que no se callaron ante la barbarie franquista fue el obispo de Vitoria, Mateo Múgica. Ello le valió una condena que le duró toda la vida. Cuando Mateo Múgica supo que habían ejecutado al cura José Joaquín Arín, sin formación de causa, concluyó: “Mejor habrían hecho Franco y sus soldados besando los pies de este venerable sacerdote que fusilándole”. Se trataba de uno de los catorce religiosos asesinados por los franquistas, hoy reconocido por la Iglesia institucional vasca. Mateo Múgica, monárquico, era desterrado en mayo de 1931 por sus reticencias públicas respecto a la República, regresando en 1933. Al principio de la guerra civil, apoya la sublevación militar, exigiendo que los católicos no cooperaran “ni mucho ni poco, ni directa ni indirectamente, al quebranto del ejército español”. Pero, los excesos y brutalidades de los sublevados y su actuación en la diócesis vasca, le hacen cambiar pronto de opinión.

Mateo Múgica tuvo, según José Ramón Scheifler, profesor emérito de teología por la Universidad de Deusto, una azarosa vida antes, durante y después de la Guerra Civil. Fue amigo personal de Alfonso XIII, apoyó la cultura vasca a través de traducciones y sermones, y se distinguió por exhortar a sus feligreses a que, en las elecciones de abril de 1931, no votaran ni a las candidaturas republicanas ni a las socialistas. Múgica tenía una enorme capacidad para irritar. En las elecciones que gana el Frente Popular, en 1936, dice que ser nacionalista vasco es del todo compatible con ser un buen católico. A finales de julio, los franquistas le cuelgan la etiqueta de “rojo separatista”. Y, en octubre de 1936, eleva a la Santa Sede la primera protesta contra los abusos del bando insurgente. En ella defiende a sus diocesanos “injustamente perseguidos, vejados, castigados, expoliados por los representantes y propagandistas del Movimiento Nacional”. E informa que, en su diócesis, los creyentes están siendo “injustamente perseguidos, vejados, castigados, expoliados por los representantes y propagandistas del Movimiento Nacional”.

Junto con los cardenales Vidal y Barraquer y Segura, se niega a firmar la “Carta Colectiva de los obispos españoles a los obispos del mundo”, que se publica el 1 de julio de 1937, firmada por 48 prelados, de los que 8 eran arzobispos, 35 obispos y 5 vicarios capitulares. En un escrito dirigido a la Santa Sede, explica claramente las razones de su negativa. En contra de lo que afirman los obispos españoles, él muestra su desacuerdo diciendo que la Iglesia en la España de Franco no es libre. Denuncia también el asesinato de “nutridísimas listas de cristianos fervorosos y de sacerdotes ejemplares”, a la vez que protesta por presentar “a la ciudad de Bilbao como un pueblo blasfemo”. Uno de sus amigos, el obispo de Valencia, neutraliza un intento de los militares de matarle, pero, en compensación, el Gobierno franquista en Burgos exige su marcha a Roma. Luego, Múgica, expulsado por el Gobierno de Franco, se instala en el País Vasco francés hasta 1947 y, desde ese año, se asenta en Zarautz, donde reside, ciego y condenado al ostracismo hasta su muerte, en 1968, a los 98 años de edad.

Mientras unos diocesanos alaban su talla intelectual, la firmeza y la reciedumbre moral, la fidelidad a la Iglesia y su dignidad mostrada en los dos exilios, otros, en cambio, critican su integrismo eclesial, el sentido excesivamente estricto de la obediencia eclesiástica, su adhesión a la monarquía y, a menudo, a la Cruzada de Franco.

viernes, 17 de julio de 2009

Los obispos vascos piden perdón por su silencio.


Los obispos vascos lamentan el silencio de la Iglesia.
Los obispos vascos, respaldados por más de 200 sacerdotes, se han pronunciado ante la muerte, a manos del bando franquista, durante la Guerra Civil. Y han pedido perdón por el “injustificable silencio de los medios oficiales de nuestra Iglesia”. En realidad aquella masacre fue un asesinato nunca reconocido por la Iglesia española hasta el sábado pasado, en que los obispos de Bilbao, Ricardo Blázquez y Mario Iceta; el de San Sebastián, Juan María Uriarte y el de Vitoria, Miguel Asurmendi, celebraron una misa funeral en la Catedral Nueva de Vitoria en memoria de los catorce religiosos (doce sacerdotes, un misionero claretiano y un carmelita descalzo), ejecutados por el franquismo. Entre julio del 36 y junio de 37, más de 60 sacerdotes y religiosos fueron ejecutados en Vitoria, en los territorios controlados por uno y otro bando. Una parte de ellos fueron ejecutados por quienes luego vencieron en la contienda. El silencio impuesto ha durado 73 años.

Son sus nombres: Martín Lecuona Echabeguren, Gervasio Albizu Vidaur, José Adarraga Larburu, José Ariztimuño Olaso, José Sagarna Uriarte, Alejandro Mendicute Liceaga, José Otano Míguelez C.M.F., José Joaquín Arín Oyarzabal, Leonardo Guridi Arrázola, José Marquiegui Olazábal, José Ignacio Peñagaricano Solozabal, Celestino Onaindía Zuloaga, Jorge Iturricastillo Aranzabal y Román de San José Urtiaga Elezburu O.C.D. Al acto de homenaje de estos sacerdotes asistió, entre otros, Idoia Mendia, portavoz del Gobierno Vasco, quien dijo que “nunca es tarde para construir la memoria y no olvidar a las víctimas”, así como Iñigo Urkullu, presidente del PNV, quien señaló que su presencia era una muestra de “respeto a la memoria de estos catorce religiosos, y de acompañamiento a todos sus familiares por el olvido al que se han visto sometidos”.

Asurmendi declaró en su homilía: “No es justificable, ni aceptable por más tiempo, el silencio que medios oficiales de nuestra Iglesia han guardado en torno a la muerte de estos sacerdotes. Tan largo silencio no ha sido sólo una omisión indebida, sino también una falta a la verdad, contra la justicia y la caridad”. El Obispo de Vitoria pidió perdón, en nombre de la Iglesia vasca, “a Dios y a nuestros hermanos”, tras subrayar que el acto “tiene una dimensión de reparación y reconocimiento, de servicio a la verdad para purificar la memoria”. Remarcó que la Iglesia vasca no busca “reabrir heridas”, sino “ayudar a curarlas o a aliviarlas” para contribuir a la “dignificación de quienes han sido olvidados, o excluidos, y mitigar el dolor de sus familias y allegados”. Y pidió a Dios que concediese a la sociedad vasca “la luz y la fuerza necesarias para rechazar siempre la violencia como medio de resolución de diferencias y conflictos”. Posteriormente, en el boletín oficial de cada diócesis, se publicó una reseña con los datos de la vida y muerte de los doce sacerdotes “ignorados” y sus nombres fueron incluidos en los registros y libros parroquiales de fallecidos, junto a los de los dos religiosos ejecutados que sí fueron inscritos en su día. En la entrada de la Catedral, representantes de “Ahaztuak” (olvidados), colectivo en favor de la recuperación de la memoria histórica, se concentraron para mostrar su apoyo, negándose a entrar al templo al considerar que no era el lugar más idóneo, ya que en una pared seguía esculpida una gran águila imperial, símbolo del franquismo.

Sólo un obispo se resistió a guardar silencio durante tantos años. Se trata de Mateo Múgica, que falleció, tras años de destierro y marginación “por no bendecir como cruzada la masacre de Franco”.

En breve: El Obispo, Mateo Múgica.