miércoles, 19 de noviembre de 2025

Por primera vez, España, con menos déficit que Alemania y Francia en los últimos 20 años.

 

España, según el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, señala las previsiones económicas de otoño.

El pasado lunes, Rodrigo Ponce de León detallaba en ElDiario.es cómo la Comisión Europea había hecho públicas sus previsiones económicas de otoño en las que señalaba que España acabaría 2025 con un déficit del 2,5%, por debajo de Alemania, que terminará el año con unos números rojos del 3,1%. Además, nuestro país también salía mejor parado que Francia, con el 5,5%, o Italia, que cerrará este ejercicio con un 3% de déficit.

Aunque Alemania siempre ha dado lecciones a los demás países de ortodoxia presupuestaria, en 2025 va a cerrar el año con un déficit por encima de España. Todavía resuenan las llamadas de atención de la entonces canciller alemana, Angela Merkel, cuando durante la gran crisis advertía a España de que “debería hacer más” para reducir sus números rojos o cuando amenazaba con que “aquellos que no hagan sus deberes no recibirán nuestro apoyo”. Esta situación se va a repetir en los próximos dos años. Mientras que España va a rebajar el déficit al 2,1% del PIB en 2026 y 2027, Alemania lo va a incrementar al 4% y el 3,8% en esos dos ejercicios mientras que en Francia aumenta hasta el 4,9% y el 5,3%, respectivamente. Entre otras cosas, porque España se va a mantener a la cabeza del crecimiento del PIB entre las cuatro principales economías de la zona euro en el periodo 2025-2027.

Según la comisión mixta para la Unión Europea en el Congreso, “se espera que la actividad económica se mantenga robusta” hasta 2027, donde “la demanda interna será el principal motor de crecimiento, impulsada principalmente por el consumo privado y el buen desempeño de la inversión” y que “el gasto de los consumidores se beneficie de mayores ganancias en el poder adquisitivo y un crecimiento adicional del empleo en un contexto de migración interna sostenida”.

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, declaraba que “el objetivo para el año 2025 era llegar a ese 2,5% de déficit sobre PIB, que suponía un superávit en términos primarios, lo que es importantísimo porque genera un efecto bola de nieve positivo en cuanto a la sostenibilidad de la deuda, ya no solo por un mayor crecimiento, sino también por este elemento de responsabilidad fiscal”.

Mientras que Alemania y Francia aumentan la deuda entre 2025 y 2027, España la reduce. La Comisión Europea destaca que en España “se espera que la deuda siga disminuyendo, ayudada por un crecimiento económico sostenido”, de manera se quede “en el 100% en 2025, gracias al crecimiento del PIB nominal que supera el costo del servicio de la deuda”, mientras que “impulsada por la reducción del déficit, se espera que la ratio siga disminuyendo en 2026 y baje del 100% por primera vez desde 2019”, hasta el 98,2% en 2026 y 97,1% en 2027.

La reducción del déficit y de la deuda también va a tumbar uno de los principales argumentos del Partido Popular para atacar el Gobierno de Pedro Sánchez.

No hay comentarios: