jueves, 28 de marzo de 2013

De nuevo, una marcha atea denegada, en Semana Santa.


 
Una de las marchas ateas, celebradas en Madrid.


Luis Vega, presidente de Amal.
 
 
AMAL, asociación madrileña de ateos y librepensadores que solicitaba una marcha contra los “privilegios” y las subvenciones a la Iglesia para este Jueves Santo, en el barrio madrileño de Lavapiés, recibió de la Delegación del Gobierno de Madrid la negativa de la misma. Luis Vega,  presidente de dicha asociación, tuvo que soportar la negativa del Gobierno que se excusaba en que la petición se había realizado fuera de plazo. AMAL defendía que la decisión de la Delegación era “errónea”, puesto que “según se aprecia en el fax”, la petición se produjo a las 10.00 horas del 19 de marzo, por lo que sobrarían “algunas horas” con respecto a la convocatoria, a las 20.00 horas de día 28 de marzo. Además, AMAL recalcaba que su prioridad era que la marcha se celebraría en esa misma fecha, puesto que el día 28 es “un día donde la iglesia católica invade nuestras calles, prohibiendo y recortando el derecho a otras expresiones ciudadanas”. Esta era la tercera vez que solicitaba la autorización de una marcha el día del Jueves Santos, cuyo lema de este año era: “Ningún privilegio para las iglesias. Sin subvenciones a las iglesias, tendríamos la mejor enseñanza del mundo. Enseñanza pública y laica”. En los dos casos anteriores, la Delegación del Gobierno denegó la autorización porque “coincidía con manifestaciones y podría generar problemas de orden público”, por lo que instaba a los convocantes a llevarla a cabo en otra fecha. La decisión fue ratificada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y los convocantes tuvieron que celebrar la convocatoria en días posteriores a la Semana Santa.

AMAL recurrió la decisión de la Delegación del Gobierno de Madrid de no autorizar la celebración y había asegurado que seguiría adelante con la protesta, a pesar de no tener permiso. “Entendemos –aseguraba el presidente, Luis Vega–, que la libertad de expresión y el derecho a la manifestación están por encima de argucias administrativas de las Instituciones políticas para seguir favoreciendo a la Iglesia Católica”. Vega reprochaba a esta institución “seguir utilizando argucias para impedirlo”. “No se entiende que la Delegación prohíba una manifestación, como han hecho otras veces, porque pase por calles con nombres de Santo o porque, según ellos, no se convoque a tiempo”, se quejaba Vega.

Crisitina Cifuentes, delegada del Gobierno en Madrid, aseguraba el lunes pasado que la marcha 'atea' no se hubiera autorizado incluso si sus promotores lo hubieran comunicado dentro del plazo previsto, al suponer una grave alteración del orden público.
Cifuentes incidió o en que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha fallado a favor de la Delegación en las dos ocasiones anteriores. Según Luis Vega, con sus declaraciones, Cifuentes podría incurrir en un presunto delito de prevaricación, si se demostrase que “existe una connivencia entre la justicia y la política. Es muy serio, porque con esas declaraciones se cierran totalmente todas las vías para que cualquier colectivo se manifieste en Semana Santa”. Dijo que la Delegación lleva a cabo una “estrategia de criminalización” y de “represión” por la que podrían multarles o incluso acusarles “de ser filoetarras”, en referencia a las declaraciones de Cifuentes sobre la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH)..

Vega se mostraba reticente a la presentación de un recurso ante el TSJM porque los dos años anteriores se falló a favor de la Delegación y supondría “meterse en un callejón sin salida”, además de que podría condenarles a pagar las costas del proceso, cosa que no hizo en las ocasiones anteriores aunque lo pidió la Fiscalía. Por su parte, Europa Laica, colectivo que apoyaba la “marcha atea”, consideraba “intolerable” que, “en un Estado de derecho, se prohíba la libre manifestación pacífica de ciudadanos que defienden unas determinadas ideas que se atienen escrupulosamente a la legalidad vigente, en base a su libertad de conciencia y de expresión, mientras que una determinada ideología religiosa invade calles y plazas con el respaldo e incluso participación de las fuerzas de seguridad y orden público y de algunos políticos”. Y Europa Laica sostiene que esta actitud demuestra que España no es un Estado aconfesional, sino “un Estado confesional católico” y que “hay una doble vara de medir que atenta contra el principio de igualdad” que expresa la Constitución.

Finalmente, los colectivos que apoyaban la marcha atea, decidieron desconvocarla en asamblea “para no caer en las provocaciones de Cristina Cifuentes” y posponer unas semanas su celebración. Por su parte, Izquierda Republicana, integrada en IU, critica la confusión “político-profesionales” de estas fechas y saca un comunicado que ha sido reproducido en “Diario Progresista”. En los párrafos más destacados, se señala que, por desgracia, han comprobado que “la pretendida aconfesionalidad proclamada por la vigente Constitución de 1978 será incumplida por autoridades civiles y militares que asistirán a los eventos confesionales, ejerciendo su cargo, y no, como debiera ser, como ciudadanos particulares, con perfecto derecho a manifestar su fe”. Lo que consideran un sometimiento de los poderes públicos incompatible con la pluralidad de las creencias de los ciudadanos. Tampoco se escapan de las diatribas los militares, policías y guardias civiles, igualmente tan habituales en las procesiones, algo que IR estima incompatible “con un Estado laico”, sobre todo porque las religiones no deben formar parte de ningún colectivo de autoridades y debe quedarse en el ámbito privado de cada uno de los individuos.

miércoles, 27 de marzo de 2013

Sería “muy positivo”, para Garzón, abrir los archivos del Vaticano sobre la dictadura argentina.


 El ex juez, Baltasar Garzón.
 
 
El  Papa Francisco prefiere hacer gestos con los pobres.
 
Para Baltasar Garzón,  el exjuez español, sería “muy positivo” que el Vaticano abriera  sus archivos para recabar información sobre la última dictadura argentina (1976-1983). Dice que el Papa Francisco “podría perfectamente abrirlos para dar a conocer las comunicaciones y todas las informaciones que en la época de la última dictadura militar se enviaron desde Argentina”. Una acción que constituiría “una muestra de cooperación y de apoyo a las víctimas del terrorismo de Estado”.

El asesor de la Comisión de Derechos Humanos y Garantías de la Cámara de Diputados de Argentina y del Tribunal Penal Internacional de La Haya indica que, entre los archivos del Vaticano, podría haber informes enviados por diplomáticos con información sobre la situación en Argentina durante el régimen de facto. “Es conocido –añade Garzón– que, durante la dictadura, las víctimas acudieron a la Iglesia, al igual que Madres y Abuelas de Plaza de Mayo enviaron misivas al papa Juan Pablo II”.  Y señala que el pedido de datos al Vaticano debería ser cursado por los jueces que actualmente investigan los crímenes de lesa humanidad durante la dictadura. El exmagistrado participó, el pasado viernes, en Buenos Aires, en un homenaje organizado por el Gobierno de Argentina para los inmigrantes víctimas de la última dictadura, en el marco de la conmemoración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

“Es un reconocimiento –añadió Garzón–, en una semana como ésta en que se conmemora el golpe de Estado de 1976 y toda la represión que con ella se inició, de aquellos que, habiendo sido acogidos en Argentina, sufrieron las mismas consecuencias que los ciudadanos y ciudadanas argentinos por razones ideológicas, políticas y de forma absurda”. El homenaje coincide con la realización de un juicio contra exmilitares de la última dictadura, involucrados en el denominado “Plan Cóndor” de coordinación de los gobiernos de facto del Cono Sur en las décadas de 1970 y 1980. Entre estas décadas desaparecieron cerca de 30.000 personas, varias de ellas, principalmente españoles, italianos, francés, paraguayos y chilenos. Pese a ello, el Papa Francisco prefiere guardar silencio sobre los archivos y volcarse sobre la Iglesia de los pobres, dando un nuevo aire de austeridad a la Santa Sede. Además de pagar facturas e ir en bus, Jorge María Bergoglio cambió el trono de oro por un sillón de madera. En sus palabras del Domingo de Ramos denunció la sed del dinero y de poder, la corrupción, las divisiones, los crímenes contra la vida… Pero, de los archivos, ni pío…

martes, 26 de marzo de 2013

La lluvia de la Semana Santa deja a cada uno en su sitio.

  Un nazareno descalzo frente a la Catedral de Sevilla.
 
 Antonio Banderas, que guía como mayordomo la salida de la Virgen de Lágrimas, atiende las palabras de un nazareno.
 
 
Varias hermandades sevillanas que salieran a la calle el Domingo de Ramos se refugiaron con sus imágenes o volvieron a sus templos. Otras, que todavía no habían comenzado su trayecto, decidieran no sacar las imágenes, lo que provocó el disgusto y hasta las lágrimas de nazarenos y de espectadores. Un año más, la lluvia no permitía llevar a cabo sus recorridos procesionales. Por el contrario, en otras ciudades andaluzas, la lluvia no impidió realizar el habitual espectáculo religioso de Semana Santa, tan valorado desde el punto de vista religioso como estético y turístico.
 
En otros lugares, como en Málaga, los penitentes no sólo satisficieron sus deseos de acompañar y mostrar las imágenes en sus habituales procesiones, sino que algunos personajes famosos participaron activamente en ellas. Tal fue el caso del actor, Antonio Banderas, presente en el desfile procesional de María Santísima de Lágrimas y Favores, de las Cofradías Fusionadas, que salió “como un hermano más”. Banderas expresaba así su convicción religiosa: “Somos 70.000 cofrades en Málaga y, si se articula toda esa energía y ese potencial humano, se pueden hacer muchas cosas, y ese es el compromiso que estamos adquiriendo muchas cofradías”. El actor justificó el capirote “que me da la libertad que ya no encuentro, yendo por las calles con la cara destapada y me pongo al nivel de todo el mundo, todos rasos. De eso se trata, de ocultar tu identidad y de pasar del individuo a ser un colectivo”, dijo a los periodistas poco antes de la salida del desfile desde la iglesia de San Juan. Iglesia en la que se casaron sus padres, le bautizaron a él y a sus hermanos y que  jugó en sus alrededores, desde que tenía cuatro añitos. Español conocido en el mundo entero, Banderas ha vuelto a Andalucía a recordar muchas cosas, “a buscar mis raíces, a presentar mis respetos a la titular de nuestra cofradía y a hacer un acto de identidad, de tradición y de arte popular en la calle, todo lo que significa esta Semana Santa poliédrica”.

El actor y nazareno ejerció en esta procesión como mayordomo, encargado de guiar el trono por las calles de la ciudad. Su primer toque de campana se lo cedió a la baronesa Carmen Thyssen-Bornemisza, igualmente presente en la salida, aunque sin capirote. Banderas será el Jueves Santo portador de la Esperanza y el resto de la Semana Santa tiene previsto “buscar los rinconcitos” para presenciar las procesiones de Málaga, “si el tiempo acompaña” porque la lluvia también es, para él  “el mayor enemigo de los cofrades”. Afortunadamente, la lluvia también es el mejor amigo de los campesinos y marca y divide a los religiosos de los laicos, que no creen ni en las procesiones ni en la Semana Santa.

Por cierto, que el movimiento “Tías Empoderadas con Tetas Armadas” (TETA) difunde, desde su correspondiente puesto, llueva o no llueva, el primer vídeo-comunicado del Comando Sur en el que muestra su incondicional apoyo a las “hermanas feministas de Málaga y a la procesión del Santísimo Coño Insumiso, organizado por el Comando Sur, como protesta por el acoso mediático del que han sido objeto”, según afirman en la red.