Pepe Viyuela: opiniones de un payaso.
Pepe Viyuela (Logroño,
1963) es actor de cine y teatro, escritor, doblador, artista de circo y, sobre
todo, payaso. Estudió Filosofía en la Autónoma de Madrid y Arte Dramático en la
Resad. Aníbal
Malvar conversa con él en Público. Y a la pregunta de si sobrevivirán los
payasos al que parece inevitable futuro gobierno de PP y Vox, contesta: “Los
payasos sobrevivimos en toda circunstancia. Ser payaso es una forma de
adaptación al medio: cuando la situación está complicada, uno recurre
precisamente al payaso, a la comedia, a la burla. Sobre todo, a la burla
enfrentada a los poderosos. Los payasos no utilizamos tanques, pistolas ni
armas. Nuestro disparo es de la lengua y del ingenio, para solidarizarnos con
aquellos que como nosotros estamos en lo popular, en la base. Por eso el payaso
y el bufón han sido siempre muy castigados, porque el poder les tiene muchísimo
miedo. La risa es descontrol, es caos frente a la seriedad y la marcialidad.
Por eso el ejército y la iglesia viven reñidas con la libertad del humor…
El
payaso sabe que el fracaso siempre nos acompaña. A todos. Hay que saber
convivir con él y compartirlo con los demás. Y presumir de que somos limitados
y muy vulnerables”.
Viuuela recomienda
prescindir del móvil. “Cuanto más, mejor, si uno quiere tener un buen verano o
un mayo o un diciembre. Disfrutaremos sin él todas las estaciones de una manera
más intensa. Yo abogo cada vez más por la desconexión. La intento practicar
cada vez más” Y escuchar música. “Cualquiera de los festivales que hay en
verano de esa música que llamamos antigua. Hay festivales en Úbeda, en Jaén, en
Cuenca... Es un tipo de música que a mí me aporta una sensación de permanencia
en unos criterios estéticos que sabes que no van a ser superados. La sencillez
aparente de ese tipo de música siempre me ha sobrecogido. Y, bueno, también os
recomendaría que pasearais mucho por el campo. Ahí es donde podemos
encontrarnos con nosotros mismos y con la mejor versión nuestra sin que la
presión de las obras maestras nos atormente. Y que la gente visite las
picacotecas, que son también un lugar de refugio y de contemplación”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario