viernes, 22 de abril de 2011

La impía lluvia de la Semana Santa.


Una pertinaz lluvia malintencionada se ha posicionado en territorio nacional, impidiendo las tradicionales procesiones de la Semana Santa. La lluvia ha deslucido no pocas de estas manifestaciones religiosas en la que cristos, vírgenes y cruces son transportados en hombros por cofradías de todo tipo y condición. Y ha impedido que muchas de ellas fueran sacadas de las iglesias y fueran exhibidas por calles y plazas de todo el territorio. Hay quien señala como provocador el barrio de Lavapiés, en donde un grupo de ateos exigiera su “procesión atea”, pero el miércoles una sentencia del TSJM ratificaba su prohibición, al considerar que suponía “una coacción o intimidación” a la exteriorización de la confesión religiosa cristiana. Y algunos de los más píos desean incluso que dicho tribunal declare la guerra a esta impía lluvia que impidió la salida de pasos como el de Nuestro Jesús de la Salud, el Cristo de los Gitanos, la hermandad sevillana de “Los Negritos” o la misma "Madrugá". “Porque esta es –no dejan los fieles de repetir– la Semana de la Pasión y no la del libertinaje”. Por eso, quienes pudieron, sacaron las imágenes a la calle, mostrándolas con orgullo en los cortejos en los que se hace pública confesión de su sacrosanta fe. Lejos de recluirse en el interior de las iglesias, los católicos, apostólicos y romanos pretenden exhibirlas gracias a sus cofrades, cubiertos con túnicas y capirotes, tan parecidos en su forma a los del Ku Flux Klan. Y los sentimientos de esta iglesia poderosa, apoyada por el Estado, por la derecha y hasta por ciertas izquierdas, se multiplican con toda clase de imágenes, siempre que la impía lluvia no desfigure los rostros ni sus figuras. He aquí algunos de los ejemplos de lo dicho:


Entre ráfaga y ráfaga de lluvia, vemos a escolares sevillanos aprendiendo a desfilar con capucha, bajo el beneplácito de la Iglesia.





Capirotes vacíos, esperando la salida de la procesión para ser ocupados por penitentes.





Pasos, lentos y misteriosos, marcados por cierta austeridad y silencio, siempre de acorde con los intereses turísticos del momento.




Vemos a miles de nazarenos y penitentes, desfilando con sus cirios y vestimentas, y nos sentimos incapaces de saber en qué siglo nos encontramos de no ser por la imagen del actor malagueño, Antonio Banderas, junto a la baronesa Carmen Thyssen, momentos antes de dirigir el trono de su Virgen, la de Lágrimas y Favores.




En la localidad gerundense de Verges, se ejecutó la “dansa de la mort” (danza de la muerte), con la participación de vecinos enfundados en trajes de esqueletos, bailando como poseídos al ritmo de la música de un timbal, tal como hacían en la época medieval.




En Medina del Campo (Valladolid) desfilaron las más antiguas procesiones disciplinarias de España, instauradas, en 1410, por San Vicente Ferrer. Destacaron la “Procesión de la Caridad”, la de la “Vera Cruz”, la del “Encuentro" y la del “Silencio".



En Cuenca, la llamada “Procesión de los Borrachos”, llama la atención por ser diferente al resto. Los borrachos representan a los judíos y durante 12 horas tratan de evitar que Jesús llegue a su destino, obstaculizando a los nazarenos durante toda la noche. Recibe el nombre por la bebida típica de Cuenca: el resolí.





En Zamora se rememora La Pasión, “el más relevante acontecimiento religioso, cultural y social de la ciudad”. Por algo fue declarada de Interés Turístico Internacional en 1986. La ciudad, de 60.000 habitantes, pasa a tener más de 300.000 en Semana Santa.





La Ronda de León parte a las 12 h. de la noche de la Plaza de San Marcelo, en pleno centro de la ciudad, donde se llevan a cabo los “toques” oficiales, con el que se convoca al pueblo de León a la procesión de los Pasos, auténtica recreación del Calvario, a la mañana siguiente. Para ello, cuatro hermanos de la cofradía, ataviados con su túnica, hacen sonar la esquila, el clarín y el tambor, mientras uno de ellos clama: “Levantaos, hermanitos de Jesús, que ya es hora”. Fiesta igualmente declarada de Interés Turístico Internacional.



Y en Alicante, hoy, se celebra la Procesión General del Viernes Santo, considerada como una de las más grandes de España, con diez cofradías y más de 8.000 nazarenos, 1.200 músicos, dos centurias romanas y una centuria de Guardia Pretoriana. También ella ha sido distinguida con la declaración de Interés Turístico Internacional. En esto se convierte España durante unos días. Un país que se lamenta cuando llueve, por no puede sacar las imágenes a la calle, o hace plegarias, en verano, cuando el agua no llega para todos.

jueves, 21 de abril de 2011

Ateos por la gracia de dios.






Luis Vega, presidente de AMAL.


Por primera vez en setenta y cinco años, un grupo de ciudadanos convocaba a una “procesión atea” en la católica España. Y, por primera vez, unos cristianos presentaban al juzgado una denuncia contra los convocantes de la misma, considerando que aquella convocatoria era un “escarnio religioso”. La denuncia estaba dirigida contra la Asociación Madrileña de Ateos y Librepensadores (AMAL), Ateos en Lucha y la Asociación La Playa de Lavapiés, por convocar para hoy, Jueves Santo, una “procesión inspirada en pasos de la Fe Cristiana”. Dicha procesión suponía “una afrenta a las ideas de quienes profesan las ideas cristianas” y ofendía las ideas “no sólo de los católicos, sino de cualquier persona que, sin compartir estas creencias, entiendan la Semana Santa como un acto cultural de la tradición española”. HazteOir, colectivo ultraconsiervador, se adhería a la prohibición porque “se trata de una vejación, una blasfemia, un insulto y un acto de terrorismo ideológico de significación anticatólica, con imágenes hirientes y obscenas que son, con toda probabilidad, actos delictivos de odio o intolerancia religiosa”.

Sin esperar el pronunciamiento de la Delegación del Gobierno, Gallardón y su Ayuntamiento vetaron, en un informe desfavorable, la “procesión atea”, considerando que esta marcha podía crear problemas de orden público. El vicealcalde, Manuel Cobo, advirtía que el Ayuntamiento de Madrid “no va a autorizar en ningún caso ninguna burla dirigida a la fe y a las convicciones de los ciudadanos, ya sean católicos o de cualquier otra confesión”. La Delegación del Gobierno en Madrid, dirigida por María Dolores Carrión, prohibió la “procesión atea” convocada por coincidir en día y hora con las procesiones católicas, estar cercana a una de ellas y discurrir por varias parroquias y calles con nombres cristianos, entre otros motivos. Y la presidenta de la Comunidad de Madrid se mostró totalmente de acuerdo con las declaraciones del vicealcalde, declarando que el acto le parecía una ofensa a los católicos madrileños.

Sin embargo, AMAL, y otras entidades sociales de pensamiento laico, entre las que destacaban “Ateos en lucha”, habían convocado la “Procesión atea” para poner de relieve “la hipocresía social y moral que representa la Semana Santa católica”. El presidente, Luis Vega, se extrañó de que la asociación ultra-conservadora hubiera presentado una querella acusándoles de delitos de genocidio y contra los sentimientos religiosos, de provocación al odio por motivos de fe y de manifestación ilícita, incluso antes de haberse producido el hecho denunciado. Los ateos de AMAL opinan que “no existe ningún dios, y que las religiones son un invento del hombre”. Y aborrecen las ideas ultra-conservadoras, reaccionarias e intolerantes que predican la mayoría de las religiones. Vega asegura haber pedido algo legal y no cree que la denuncia llegue a ningún parte. “Hablan de algo tan curioso como el genocidio. Igual se refieren al que hicieron durante el franquismo”. Para él, el objetivo de la manifestación era organizar una “marcha festiva”, lejos de las “caras tristes y sufridoras que caracterizan las procesiones católicas”. E insistía en que iban a hacer “una procesión alegre, divertida y crítica a la institución, no con los dogmas y ritos católicos”.

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid ratificaba ayer la prohibición de la “procesión atea”. La sentencia, no obstante, tiene dos votos particulares: El de Ángeles Huet Sande quien advierte que la sentencia se basa en meras conjeturas o hipótesis y no en hechos ciertos y objetivos por lo que la prohibición se le antoja desproporcionada; y el del magistrado José Luis Quesada Varea, quien “discrepa en la difusión que hacen los compañeros y advierte que el tratamiento, irónico y esperpéntico o caricaturizado de las manifestaciones religiosas no es, en principio, constitutivo de ofensa alguna y menos aún del escarnio que configura el delito … y no puede decirse con carácter absoluto que la “teatralización” de las procesiones católicas o de otras manifestaciones de culto religioso sea, de por sí, una grave ofensa a la religión, calificable como delito y, por tanto, rigurosamente inadmisible”.

Por su parte, Vega asegura que la sentencia “es un mazazo a la Constitución en el punto de que España es un estado aconfesional y conculca el derecho de manifestación”. Y considera que “la Semana Santa se ha privatizado y se ha vendido a la Iglesia católica”. AMAL ya tienen la vista puesta en el 13 de mayo, en que presentarán una nueva solicitud para celebrar una protesta por el recorte de las libertades.

miércoles, 20 de abril de 2011

La RFEF no quiere oír gritos contra el Rey.




Los Reyes saludan a los aficionados desde el palco del Mestalla.



Tras la experiencia real en la final de 2009, cuando los aficionados de Athletic y del Barça afearon con gritos de protesta la entrada de los reyes al estadio, boicoteando los acordes del himno nacional que sonaban por los altavoces, la Real Federación Española de Fútbol ha aprendido la lección. Puede que esta noche el público reaccione de manera parecida, pero la RFEF ya lo ha prevenido y ha contratado un sistema especial para la mesa de mezclas que anulará automáticamente los sonidos discordantes. Otra cosa es que las cámaras puedan evitar imágenes opuestas y desacordes con lo que en realidad ocurra pero no dudo de que el director de producción jugará con ellas de manera que sólo se vea lo que él quiera y no lo que a todos pueda interesar.

Según Miguel Ángel López, coordinador de partidos de la RFEF, la Federación siempre monta un equipo extra en los estadios donde organiza eventos. Desde una mesa de mezclas situada a pie de campo se controla el sonido y se evitan gritos y protestas innecesarias. Los técnicos, por su parte, tienen la orden de elevar el volumen de la Marcha Real durante los tres minutos antes del inicio del partido. De esta manera piensan controlar a las dos aficiones y tienen asegurado el el himno y una presencia del rey sin percances. Pero la organización sigue recelando del efecto provocado por los aficionados madrileños ante los probables abucheos de los catalanes o viceversa, provocando ambos distorsiones ambientales. En una palabra, que la calma y la normalidad del ambiente resultan difíciles de controlar.

Hace dos años, se repartieron octavillas y silbatos por parte de grupos independistas aledaños. Y el Mestalla se dividió entre los seguidores del Athletic y los del Barcelona, acostumbrados a ganar. Los primeros llevaban 25 años sin levantar la Copa mientras que el Barça no lo hacía desde 1998. Muchos de los aficionados del equipo catalán tuvieron el deseo de posicionarse políticamente y boicotearon el himno español antes del inicio del partido, coincidiendo con la entrada del Rey en el estadio. Los pitos emitidos y los 5000 silbatos repartidos atronaron y enmudecieron las notas del himno español. De ahí, la redoblada capacidad acústica del sistema de megafonía puesto hoy en el estadio valenciano que evitará la repetición del espectáculo sucedido hace dos años. La RFEF ha contratado un sistema de megafonía con una potencia de 100.000 vatios (cada vatio se transforma en el oído en 120 decibelios, casi “al umbral del dolor”, según el rotativo 'Marca') con lo que se asegura que el himno pueda escucharse en toda España sin necesidad de hacer dobles versiones. Otra cosa es que veamos o no las reacciones visuales en la televisión, sobre todo cuando aparezca el jefe de la Casa Real y se repitan idénticas escenas que las ya vividas en otras ocasiones.

Además de la presencia de los Reyes, se espera que estén presentes los alcaldes de Madrid, Barcelona y Valencia –Gallardón, Hereu y Barberá– y los presidentes de las respectivas comunidades autónomas –Esperanza Agarré, Camps y Artur Más–, lo que asegura cierta complacencia o discrepancia añadida de los aficionados, según el grado de apoyo o desacuerdo con éstos. Claro que, para animar la fiesta y conseguir crear un clima más propicio a los actos que tendrán lugar a posteriori, la RFEF ha contratado a Seguridad Social, Dover, Huecco y Celtas Cortos. Pero, ¿bastarán para celebrar el triunfo de los ganadores y olvidar el fracaso de los perdedores?