Francisco Quijorna
confiesa sentir “sana envidia y no poca admiración por nuestros vecinos.
Portugal, ‘la Suecia del sur’, se enfrenta a la situación sin poses, alharacas
ni aspavientos. No sólo están siendo eficaces frente a la pandemia –decretaron el estado de alarma también el 13 de marzo,
pero con 112 positivos y ningún fallecido, y sus hospitales están lejos de la
saturación– sino que están dándonos una lección de civismo y cordura.
En las redes sociales
portuguesas es casi imposible encontrar vídeos de ciudadanos rabiosos,
insultando o soltando gracietas, y, en las calles, la policía “sensibiliza”,
“recomienda”, pero apenas multa. (74 detenidos en todo el país por saltarse el
confinamiento, mientras que en España superan los 3.780). Además, los partidos
políticos han acercado posiciones, y el presidente (centro derecha) y el primer
ministro (socialista) tejen alianzas y se guardan las discrepancias en público.
“Siempre me ha molestado –remata
Quijona– ese desdén cateto hacia nuestros vecinos. Ellos, en cambio, siguen
ahí, dando muestras de sosiego, de respeto, de saber estar. Me congratulo de
tenerlos tan cerca”.
Según el Despacho de
Abogados W & T, la Ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, de “Unidas Podemos”,
anuncia al Rey que todo indica que “lo peor ya ha pasado en cuanto a
destrucción de empleo”, y que habrá dos fases para reiniciar la actividad
económica, cuyos tiempos los marcarán las autoridades sanitarias.
“La Ministra tiene
credibilidad. Ya predijo que, con la subida del sueldo a los trabajadores, ‘no
se destruyera puestos de trabajo’ y así fue. La economía se dinamizó tanto que
hasta los empresarios estaban de acuerdo con la medida; lástima que, por culpa
del COVID-19, habrá un gran retroceso, como en todos los países del mundo, pero
España, gracias al gobierno presidido por Pedro Sánchez, que tomó la medida
#NoDejaremosANadieAtras se recuperará pronto, y, gracias a las ayudas, a nadie
le falta el pan de cada día.
“La Izquierda está
demostrando madurez, responsabilidad... ha dejada los dogmatismos y busca la
unidad de los españoles para resolver sus problemas de más sentido; ésto es
patriotismo, amar a España, y, no por esto, hemos dejado de ser Progresistas,
Republicanos o Comunistas de corazón...”.
Rozalén, en una imagen durante los días de
confinamiento.
Esa es una elección de
las mejores canciones grabadas y publicadas durante los días de confinamiento
en nuestro país. Destacan artistas en solitario como Rozalén, El Kanka, Coque
Malla o Robe pero también bandas como Izal, Ojete Calor o Reincidentes. Cumplida
el domingo pasado la cuarentena de confinamiento, Miguel
Muñoz seleccionó y comentó en Cuartopoder.es esas grabaciones que hoy
seleccionamos y ofrecemos. “Son canciones nacidas tras el estado de alarma en
una población que está confinada en casa, salvo que sean personas con trabajos
o servicios esenciales. Fueron miles de músicos y artistas que, a pesar de no contar
con el contacto ofrecido del directo llegaron a sus fans. Se cuentan
masivamente, al menos en nuestro país, los conciertos por streaming, charlas y
similares por las redes sociales. Pero, con tantos días a sus espaldas, muchos
de ellos compusieron y difundieron canciones originales hechas expresamente
durante el confinamiento. Estas son solo algunos ejemplos publicados hasta la
fecha y grabados en nuestro país”.
Maria Rozálen no para.
Desde hace unos años está inmersa prácticamente sin parar en conciertos,
entrevistas, proyectos solidarios…Su fructífera y respetada carrera musical no
ha parado tampoco durante el confinamiento. Hace unos días regalaba esta
canción, compuesta especialmente para el momento que vivimos. El dinero que
genere, por cierto, irá destinado a una red de pisos para mujeres y familias en
riesgo de exclusión social que apoya la ONG Entreculturas. “Cuando se quemen
las jaulas y vuelva a levantarse el telón, recuerda siempre la lección y este
será un mundo mejor”, canta en “Aves enjauladas”. “De alguna manera, fue como
quitarme un peso de encima. Rápidamente: primero una grabación en un móvil y
después todo lo demás”, en una producción dirigida por Ismael Guijarro, su
productor habitual. Rozalén señala que lo que estamos viviendo nos afectará a
cada uno de nosotros, “pero algunos lo van a pasar peor”. El tema, que se
presenta con lyric-video, habla de las ganas de volar que a todos nos asaltan
ahora como si fuéramos aves enjauladas, y de todas esas cosas que haremos
cuando salgamos de esta. Habla la gente que perdemos y de la primavera que
avanza y nos estamos perdiendo. Pero habla también de las cosas buenas que
tiene este encierro y de las lecciones que permitirán que, cuando todo pase,
cuando se quemen las jaulas, este sea un mundo mejor.
Rozalén - Aves Enjauladas (Lyric Video)
Roberto Iniesta: “Yo me quedo contigo aquí”
El año 2020 iba a ser el del fin de Extremoduro. Con una expectación tremenda, la banda rockera liderada por Roberto Iniesta, “Robe”, batió récords de ventas para su gira de despedida. Unos conciertos que, obviamente ya no se celebrarán. A cambio, el icono extremeño nos ha regalado un tema que seguramente pasará ya a la historia de su carrera musical. Sólo con su guitarra y su representativa voz nos canta en menos de dos minutos: “Que el mundo gira y gira sin sentido, descontrolados, nos lleva en el espacio, fugitivos, de lado a lado, y avanza lentamente al infinito, y yo... yo me quedo contigo aquí”.
Yo me quedo contigo aquí (El mundo ahora parece detenido)
El Kanka: Sabéis quienes sois
Otro cantautor que no ha parado de subir canciones “confinadas”, con su guitarra y su voz es El Kanka. También ha presentado una nueva canción, dedicada especialmente a la gente, a su gente, a la que no puede ver ni abrazar. “Gracias por el abrazo constante y por aguantar mis disparates, aunque nunca os diga lo que os quiero, tengo tantas ganas ya de veros", canta. El videoclip tiene como protagonistas principales a gente que asiste a sus conciertos, que se besa, que se abraza, que disfruta…
Canción compuesta durante el confinamiento.
“Que el tiempo nos rellene los vacíos, que crezcan flores en tu soledad, que abramos puertas, digamos ‘pasad’ y nos veamos pronto, amigos míos”.
El Kanka - Volar (con Rozalén)
Stay Homas: A la salida
Son la banda por excelencia del confinamiento. Un trío musical improvisado desde la terraza de un piso compartido en Barcelona por Rai Benet, Klaus Stroink y Guillem Boltó. Son tan buenos y originales que en Cuartopoder les dedica un artículo propio. Es difícil, también por la variedad de registros, quedarse con una sola. Os dejamos, por ejemplo, con este “A la salida”, con la colaboración de la rapera canaria Sara Socas. “Te espero en la salida. Qué pena que no vengas aquí arriba”. Sencillo mensaje de esperanza.
También alguna banda más numerosa se ha animado a componer y grabar durante este confinamiento. Es el caso del veterano grupo sevillano de punk-rock Reincidentes. Desde los estudios caseros de dos de sus componentes, y a distancia, han publicado esta canción. “Habla de los que no tienen siquiera donde confinarse. No les olvidemos”, señala el grupo. La banda, siempre implicada en causas políticas y sociales, se acuerda de las personas sin hogar.
Roberto Ruido lidera el grupo canario Rupatrupa. Ya sea en solitario o con banda, este artista tiene una buena cantidad de seguidores especialmente gracias a la calidad de sus vídeos y composiciones realizadas durante los últimos años. Como no podía ser de otra manera, el confinamiento le ha servido para componer una canción. En este caso, Playa Libertad. “El ruido de fondo es el viento sacudiendo la palmera del vecino. En el vídeo no se aprecia bien, pero es como tener el mar susurrando en el patio de atrás”, explica el cantante.
Coque Malla lanza Calma, cantando desde su casa.
El veterano artista que
comenzó su carrera en Los Ronaldos pero que ha desarrollado una exitosa y
respetable carrera en solitario, ha cuidado mucho la calidad musical y visual
de su “canción de confinamiento”. En una especie de country, la voz de Malla
nos canta palabras crudas: “Oigo sirenas, oigo lágrimas cayendo del balcón y
rebotando en las aceras desiertas”. La canción está compuesta, grabada, rodada
y montada en su casa durante el confinamiento del estado de alarma.
Este artista gaditano ha
publicado un original vídeo grabado en su casa en el que aparece como “trío”.
Es decir, él mismo tocando el piano, el teclado y la guitarra, aparte de su
voz. Sentimientos cotidianos de Makandé, en su “eterno domingo” y futuro incierto.
“Dicen que Madrid ya no tiene sombrero y que ahora, en Venecia, el agua es
cristal. Los muros se llenan de noticias falsas y yo ya no distingo mentira o
verdad (…) Y déjame soñar bajo un mismo cielo tú y yo nos veremos ¿Cuándo? No
lo sé”.
Tras la desgraciada muerte de un símbolo de la música
de nuestro país como Luis Eduardo Aute, muchísimos artistas quisieron
homenajearle interpretando sus canciones. Una de las que más mimo le ha dado ha
sido Zahara. La cantante grabó y difundió seguramente el tema más conocido de
Aute. Pero le quedó así de intenso.
Esta banda mallorquina, que refleja sus ideas ya bien claras desde el nombre, decidió publicar el pasado 14 de abril esta canción. El audio y el vídeo han sido grabados por cada miembro del grupo desde sus casas. A ritmo de ska-punk nos cantan que “cuando lleguen los nuevos tiempos, vamos a ver cómo llega este futuro que ahora mismo no se ve, vamos a ser los que llevan la alegría y esperanza de una vez”.
Un poco de optimismo en una canción que, dicen, se compuso en 2014 pero no había visto la luz hasta ahora.
Al cantautor uruguayo el
inicio de la pandemia le pilló a punto de dar un concierto en Costa Rica. El
concierto lo dio, el 10 de marzo, pero sin público por las restricciones que
comenzaron a imponerse también en aquel país. La canción le salió ese día. “Yo
me enfrento a estas angustias escribiendo y agarrando la guitarra. Intentando
entender esta época en la que la manera de mostrar afecto por otra persona pasa
por no darle la mano, para que el virus este no se salga con la suya”, explica.
Y canta: “La paranoia y el miedo no son, ni serán el modo, de esta saldremos
juntos poniendo codo con codo”.
Jorge
Jorge Drexler - CODO CON CODO
El incansable y eterno viajero Manu Chao no ha parado
de subir canciones durante todos estos días. Bajo la serie “Coronarictus smily
killer sessions” lleva ya dos decenas. Entre las canciones publicadas, sus
grandes éxitos y alguna versión. Todo, parece porque con Manu nunca se sabe,
desde su piso de Barcelona. Destacamos, por ejemplo, esta breve interpretación
de “Mala vida”, el hit de Mano Negra, el grupo con el que comenzó a destacar
antes de su carrera en solitario.
Izal: La buena sombra
Otro grupo al completo
que se ha atrevido a grabar en esta situación ha sido Izal. Los integrantes del
grupo de por rock han registrado cada uno su parte y el resultado es este tema
con claras referencias a lo que pasa hoy: “De la emergencia necesitarnos y ser
mejores cuando volvamos. De la ruptura nuevos caminos. De envejecer como el
buen vino: saber mejor, ser bien querido. De la distancia echar de menos. De
recordar no estar tan lejos. De no olvidar tener memoria para guardar lo que me
importa. De la locura al sexo”.
Joe
Crepúsculo: Cuarentena sin ti.
“Las calles hoy están
desiertas. Y yo por dentro también desierto. Ayer me peleé en el súper por un
rollo de papel. Y ahora estoy sentado sin comer”. Así empieza esta canción de
Joe Crepúsculo. Con un aparente toque de humor que se vuelve más agria en su
estribillo: “Echo de menos tus palabras Tu forma de reír. Ya no soporto esta
cuarentena sin ti”. Fue publicada durante los primeros días del estado de
alarma, pero esta semana se animó a publicar un vídeo con escenas cotidianas de
este confinamiento.
“Hay gente”, la canción que de Kiko Veneno dedica a los sanitarios y
trabajadores que luchan en primera línea contra el covid-19.
El gran Kiko, historia de
la música en nuestro país, nos ha regalado también recientemente una canción
nueva. Sus beneficios, además, irán destinados a la ong Médicos Sin Fronteras. “En
la memoria llevamos a los que ayudan”, dice el final de un vídeo protagonizado
principalmente por profesional sanitario.
A estas alturas —nos
recuerda Miguel Muñoz en esta selección editada
en Cuartopoder.es— ya sabréis que el ‘Resistiré’
del Dúo Dinámico se ha convertido en el himno oficial del confinamiento. La ha
cantado hasta una infanta y muchos artistas se juntaron para hacer la versión
2020. Pero en la escena musical estatal hay otro ‘Resistiré’. Es el que
hicieron Barón Rojo en el año 1982 y que fue incluido en el mítico disco
“Volumen Brutal”, historia del heavy metal o rock duro en castellano. La banda
ha pasado por tormentosos enfrentamientos y separados en dos mitades. Una de
ellas, la formada por Sherpa (bajo y voz) y Hermes (batería) tienen un nuevo
grupo llamado ‘Los Barones’. Con ellos han grabado, en acústico, eso sí, una
versión especial, con letra adaptada, de aquel clásico”.
Y terminamos este breve
repaso musical con el tema Agapimú, cantado por Ojete Calor y Ana Belén:
Agapimú. Una versión que ha causado sensación. El inclasificable grupo “Ojete
calor”, formado por Carlos Areces y Aníbal Gómez, ha rescatado esta canción de
los inicios de la carrera de Ana Belén. Casi un millón de reproducciones lleva
ya en pocos días. Mejor verlo.
Oficialmente, nací en Palma de Mallorca, el 25 de julio de 1943. Soy hijo de un guardia civil y de una montañesuca de Santander y viví mi infancia en Mallorca e Ibiza. De 1966 a 1969, estudié periodismo y cursé un “Diploma de Maêtre ès Arts” en París. Luego, volví a Mallorca, en donde ejercí el periodismo en el diario “Última Hora” y, más tarde, en el Grupo Zeta, abriendo una delegación en Baleares. En 1986, me desplacé a Madrid, en donde trabajé para la revista Interviú hasta 1995. Publiqué varios libros de ensayo y, a lo largo de once años, conocí oficial y realmente el paro. De paso, puse un poco de música en el becuadro de mi vida, estudiando en el Real Conservatorio de la Música, en donde conseguí el diploma de Intrumentista (Trompeta) y toqué en diversas bandas. El 18 de diciembre del 2006, inicié en Internet el “Diario de un periodista en paro” y, posteriormente, desde enero del 2008, “Diario de un periodista jubilado” (www.smfdiario.blogspot.com) En enero del 2010, publiqué en las mismas páginas la novela “El meteco, Ben Azibi”, y, en el 2011, las entrevistas “Isleños en Madrid” (A caballo entre dos siglos.)
Perros de papel
Un fotógrafo y un redactor de La Voz de Mallorca deben ir al Barrio Chino donde se ha cometido un crimen. Así comienza esta historia que se desarrolla en Mallorca durante las postrimerías del franquismo. El propietario y director del diario intenta crear un mundo fantástico tan injusto, aleatorio, vengativo y pringado como el real. Es un imitador del Mirror o del Sun, creador de acontecimientos, transformador de noticias nimias en sensacionales; un prestidigitador de sentimientos que siempre logra los objetivos que se propone. Un aumento constante de lectores, un asesinato, un intento de motín, la muerte del dictador y otros acontecimientos pasearán por la redacción de La Voz de Mallorca en una época que Santiago Miró muestra con toda su dureza, pero también con humor. Contacto Teléfono y WhatsApp: +34 661760056 Email: info@colemanediciones.com Horno, 5, 28901 Getafe, Madrid – Spain
LA CICATRIZ
Ibiza, una isla cosmopolita que ha vivido de su belleza paisajística, ¿tiene los días contados? Es la pregunta que se hizo en el 2006, cuando la derecha impuso un proyecto faraónico de una autopista que amenazaba con romper la isla en dos mitades: la que se movía en torno al caciquismo, y la que se rebelaba en contra del mismo; la que se agazapaba tras el cemento y hormigón, y la que sacaba el pecho y defendía la naturaleza por encima de las ideologías de la derecha. Desde ese momento, se desató en la isla una lucha encarnizada, basada en la resistencia de unos y la supervivencia de otros. El mar dejaba de ser frontera natural y el ibicenco se transformaba en un personaje universal, siendo menos isleño que nunca. Y su lucha contra la agresión de los nuevos tiempos batió records. Expoliada por empresarios y políticos depredadores, la isla, sufrió una degradación brutal. “Ibiza está en venta –advertían de los defensores del paisaje, en greña contra la explotación descarnada que pretendía vender tierra a toda costa–; le han pintado la cara y los labios con coloretes baratos y está siendo prostituida por unos proxenetas que lucen corbata y trabajan en despachos con grandes ventanales”. Todo ello es contado detalladamente en “La cicatriz. Ibiza: negro sobre verde”(Editorial@documentabalear.cat. Tel. 971718123). La entrañable Illa Blanca, herida por aquella llaga negra que la dividía en dos, se defendió a muerte. Hoy, trece años más tarde, recordamos esa larga y lacerante agonía.
¡A SOTAVENTO!
El periodista Santiago Miró ha escrito una novela cuyo título es: “¡A sotavento!”. Se trata de Felix I, rey de Saludania, quien se desplaza, como cada verano, de Kadum a Kentaka, en donde altas personalidades de la política, el deporte, el espectáculo, los negocios y la farándula se dan cita, buscando contactar con él e intentando ser fotografiadas a su lado. La historia se desarrolla paralelamente a la de otro personaje, Antonio Hernández, un habilidoso contrabandista cuyo barco es descubierto por el Servicio de Vigilancia Aduanera con una mercancía de varios kilos de cocaína. El monarca, que ha sabido ganarse el apoyo y beneplácito de todos, se ve, al final, enfrentado a una crisis sin precedente que trata de soslayar con su carisma habitual. Pero, esta vez… “ ¡A sotavento!” es publicada por la editorial catalana “La Tempestad”, marca editorial en lengua española dedicada al ensayo, la literatura, la biografía y la poesía: www.edicionestempestad.com, teléfono 93 225 04 39. El autor de esta novela, se echa cautelosamente al mar de la literatura, consciente de enfrentarse a las aventuras y peligros que se presentan y le acechan.
"Maestros depurados en Baleares durante la Guerra Civil"
Presentación, Manuel Tuñon de Lara. Lleonard Muntaner. Editor. Palma (Mallorca) Mayo 1998.
"Zeta, el imperio del zorro"
Los escándalos internos de un grupo escandaloso. Editorial Vosa. Abril 1997.
"Queridos forasteros"
Presentación de Manuel Vázquez Montalbán. Lleonard Muntaner, editor. Mayo 1996.
"Caciquismo y corrupciones municipales en las islas"
Ediciones Actuales, Barcelona, 1978.
Seguidores
Entrevistas a isleños en Madrid
Entrevistas a isleños en Madrid (A caballo entre dos siglos) Pinche en la fotografía
A modo de epílogo. Capitulo I. Enano, feo y sin blanca. Capítulo II. Potro salvaje. Capítulo III. De retorno a mi isla. Capítulo IV. Paz es su nombre Capítulo V. Veinticinco siglos antes. Capítulo VI. Esperando a la muerte bajo un almendro en flor. --------------------------------------- Antología de Relatos.
Libro de relatos de varios autores integrantes del taller de escritura creativa de Alcobendas, entre los que se incluyen Cinco coma dos, Ácido y seda, Negro sobre blanco, Prunus Cerasus y otros 27 textos.Prologado por Reina Roffé.