sábado, 24 de febrero de 2024

Rafita Nadal: quien genera más, que gane más.

 

No es la primera vez que Nadal justifica la brecha entre hombres y mujeres y, de nuevo, crea polémica en redes sociales. “Lo que se tiene que conseguir es que no por ser hombres o mujeres se gane más, sino por la calidad de tu trabajo y lo que seas capaz de vender o generar”, aseguró a una periodista sobre la diferencia salarial en el tenis. No es la primera vez que hace una afirmación similar y, de nuevo, ha creado polémica. “¿Por qué las mujeres ganan más que los hombres en la moda? Pues no lo sé, pero ahí sí que tampoco hablamos todo el día de diferencia salarial”, afirmaba en una rueda de prensa a la pregunta de una periodista sobre su opinión sobre la desigualdad salarial entre ellos y ellas en el tenis y por qué se produce

“¿Generar qué? —se pregunta Mayte Sánchez Sempere—. Las mujeres, por ejemplo, llevamos siglos ‘generando’ mano de obra para el futuro, llevamos siglos generando comodidad en el entorno doméstico, generando salud, a través de los cuidados; eso es lo que ha permitido a los hombres crear empresas, investigar, escribir novelas o jugar al tenis: ahí había una mujer haciendo la cama, lavando la ropa, cocinando, fregando, limpiando el baño, planchando, haciendo la compra, levantándose cuando lloraban los hijos, enseñando a usar el orinal, cambiando pañales, recogiendo, barriendo, limpiando cristales, quitando el polvo... muchas de ellas, además, trabajando en el campo, cuidando de los animales, cosiendo para la casa o para fuera, o trabajando 8 horas diarias en una oficina, en un comercio, en una escuela. Porque, sorpresa, las mujeres hemos trabajado siempre. Dentro y fuera de casa. Lo que ha cambiado ha sido el reconocimiento y el acceso a puestos que antes se nos negaba, pero trabajar, ‘generar’, es algo que siempre hemos hecho, al menos en igual medida que los hombres, si no más...

“A día de hoy, gracias a la brecha salarial en la que no creen ni Rafita Nadal ni sus pelotas, las mujeres trabajamos en España 73 días gratis al año; si eso no es generar más beneficios para las empresas yo ya no sé...

“(Nota: con ‘pelotas’ me refiero tanto a sus seguidores con cero capacidad crítica e intelectual como a sus testículos, todos ellos incondicionales del tenista. Lo de los testículos lo entiendo, no pueden independizarse, pero lo de los seguidores...).”

viernes, 23 de febrero de 2024

Os de Civís, el pueblo español al que no se puede llegar desde España.

 

Existen municipios rodeados completamente de suelo extranjero, islas de territorios de una comunidad dentro de otra y localidades que han modificado el lado de la frontera en que caían en diversas ocasiones. Sin embargo, no hay caso alguno como el de Os de Civís, una pedanía ilerdense a la que no se puede entrar desde España. La pequeña población del Pirineo leridano es la protagonista de una historia sin igual. Os de Civís, también denominado Aós de Civís, posee el rango de entidad local dependiente de Valles del Valira, en Lleida. Se trata de un enclave único por su condición geográfica: el único acceso que tiene se realiza desde Sant Julià de Loria, ciudad situada en el Principado de Andorra.

Situado en la coma del Seturia y cuna del río Aós, que se genera por la unión de los ríos Setúria y Salòria, se sitúa en el valle homónimo. Este, pese a pertenecer a la vertiente andorrana, siempre ha sido considerado territorio español. Así, la única manera de acceder al resto de municipios vecinos españoles es mediante una pista terriza que asciende hasta el Collado de Conflent, a 2150 metros de altitud, y que habitualmente está cubierta de nieve en los meses de invierno y primavera.

Durante la crisis del coronavirus en la primavera de 2020 una persona fue denunciada al tratar de utilizar dicha ruta, para acceder desde Francia hasta Barcelona. Debido a ello, los propios vecinos trataron de evitar la propagación de contagios en su entorno mediante la colocación de carteles que restringían el acceso únicamente a los propietarios. Muy próximo al pueblo se encuentra el Pic del Salòria, una montaña de casi 2800 metros que domina todo el valle. También corona el Parque Natural del Alto Pirineo, el mayor espacio natural de toda Cataluña. Para llegar al pueblo hay que pasar previamente por Bixessarri, un pequeño pueblo andorrano de 40 habitantes que se suele incluir en las rutas turísticas del entorno debido a su belleza. Bañado por el río Aós, cuenta con una iglesia románica y sus casas, de pizarra negra, respetan la arquitectura pirenaica.

Os de Civís tenía, hace tres años, 79 habitantes censados, pero sus calles se llenan de turistas con el buen tiempo. Cuenta con casas rurales, restaurantes y un hotel. Además, gran parte de las casas, varias de ellas medievales y de arquitectura típica pirenaica, han sido reformadas para poder acoger a una población que estuvo a punto de desaparecer.   Unas inmensas riadas en el año 1982, la falta de electricidad y la de teléfono produjeron una amplia migración de vecinos a otros puntos con más recursos. Tal tendencia se invirtió gracias a una campaña de promoción puesta en marcha por los vecinos del pueblo. Constituidos como asociación, lograron dinamizar el pueblo y reformarlo gracias a la llegada del turismo. La iglesia de San Pere i Santa Margarida, de arquitectura románica y ubicada sobre un antiguo castillo, cuenta con privilegiadas vistas a los paisajes circundantes. Un privilegio capaz de atraer a gran cantidad de visitantes, principalmente franceses.

La situación geográfica ha supuesto que los habitantes de este pequeño pueblo, pese a ser españoles, tengan una estrecha relación con Andorra. Los jóvenes del pueblo se forman en escuelas andorranas. Al tiempo, las instituciones vecinas sustentan el mantenimiento y limpieza de la carretera o financian el servicio de recogida de basuras. En cambio, las votaciones electorales o temas judiciales se resuelven en municipios vecinos españoles y la seguridad ciudadana corresponde a los Mossos d’Esquadra. Para acceder al pueblo necesitan de una autorización especial y lo hacen escoltados por la policía del principado. El suministro eléctrico lo aporta una productora eléctrica de la comarca catalana de Urgell.

Según una vieja leyenda, los prados del Valle de Aós estaban en disputa entre los pastores catalanes y los andorranos. Para solventar su titularidad, se organizó una pelea entre los mejores luchadores de ambos bandos, que se celebró en el Coll de la Botella. La liza se saldó con el luchador catalán como vencedor. Todos los pastos en disputa pasaron a pertenecer, desde entonces, a la parroquia de Aós, y más tarde a España. En ningún momento se ha puesto en duda la legitimidad del acuerdo.

jueves, 22 de febrero de 2024

El número de periodistas asesinados en 2023 batió récord.


Récord de periodistas asesinados.

Un total de 99 periodistas y trabajadores de medios fueron asesinados en todo el mundo el pasado año, de los cuales 72 (más de las tres cuartas partes) fallecieron en la guerra entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza. Los datos fueron hechos públicos por el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), una organización independiente con sede en Nueva York.

El documento asegura que el número de informadores muertos violentamente es el mayor de los registrados desde 2015 y sirve como un “grave indicador de la cifra sin precedentes de periodistas y trabajadores de medios que han perecido en la guerra entre Israel y Hamás en Gaza”. La gran mayoría de las víctimas de 2023 eran periodistas palestinos. “La inmensa pérdida sufrida por los periodistas palestinos en esta guerra tendrá efectos a largo plazo sobre el periodismo, no solamente en los territorios palestinos, sino también en la región y más allá de ella. Cada periodista que muere es otro golpe a nuestro conocimiento sobre mundo”, dijo Jodie Ginsberg, la directora ejecutiva del CPJ,

Sin contar ese conflicto, un total de 22 periodistas y trabajadores de medios murieron en otros 18 países, aseguró la organización. Si se excluyen las muertes de periodistas en Israel, Gaza y el Líbano, donde se han registraron ataques en el marco de ese conflicto, los casos de periodistas muertos disminuyeron significativamente en 2023, precisa la organización. Sin embargo, los datos de 2023 del CPJ muestran que los atentados contra periodistas siguen siendo constantes en países como Filipinas, México y Somalia. Incluso en los países donde la cifra total de periodistas fallecidos ha disminuido, los ataques no letales persisten y los informadores continúan siendo encarcelados a niveles récord. Esto es un indicador clave de la situación de la libertad de prensa en el mundo, añade el informe.

Para el CPJ, organización independiente y sin fines de lucro que promueve la libertad de prensa en todo el mundo, el hecho de que la cifra de muertes de periodistas haya disminuido no implica necesariamente que haya aumentado la seguridad. El documento cita el ejemplo de México, donde los asesinatos de comunicadores descendieron de un récord de 13 en 2022 a dos en 2023, pero los periodistas continúan sufriendo ataques, hostigamiento, amenazas y secuestros en medio de la corrupción y el crimen organizado.

Desde 1992 a 2023, 94 de los 96 periodistas muertos en Filipinas fueron asesinados por su labor, y los periodistas de emisoras de radio fueron especialmente vulnerables. En todo el mundo, los mecanismos actuales para proteger la integridad física de los periodistas incumplen el propósito de proteger a la prensa y los asesinos de periodistas frecuentemente burlan la justicia, conforme las investigaciones locales son retrasadas, malogradas o sencillamente nunca comienzan, concluye el CPJ.