martes, 16 de septiembre de 2008

16 de septiembre. Más de lo mismo.



Las fiestas patronales son, en no pocos lugares, como el colofón del verano que resume un proceso caótico. Así lo manifiesta Rogelio Manzano, en su revista “Solana”, del pueblo de Mesones, distribuida gratuitamente en una veintena de poblaciones entre Madrid y Guadalajara. “En estos días –dice en su editorial– se tira la casa por la ventana. Los ayuntamientos, de un modo irresponsable, derrochan el dinero de las arcas municipales. No importa que las calles del pueblo estén llenas de agujeros, que no haya un centro médico en condiciones, etcétera. Pero que no falten los fuegos artificiales y los toros por docenas. Las fiestas siguen el mismo patrón: oficios religiosos, música y toros. Sin embargo, esta fórmula ya no satisface a todo el mundo. Los gustos de la gente cambian y, desde los ayuntamientos, no saben dar alternativas a un modo de fiesta que parece agotado. E intentan resolverlo con más de lo mismo ¿No te gustan los toros? ¡Pues toma ración doble!”

A Rogelio se le ocurren algunas ideas que mejorarían, sin duda, las fiestas o, por lo menos, les darían un tono más humano. “Me gustaría –dice–, dice, que se suprimiese por lo menos un día de toros y que, en su lugar, hubiese otras actividades menos sangrientas, por ejemplo, un circo que, además de seguro, es más barato”. A nosotros, como a muchos otros ciudadanos anónimos o con nombres y apellidos, nos encantaría que se prescindiese totalmente de las corridas de toros, que se evitase su sufrimiento gratuito, que esta “diversión” no fuera promocionada constantemente y que el espectáculo con sangre no fuera patrocinado por los ayuntamientos sino totalmente prohibido por las autoridades, sobre todo cuando se les pica y atormenta para que no puedan defenderse. Pero sigamos con las proposiciones de Rogelio.

“Últimamente, están promocionando los encierros en el campo. Son un espectáculo lamentable y creo que las autoridades no los deberían permitir, ya que se tortura y humilla al toro hasta matarlo de agotamiento. Si lo que la gente quiere es ver toros en libertad ¿no sería mejor que se organizasen visitas guiadas a las ganaderías, como se hace en los safaris? En cuanto a la música, creo que debería comenzar y acabar antes. De este modo, niños y mayores podrían disfrutar del baile sin necesidad de trasnochar. También prohibiría la venta de petardos y limitaría el volumen de la música en los puestos”. En las próximas elecciones municipales deberían presentarse aspirantes a las alcaldías con estas pretensiones. Y ¡quien sabe! A lo mejor conseguiría más votos que los que pretenden lo de siempre…

lunes, 15 de septiembre de 2008

15 de septiembre. París bien vale una misa.

El Papa Benedicto XVI, recibido por el presidente galo, Nicolás Sarkozy, y su actal mujer, Carla Bruni.

En su visita al Papa en Letrán-Vaticano, el Presidente francés declaraba el pasado mes de diciembre que “la laicidad no debe ser la negación del pasado. No tiene el poder de desgajar a Francia de sus raíces cristianas. Ha tratado de hacerlo pero no debió”. Afirmaba que ese concepto permitiría ver las religiones más como “una ventaja” que “un peligro”. Pretendía así abrir espacios a las religiones en el campo público y político y promover un laicismo más abierto, un “laicismo positivo”, sin tocar el estricto principio de la separación entre Estado e Iglesia. Hoy, en la visita de Benedicto XVI a Francia, Sarkozy le ha ofrecido un horizonte despejado para sus intervenciones y está dispuesto a confirmar una vez más que “París, vaut bien une messe”.

Los tres antecesores de Sarkozy, desde Valéry Giscard d'Estaing, pasando por François Mitterrand hasta Jacques Chirac, hicieron lo mismo en honor de Juan Pablo II. “Pero, a diferencia de sus antecesores –recuerda Le Monde–, Sarkozy tiene una enojosa tendencia a mezclar sus convicciones personales con su papel de protector de la ‘República laica’. Y recomienda un ‘laicismo positivo’, lo que agrada a Benedicto XVI”. Sin embargo, en los siete viajes a Francia, el Papa anterior, Karol Wojtila, no obtuvo ningún resultado semejante. Y aunque hoy las iglesias siguen vacías y el clero está en vías de desaparecer, el Papa Ratzinger, un francófono convencido, ha querido conocer París de cerca, hablar de laicismo positivo y de cultura e impulsar, con la ayuda de Sarkozy, un mensaje católico en el país del símbolo de la laicidad. Por su parte, el presidente francés, pese a estar divorciado en dos ocasiones, ha recibido, junto a su tercera esposa, Carla Bruni, al Papa al pie de la escalinata del avión. Y ha tratado de cambiar la relación del Estado francés con la religión, coincidiendo en la idea papal de la “laicidad positiva”.

No obstante, el calor presidencial por esta visita se ha convertido, fuera de los círculos oficiales, en un recelo por parte de la sociedad. El viernes, día de la llegada papal, unas pancartas desplegadas en los kioscos anunciaban: “Milagro, el Papa apareció en Francia”. Una broma del matutino “Liberación” que saludaba así la venida de Papa. Nadie parece olvidar que el primer artículo de la Constitución de 1959 defiende el principio de la separación de la Iglesia y el Estado, definido como “uno de los pilares de la República”. “Francia –dice el artículo–, es una república indivisible, laica, democrática y social”. Y una ley de 1905 precisa que la república “no reconoce ni financia ningún culto”, aunque concede al ciudadano el derecho a practicar o no una religión.

La religión católica es la primera en porcentaje de creyentes, con 35 millones de personas bautizadas. Francia es una sociedad mixta donde vive una gran comunidad musulmana de cinco millones de fieles y otra comunidad judía. Pero sólo el 4,5 por ciento de los católicos asiste regularmente a misa y el número de nuevos bautizados y de nuevos curas y seminaristas no deja de descender. La visita papal interviene así en un momento en que el catolicismo en Francia está en caída libre. En todo caso, el paso de Benedicto XVI movilizó 9.200 policías y gendarmes, francotiradores, artificieros dotados con equipos que incluyen misiles tierra-aire y aviones caza.

Con semejante dispositivo de seguridad, era difícil que el Papa confirmara el grado de cariño y admiración de los franceses. Al menos, ninguno de los miembros de la organización Fourrure Torture (Pieles Tortura) pudieron llegar hasta él para pedirle su renuncia a utilizar pieles de animales que forman parte de su capa y su gorro rojo, ribeteados con piel de armiño. Tampoco los 500 manifestantes miembros de la asociación “Manda a pasear al Papa”, que se manifestaron el sábado por las calles de París contra la visita de Benedicto XVI, tuvieron posibilidad alguna de que el Papa se enterara de su presencia. Un Papa que, sin embargo, no se quedó sin su misa en París, rodeado de devotos franceses.

domingo, 14 de septiembre de 2008

Domingo. La página más negra de la Justicia española.

Juan José Cortés, padre de la niña Mari Luz, se siente “abatido” y profundamente “indignado” por la ridícula sanción de 1.500 euros, impuesta por la comisión disciplinaria del Consejo General del Poder Judicial al juez Rafael Tirado. Dicho juez fue investigado por no ejecutar una sentencia pendiente de malos tratos contra el pederasta delincuente, Santiago del Valle quien, gracias a su libertad, abusara de la niña, la violara y asesinara. El castigo al magistrado, quien cuenta con el corporativismo de los jueces, es considerado por políticos de todo signo, como poco severo y “avergüenza a toda España”. “Con él –se lamenta J. J. Cortés – se ha escrito la página más negra de la Justicia española. Una persona que se salta la Ley a la torera, no merece seguir ejerciendo como juez. Con su intención de recurrir la sanción, se está burlando de todos nosotros”. El presidente Zapatero se ha mostrado indignado por la ridícula sanción al juez quien, por su parte, entiende que “no cometí ninguna conducta que deba ser reprochable”.
Juan José Cortés: "Han escrito la página más negra de la Justicia española"

Javier Bardem se siente "dolido" por mala interpretación que se ha hecho de la entrevista mantenida con la periodista Lynn Hisrschberg, publicada en la revista de moda T-magazine del The New York Times. La periodista acude en su ayuda y asegura que el actor "nunca pretendió insultar a la población española”. “Me gustaría recordar a todo el mundo –insistió– que él dedicó el premio de la Academia a su país en español".


De la patera a la plata de Pekín El atleta paraolímpico Abderraman Ait Khamouch, que llegó a España en una patera en 2002, cuando aún era adolescente, logra la medalla de plata en prueba reina del medio fondo, los 1.500 metros


“Charlie Hebdo”, semanario satírico francés, prohibido varias veces por sus críticas, despidió hace dos meses a Siné, uno de sus más famosos caricaturistas. La publicación de una crónica burlesca sobre la supuesta conversión al judaísmo de Jean Sarkozy, hijo del presidente de la República, fue la causa del despido. Siné ironizó sobre la posibilidad de que Jean, de 21 años de edad, se convirtiese al judaísmo antes de casarse con Jessica Sebaoun, de 20 años e hija del fundador de la gran cadena de tiendas de electrodomésticos Darty, de ascendencia judía. La dirección de “Charlie Hebdo” consideró que Siné había transgredido la carta de principios del semanario que prohibía cualquier declaración racista o antisemita. Siné respondió calificando al director de la revista de "sinvergüenza que atenta contra la libertad de prensa" y tildando a sus detractores de "serviles y chupaculos". Luego, ha lazado su propio semanario en su página web. En una difícil y complicada apuesta, “Sine Hebdó” piensa aguantar en los kioscos sin publicidad y sin patrocinios, a fin de permanecer libre de interferencias.


Jean Sarkozy, el menor de los tres hijos del presidente francés se casó el miércoles pasado con Jessica en la Alcaldía de Neuilly-sur-Seine, selecto municipio cercano a París en donde su padre fue alcalde y donde él inició su fulgurante carrera política. A la ceremonia asistió el jefe de Estado, Nicolas Sarkozy, acompañado de su esposa, Carla Bruni-Sarkozy. Al ser los novios de diferente confesión religiosa, se celebraron dos ceremonias, una católica y otra judía.

Tras una separación “temporal” con su esposa, la infanta Elena (un “cese temporal de la convivencia conyugal”, sin efectos jurídicos), Jaime de Marichalar ha dicho “basta ya”. Para ello, ha contratado los servicios de la abogada Concha Sierra, una experta matrimonialista con fama de dura en rupturas multimillonarias, para que tramite su divorcio. La decisión ha provocado cierto malestar e inquietud en la Casa del Rey. Sierra es consejera de la empresaria Esther Koplowitz en la firma “Cementos Portland Valderribas”, en cuyo consejo de administración también se sienta el aún yerno del Rey. El duque de Lugo percibe de la empresa cementera una remuneración anual cercana a los 200.000 euros.

Abrimos, con esta fotografía de un cementerio con publicidad incluida, una serie de fotos que irán apareciendo en los domingos sobre la España profunda.


Y para terminar, los últimos dibujos Pep Roig, con su peculiar sabor agridulce: La santa presenta batalla, saneamiento gastro-económico, consuelo para emigrantes y sociedad movil-adicta.