viernes, 21 de octubre de 2011

Muere Muhamar Gadafi y ETA deja las armas.

Gadafi, vivo.



Gadafi, muerto.


Eta anuncia el fin de la violencia.



Ayer fue el final de Gadafi, en Trípoli, coincidiendo aparentemente con el de ETA, en España. Muamar el Gadafi, un sátrapa de 69 años, moría en Sirte, a 373 kilómetros al este de Trípoli, en circunstancias harto confusas. Y ETA declaraba que dejaba las armas, tras 43 años de violencia y 829 víctimas mortales. Gadafi era herido por un ataque aéreo de aviones franceses o británicos de la OTAN. La cadena de televisión Al Yazira emitió un vídeo en el que se mostraba su supuesto cadáver, y se difundieron fotografías del lugar donde fue encontrado con un hilo de vida. Al parecer, fue herido en la cabeza y en una pierna cuando intentaba huir de la ciudad mezclándose con los civiles. Durante una rueda de prensa, el Consejo Nacional de Transición (CNT) aseguraba que había muerto durante un tiroteo que se desató tras su captura entre sus partidarios y las fuerzas rebeldes. En un vídeo con sus últimas imágenes se puede apreciar cómo el ex-líder libio se encuentra malherido y rodeado de rebeldes. Su muerte coincidió con la caída de Sirte, su ciudad natal y el último bastión de la resistencia a las fuerzas del CNT. El cerco, mantenido por unos 9.000 milicianos que disponían de vehículos equipados con ametralladoras y cañones sin retroceso, ha durado más de un mes y ha arrasado la ciudad. La banda terrorista ETA anunciaba el “cese definitivo” de su actividad armada. Veremos próximamente en qué queda todo.

Tras 41 años en el poder, Gadafi había convertido a Libia en una finca familiar. Sus pretensiones dinásticas, su culto a la personalidad y la constante represión de la disidencia, así como la acusación a los libios de todos los males del país, lo convirtieron en un cruel dictador que se permitía viajar con su famosa falange de amazonas supuestamente vírgenes y sus camellos, o lucir un vestuario singularmente exclusivo. Era capaz de irrumpir en una reunión de la Liga Árabe y ponerse a orinar en la sala, o de comparecer en un acto oficial maquillado como una Barbie y con zapatos de tacón. Pero era también un dirigente astuto y pragmático, que supo abandonar a tiempo el papel de azote de Occidente y de máximo financiador del terrorismo mundial para convertirse en un estadista elogiado en Washington y en las capitales europeas, como en España, donde acudió en alguna ocasión y fue recibido por los presidentes González, Aznar, Zapatero o por el mismo Rey. Un diplomático francés le definió como “un kamikaze que jamás pierde el control”. Y un diplomático estadounidense como “inteligente y reflexivo, bajo una apariencia estúpida”.

Gadafi intentó fusionar Libia con Egipto, Siria, Túnez y Sudán, invadió Chad, respaldó a los tres tiranos más sangrientos del África poscolonial (Bokassa en el Imperio Centroafricano, Idi Amin en Uganda, Mobutu en Zaire), financió sin discriminaciones ideológicas a cualquier grupo guerrillero o terrorista que le pidiera dinero y participó en casos de terrorismo de Estado en el extranjero como la destrucción de dos aviones de pasajeros (UTA en 1986, Pan Am en 1988) o de una discoteca en Berlín (1986). Pero Gadafi prefirió pagar el precio del perdón. Había soportado, en 1986, un bombardeo ordenado por Ronald Reagan en el que murió su hija adoptiva Ana, de cuatro años. Aun así, eligió la reconciliación. Pagó indemnizaciones, ofreció contratos petrolíferos, renunció a combatir el neocolonialismo, se sumó a la “guerra contra el terrorismo” de George W. Bush y, en 2008, acabó siendo invitado por Barack Obama a la cumbre del G-8. Incluso propuso que israelíes y palestinos hicieran la paz compartiendo un país llamado Isratina. Y, cuando vio que no le hacían caso, afirmó que israelíes y palestinos eran “idiotas”.

jueves, 20 de octubre de 2011

Políticos cubrelotodo.


Juan José Imbroada Ortiz.


Hay políticos que asombran por su capacidad de abarcarlo todo bajo sus vastos intereses, defendiéndolos a capa y espada. Es el caso de Juan José Imbroda Ortiz, senador popular por Melilla, presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla, diputado Asamblea de la Ciudad Autónoma de Melilla, presidente Junta General de ENVISMESA, presidente Junta General de PROMESA, presidente Junta General de INMUSA, consejero general de UNICAJA, viceportavoz y vocal de la Comisión de Defensa en el Senado, vocal en la Comisión de Peticiones en el Senado… Pero no se queda sólo con el sueldo que ignoramos de esa decena de nombramientos, porque Imbroda ha sido, además, hasta el momento –y eso es lo que más asombra–, presidente de la Comisión de Incompatibilidades del Senado, la comisión que debería dedicarse a impedir que sus señorías acaparen cargos y sueldos.

A sus 67 años, Imbroada, profesor mercantil, aseguraba, en abril del 2009, que no retiraría la estatua de Franco de la ciudad, la única que quedaba en España en una vía pública, a no ser que el Ministerio de Defensa le buscara otra ubicación en algún acuartelamiento o en el Museo Militar. Según él, aquella estatua a Franco no estaba dedicada al caudillo, sino al comandante de la Legión que, en 1921, había salvado a la ciudad del sitio en el que se encontraba. Según él, la llegada de la Legión, hacía más de 80 años, al mando de Franco hizo posible que Melilla siguiera siendo española, por lo que la polémica estatua no sólo le representa a él, sino a todos los que vinieron en aquellos momentos. En su opinión, el hecho de dejar aquella estatua no vulneraba la Ley de Memoria Histórica. Imbroda se excusaba en que, al lado de la estatua franquista, había una palmera que hacía juego, y, si se la llevaban, destrozaba el paisaje. Como mascota, Imbroada aseguraba que prefería a la cabra de la Legión que a la gaviota del PP. “Es mi familia –decía– Son mis ancestros”. Aunque no se veía a sí mismo como novio de la muerte.

Tampoco otros personajes se han quedado cortos a la hora de acaparar cargos y sueldos. Agustín González, por ejemplo, es alcalde de la localidad de El Barco de Ávila por el PP, presidente de la diputación de Ávila, presidente de Caja Ávila, además de presidir la comisión de retribuciones, y la de obra social, presidente de ASIDER (asociación que gestiona en la zona los fondos europeos), presidente de la mancomunidad de servicios de Barco y Piedrahita (agua y basuras), presidente de la Fundación Cultural Santa Teresa, consejero del Banco Financiero de Ahorros (matriz de Bankia). Hasta hace un año, también era presidente de la Federación de Cajas de Ahorro de Castilla y León, presidente del consejo de administración del grupo de supermercados El Arbol, y presidente de Madrigal Participaciones. ¿Y cuánto cobra este acalde y presidente de la Diputación, presidente de la Caja y consejero de administración de otras tantas empresas, entre sueldos y dietas? Esto es otro cantar que, según el, a nadie importa, si cumple con su cometido.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Un tuitero, a Rajoy: “¿Os habéis creído que mis derechos dependen de a quién preguntéis?”


Por su interés, reproducimos literalmente el intercambio de mensajes que tuvo lugar la noche del pasado 14 de octubre, a través de Twitter entre la cuenta de Mariano Rajoy y la del tuitero Joansinmiedo (que en el pasado fue comentarista y colaborador puntual de dosmanzanas), en referencia al matrimonio igualitario. Obviamente, no es Mariano Rajoy el que responde, pero aún así consideramos la conversación de interés:

marianorajoy: @Joansinmiedo. Impulsaremos, con las CCAA, un sistema de reconocimiento mutuo de autorizaciones y licencias para dar facilidades a los emprendedores.


Joansinmiedo: @marianorajoy ¿Sabías que el país de la UE con mayor porcentaje de trabajadores en pymes es la próspera Grecia?


marianorajoy: @Joansinmiedo Frente a problemas, soluciones. ¿Conoce nuestras propuestas al respecto?


Joansinmiedo: @marianorajoy Algunas, como por ejemplo que queréis quitarme el derecho a contraer matrimonio. Fascistas.


marianorajoy: @Joansinmiedo ¿Podemos pensar diferente sin necesidad de que se nos insulte?


Joansinmiedo: @marianorajoy No, en un asunto así, no. Queréis ROBARME mi derecho a contraer matrimonio civil, no lo vamos a tolerar.


marianorajoy: @Joansinmiedo Nuestra posición al respecto es clara: escucharemos al Tribunal Constitucional, escucharemos a todos y tomaremos una decisión.

Joansinmiedo: @marianorajoy “Todos”. ¿Os habéis creído que mis derechos dependen de a quién preguntéis?


marianorajoy: @Joansinmiedo No, trataremos de escuchar a la mayoría. A usted también.

Joansinmiedo: @marianorajoy MIS DERECHOS NO DEPENDEN DE MAYORÍAS. A ver si os entra en la cabeza ya.


marianorajoy: @Joansinmiedo Vaya… ¿está seguro de esa afirmación? no cree que con el voto de la mayoría se legisla democráticamente?

Joansinmiedo: @marianorajoy Estoy seguro. Veamos, ¿¿el derecho a la vida depende de lo que opine la mayoría?? No, verdad? Mi derecho a casarme tampoco.


marianorajoy: @Joansinmiedo Las reformas legislativas sobre el derecho a la vida también se establecen según la mayoría; como todas.


Joansinmiedo: @marianorajoy El derecho a la vida también depende de las mayorías. Tremendo, puro nazismo.

marianorajoy: @Joansinmiedo No manipule nuestras palabras. Hemos dicho reformas legislativas sobre el derecho a la vida.

Joansinmiedo: @marianorajoy Yo no manipulo nada. Ahí está para el que quiera leerlos. Responde: ¿depende el derecho a la vida de lo que diga la mayoría? Si es que no, ¿por qué mi derecho a casarme sí?

marianorajoy: @Joansinmiedo Reiteramos, las leyes en un Estado democrático se aprueban con mayorías. Sobre el tema que nos ocupa, permítanos escuchar al TC.


Joansinmiedo: @marianorajoy Don Erre Que Erre. O nos podemos casar todos o ninguno. Punto. El TC puede cantar misa pascual.

marianorajoy: @Joansinmiedo Estamos seguros que estamos ante un gran demócrata que respeta las opiniones de todos. Como nosotros las suyas. Buenas noches.

Joansinmiedo: @marianorajoy Yo respeto que opines lo que quieras, pero mis derechos civiles ni tocarlos.