En un último informe,
presentado al Consejo de Derechos Humanos el pasado julio, Obiora Chabíanedu
Okafor,abogado
canadiense yexperto independiente de Naciones Unidas sobre los
derechos humanos y la solidaridad internacional,considera que “la
criminalización o la represión de la prestación de asistencia humanitaria” a
refugiados y migrantes en situación irregular “menoscaba o vulnera, de manera
considerable e injustificable, sus derechos humanos, siendo, por tanto, ilegal
con arreglo a la normativa internacional”. A lo largo del documento, critica
las “graves consecuencias” de los esfuerzos que han hecho “algunos Estados,
organizaciones regionales y segmentos de la sociedad civil –[como grupos de
ultraderecha] por reprimir la expresión de la solidaridad internacional hacia
los migrantes” sin papeles.
Sin embargo, el hecho de
que el rescate en el mar sea “una actividad sancionada” puede tener, alerta el
experto, consecuencias en la conducta de quienes se encuentran en el mar ante
vidas en peligro. “La detención temporal y los largos juicios que han soportado
los acusados pueden disuadir a muchos posibles rescatadores de intentar ayudar
a los migrantes o los refugiados que corren peligro en el mar”, lamenta. El
riesgo, a su juicio, es claro: “Hará que se produzcan más muertes evitables de
las que ya se producen”. En esta línea, Chabíanedu niega tajantemente que la
disminución de la presencia de las ONG en la zona de búsqueda y rescate vaya a
producir un descenso de las salidas desde Libia y de las muertes. Es decir,
desmiente una de las principales acusaciones que pesan sobre las organizaciones
humanitarias, la de incentivar con sus embarcaciones que los migrantes se echen
al mar.
En lo que va de año, al
menos 594 han muerto en la ruta migratoria más mortífera del mundo. La peor
tragedia del año, que se cobró al menos cien vidas, se produjo cuando no había
ONG de rescate en la zona. Desde el primer cierre de puertos, los obstáculos
fuerzan a los barcos humanitarios a alejarse de la zona de rescate durante
días, algunos bloqueados en puerto, otros obligados a abandonar sus
actividades, desalentadas por el aumento las restricciones. Como resultado, en
estos momentos, solo cuatro misiones humanitarias de rescate se mantienen
operativas. La última en retomar su actividad y poner rumbo al mar ha sido la
alemana Lifeline, que el lunes socorrió a cien personas. En mayo de 2017, poco
después del acuerdo con Libia, había nueve organizaciones operando en aguas
fronterizas.
En lo que se refiere a
Europa, entre 2015 y mayo de 2019, al menos 158 personas han sido investigadas
o procesadas en 49 casos por ofrecer asistencia humanitaria a migrantes y refugiados
a lo largo de 11 países, con Grecia a la cabeza, según ha documentado la
Plataforma Social de Investigación sobre Migración y Asilo. Entre ellas están
la activista española Helena Maleno, cuya causa terminó siendo archivada por la
Justicia marroquí o los tres bomberos andaluces de Proemaid que fueron
finalmente declarados inocentes de un delito de tráfico por participar en
tareas de rescate de refugiados.
La conclusión final del
experto independiente es tajante. “Es imperativo que los Estados y otros
interesados redoblen sus esfuerzos por abordar, de manera mucho más eficaz, las
cuestiones y las dificultades” a las que se enfrentan quienes prestan
asistencia humanitaria a las personas en situación administrativa irregular.
Chabíanedu exige a los Gobiernos tomar medidas para poner fin a este fenómeno,
como incluir “cláusulas” en las leyes de lucha contra el tráfico de personas “en
las que se aclarara lo mejor posible que las personas y los grupos que prestan
asistencia humanitaria a los migrantes no deben ser penalizadas ni reprimidas
por dichas leyes”.
Para ello pone de ejemplo
Francia y la resolución del Tribunal Constitucional, que concluyó que el
agricultor Cedric Herrou no era culpable de haber introducido ilícitamente
migrantes en el país, “ya que había obrado con arreglo a los principios de la
fraternidad (es decir, de la solidaridad)”. “Esta resolución es sumamente
instructiva y progresista”, asevera el letrado. El experto insta a los países
de la Unión Europea modificar la Directiva 2002/90/CE, también conocida como “directiva
de facilitación”, que define la ayuda a la entrada, a la circulación y a la
estancia irregulares, “para que su cláusula humanitaria sea obligatoria para
todas las partes sujetas a ella”.
Desde Guinea Bissau, en
donde había nacido, Bori Fati emigró a Portugal, donde jugó en equipos de
categorías inferiores. Un día, leyó en la prensa la historia de un municipio
andaluz que ofrecía trabajo a los inmigrantes. Y allí se encaminó.
Bori Fatti vino persiguiendo
un sueño de una vida mejor y, huyendo del hambre, llegó a Marinaleda, un pueblo
solidario que ayudaba a los migrantes, según había oído. En efecto, el alcalde,
Juan Manuel Sánchez Gordillo, de IU., le ayudó, como a tantos otros, y le buscó
un trabajo como conductor de un camión de la basura, situado en el vecino
pueblo de Herrera, de esa manera pudo legalizarse.
Con el tiempo, él y su
mujer fueron padres de dos niños que crecieron, fueron a la escuela e hicieron
lo que más les gustaba; jugar al fútbol. A los 11 años, su hijo Ansu Fati fue fichado
por Albert Puig para las categorías inferiores del FC Barcelona y, a sus 16 años,
jugó el pasado domingo contra el Betis, convirtiéndose en el segundo jugador
más joven en debutar con el primer equipo azulgrana.
Después del encuentro, su
padre, Bori Fati, atendió a los medios de comunicación, asegurando que “es el
día más feliz de mi vida. Cuando Ansu me dijo que estaba convocado por Valverde
me puse a llorar, mi mujer también. Cuando ha entrado al campo hemos dicho 'no
puede ser', estábamos en una nube”. Cuenta que el Real Madrid le ofrecía
mejores condiciones que el Barça. “Pero elegimos al Barcelona porque vinieron a
mi casa con el contrato y me convencieron”.
Ansu Fati es el hijo de ese
hombre que cruzó el mar, persiguiendo una utopía y que tuvo la suerte de ser
acogido en el seno de un pueblo solidario.
Bolsonaro considera un
ataque a su “soberanía” la ayuda de los países del G-7 para luchar contra los
incendios.
El Amazonia, sigue en llamas
La revista y editorial
Sudestada, publica en Twitter el siguiente comentario: “Frente a una catástrofe
ambiental sin precedentes en el Amazonas, el presidente de Brasil, Jair
Bolsonaro, minimizó la tragedia afirmando que “es la temporada de incendios” y
añadió, divertido: “Me solían llamar capitán Motosierra y ahora soy Nerón,
incendiando el Amazonas”. Desde enero y hasta hoy, se registraron casi un
centenar de focos intermitentes de incendios forestales por la “política de
desarrollo” del presidente brasileño en agronegocios y megaminería. Los
incendios tienen un claro mensaje: expulsar a las poblaciones originarias de
sus tierras y permitir a hacendados y terratenientes hacerse presentes en zonas
vedadas años atrás.
Continúa el drama en la Amazonia. La reserva verde más grande del planeta sigue en llamas, y las
consecuencias del fuego alcanzan ya centros urbanos. Amazonia arde porque el
fuego, que se llama capitalismo, lo destruye todo. El pulmón más importante del
mundo arde en llamas desde hace más de tres semanas sin que el gobierno de Jair
#Bolsonaro, del que depende gran parte del Amazonas, haya hecho nada para
combatirlo o paralizarlo. Por el contrario, sigue alentando la destrucción
ambiental para favorecer los agronegocios y la expansión de terratenientes en
la región del Amazonas. Y el mundo permanece en silencio ante uno de los
crímenes ambientales más graves de la Humanidad que ya supera elmillón
de hectáreas quemadas.
Bolsonaro planteó la
construcción de una autovía que permita acceder a sus recursos naturales de
forma más sencilla y abrió la veda en espacios tradicionalmente protegidos. Para
ello contó con el apoyo de un numeroso grupo de diputados brasileños, los
ruralistas, que siempre se mostraron a favor de abrir la mano en la Amazonia y
permitieron que la industria se adentrase en sus riquezas. Además, anunció el
fin del Ministerio de Medio Ambiente. Y, siguiendo los pasos de Donald Trump, quiso
sacar a Brasil del anterior pacto, obteniendo el apoyo de numerosas poblaciones
rurales que ansiaban liberar espacio selvático para desarrollarlo y producirlo
económicamente. La Amazonia perdió así alrededor del 20% de su espacio vital en
las últimas cuatro décadas, y el ritmo de deforestación no dejó de crecer, talando
tres veces más selva que en agosto de 2017. Un problema que se agravó con los
incendios forestales.
Últimamente, cuando las
llamas han arrasado ya 20.000 hectáreas en la Amazonia, ante la acuciante
presión de manifestaciones y protestas dentro y fuera de Latinoamérica, y
frente a las amenazas de países como Francia, Irlanda o Islandia, Bolsonaro ha
movilizado al Ejército para combatir el fuego, afeando a estos países sus
críticas y alegando que “hay incendios forestales en todo el mundo y que no se
pueden utilizar como pretexto para decretar sanciones disciplinarias”. De esta
forma, ha asumido el “deber” de proteger la Amazonia, de la que llegó a
desvincularse en la campaña electoral. Noruega, el mayor donante del “Fondo
Amazonía”, congeló su aporte de 33 millones de dólares al gobierno de Brasil
“por no querer detener la deforestación”. Esta decisión se suma a la tomada por
Alemania, quien ya suspendió su ayuda económica por la misma razón. Durante los
últimos años, ambos países trataron de negociar con el gobierno del
ultraderechista su intención de realizar cambios en la gestión del Fondo, que
es administrado por un banco público brasileño, pero no hubo buena acogida.
Bolsonaro criticó la intromisión de estos y de otros países en temas
medioambientales y los acusó de hacer “campaña contra Brasil” y de estar
interesados en su riqueza. Y exigió al gobierno francés que se retracte por
llamarle mentiroso y por pedir que la mayor selva tropical del mundo tenga un “estatus
internacional”. Piensa que, de esta manera, logrará frenar y controlar los
incendios que no dejan de crecer en el Amazonas. Pero ¿lo conseguirá o seguirán
creciendo sin parar?
Brasil ordena el despliegue del Ejército en la Amazonia tras más de medio mes de incendios
Por qué importa el Amazonas y lo que se sabe sobre cómo empezaron los incendios.
Pia Klemp, capitana alemana que rescató a inmigrantes
en el Mediterráneo, rechaza una medalla de la Alcaldía de París.
Pia Klemp, la capitana
alemana que rescatara a inmigrantes en el Mediterráneo, rechazó la medalla
parisina con un discurso corto y tenaz: “No soy humanitaria. No estoy allí ‘para
ayudar’. Estoy por solidaridad. No necesitamos medallas. No necesitamos que las
autoridades decidan quién es un ‘héroe’ y quién es ‘ilegal’. De hecho, no están
en condiciones de determinarlo, porque todos somos iguales. Lo que necesitamos
es libertad y derechos”.
Y terminó con estas
exclamaciones: “¡Es hora de que mostremos la hipocresía detrás de estas
condecoraciones y llenemos el vacío con justicia social! ¡Es hora de convertir
todas las medallas en puntas de lanza de la revolución! ¡Documentación y
refugio para todos! ¡Libertad de movimiento y residencia!
Seis países de la Unión
Europea acordaron el pasado viernes acoger a las 356 personas migrantes que
permanecieron durante dos semanas en el mar a bordo del buque de rescate Ocean
Viking. La mayoría de ellos, africanos procedentes de Sudán, serán reubicados
en Francia, Alemania, Rumanía, Luxemburgo, Portugal e Irlanda, tras su
trasladado a La Valeta, en Malta, en botes del Ejército. El trabajado del Ocean
Viking, liderado por “Médicos Sin Fronteras” y la oenegé francesa “SOS
Méditerranée”, puso de manifiesto las carencias y los fallos de Europa a la
hora de ser coherente con las políticas de migración y los derechos humanos. Un
centenar de menores no acompañados, incluidos tres niños de menos de cinco
años, viajaba en la embarcación.
El Ocean Viking realizó
cuatro rescates sucesivos entre los pasados 9 y 12 de agosto, y, desde entonces,
esperaba a una distancia equidistante de Italia y Malta a que algún país
europeo le autorizara un puerto en el que poder desembarcar a estas personas. Jay
Berger, coordinador del proyecto, declara: “Hemos tratado a heridos de guerra
que estaban atrapados en la primera línea del conflicto en Trípoli y hemos
visto las cicatrices de quienes vivieron los ataques aéreos del centro de
detención de Tayura. Hemos hablado con supervivientes de naufragios e
intercepciones. Hemos escuchado historias de palizas brutales, descargas
eléctricas, torturas (incluso empleando plástico derretido), y violencia
sexual. Ni los menores están exentos de estos horrores. Los Estados europeos deben
analizar detenidamente su implicación en las situaciones en que quedan
atrapadas estas personas. Es triste que tengamos que repetir el mismo mensaje a
los líderes europeos una y otra vez sin asistir a cambio alguno. Tras cientos
de muertes en el mar e innumerables historias de sufrimiento, es hora de que
los líderes europeos reconozcan este desastre humanitario por lo que es y den,
finalmente, un paso adelante estableciendo soluciones humanas, comenzando con
la creación de un mecanismo que permita el desembarco rápido”.
Stefanie, líder del
equipo médico, en la clínica de la nave de SOS Mediterranée, explica cómo los
rescatados se alejaban inmersos en sus pensamientos, mirando al vacío, con
aquella mirada abatida y típica de víctimas que han pasado por experiencias
traumáticas. A sus 16 años, Hassan intentó embarcarse dos veces para cruzar el
Mediterráneo. En las dos, fue interceptado por los agentes libios que patrullan
el mar con apoyo financiero y técnico de la UE. La primera vez, logró escapar.
La segunda, fue encerrado en el centro de detención de Tajura, las
instalaciones que a principio de julio sufrieron un ataque aéreo que se cobró
la vida de más de 50 personas, según ha relatado el adolescente a MSF.“Mucha gente murió en el bombardeo. Logré
escapar con un grupo de personas. Puedes ver las cicatrices de las heridas en
los pies. Corrí descalzo por las llamas del centro destruido”, relata. Otro
joven, Abdel, cuenta que logró escapar del centro de Tajura un día antes del
bombardeo. Sin embargo, sus amigos y sus hermanos murieron, según su
testimonio. Llevaba un año y ocho meses en el país vecino.
En 1957, aparecen al lado
de las carreteras la primera serie de ejemplares de Toros de Osborne según el
prototipo emplazado un año antes en Cabanillas para promocionar el brandy
insignia de la histórica bodega. Décadas después, la popular silueta que, por
encargo de Osborne, ideó el publicitario Manolo Prieto (1912-1991), llegó a
plantarse al lado de cientos de carreteras de todo el país, alcanzando los 500
ejemplares. Manuel propuso la silueta de un toro bravo desafiante, como signo
de la cultura mediterránea de ascendencia mitológica e histórica. Con alguna
reticencia, en Osborne aprobaron el diseño y el toro de Prieto apareció, además
de en las carreteras, en etiquetas, cartelerías y luminosos. El primer toro se
echó a la carretera en mayo de 1957, en el kilómetro 55 de la carretera
Madrid-Burgos a su paso por Cabanillas de la Sierra. Y se convirtió en “punto
de encuentro, lugar de unión y entendimiento entre comunidades”, además de “un
icono del diseño español reconocido internacionalmente”, explica el presidente
de la Fundación Osborne, Tomás Osborne Gamero-Cívico, en el prólogo de un libro
conmemorativo, editado por la Fundación
Santa María la Real del Patrimonio Histórico, con sede en Aguilar de Campoo
(Palencia). Dedicado “a todos aquellos para quienes la tolerancia es su guía”,
esta publicación resume la genealogía histórica del Toro de Osborne con
fotografías de Pau Barroso y textos del historiador Jaime Nuño, director del
Centro de Estudios del Románico de la Fundación Santa María la Real. En un año,
la camada se amplió hasta quince ejemplares y la cabaña se multiplicó en los
años sesenta hasta sumar medio millar de siluetas en las carreteras de una
España, entonces en plena efervescencia del turismo, lo que contribuyó a su
identificación y proyección como seña de identidad del país entre los
extranjeros.
Primer toro de Osborne instalado en la carretera, a su paso por
Cabanillas (Madrid).
En 1962, la normativa
estatal de carreteras hizo que el morlaco del asfalto se alejara de las rutas
para no distraer a los conductores, pero lejos de repucharse, se vino arriba,
al ocupar lugares más alejados y crecer en tamaño para compensar el necesario
alejamiento de la vía. De los cuatro metros y la madera, se pasó al metal,
alcanzando los catorce de altura y con un peso de hasta 5.000 kilos, soportados
por cuatro torretas metálicas ancladas en zapatas de hormigón. En 1972, The New
York Times Magazine lo puso en la portada, ilustrando un reportaje sobre la
España del tardofranquismo, y, en 1987, la nueva Ley de Carreteras lo alejó aún
más de la red viaria. Pero, un año después, se convirtió en una larga cambiada
gracias a la declaración del Toro de Osborne como “Bien de Interés Cultural”
(BIC) por parte de la Junta de Andalucía, atenta al quite para evitar el
cachetazo definitivo. La publicidad del brandy desapareció de su anatomía, el
astado fue indultado y asumió la condición de mito, una categoría de icono
gracias a los descendientes de Thomas Osborne Mann, natural de Exeter (Reino
Unido), quien, a finales del siglo XVIII, se estableció en El Puerto de Santa
María con un negocio de exportación de vinos. En 1994, el Gobierno central, al
interpretar como publicidad subliminal la figura del animal, pese a no tener
ningún añadido gráfico ni rotulado, impuso una multa de un millón de pesetas a
la firma bodeguera. Pero, el Tribunal Supremo, en una sentencia de 1997, zanjó
el asunto al afirmar que la silueta, con el tiempo transcurrido, “ha superado
su inicial sentido publicitario y se ha integrado en el paisaje”, y consideró
que debe prevalecer, como causa que justifica su conservación, “el interés
estético o cultural que la colectividad ha atribuido a la esfinge del Toro”. Y
el fotógrafo Pau Barroso, en un trabajo de campo que ha durado varios años,
captó con su cámara los 88 ejemplares dispersos por la geografía viaria en 36
provincias de quince comunidades y la ciudad autónoma Melilla, todo el
territorio nacional menos Cantabria y Ceuta.
Hubo también una película
de Bigas Luna, Jamón Jamón (1992), en la que sus protagonistas, Penélope Cruz y
Javier Bardem, desarrollaban su asilvestrada relación bajo la constante silueta
del torazo, que acababa perdiendo sus testículos. Por casualidad, el artista
Keith Haring conoció la ya famosa silueta del toro en 1983 y decidió decorarla
para la muestra “La imagen del animal”. Una copia de su obra luce ahora en Toro
Gallery, a pocos pasos de dos recientes vestidos diseñados por Juan Duyos y
Miguel Palacios. El ísicónico animal hace tiempo que dejó de ser solo un logo
más. En la mencionada galería se identifican los 94 toros de Osborne que se
conservan en España (más los seis que hay en México y otro más en Copenhague).
Buena parte de ellos, como los de Andalucía, están protegidos por su interés
paisajístico y cultural. Algunos son ya hasta “Bien de Interés Cultural”. Sin
embargo, eso no les libra de sufrir alteraciones. Como reconoce Iván Llanza,
comisario de la muestra, el de Islas Baleares es famoso “por mudar mucho de
piel”, como cuando acabó pintado con la bandera arcoíris. Otros, como el de El
Bruc, (el único de Cataluña) tienen el triste historial de ser de los más
atacados, al vincularse con el nacionalismo y el toreo. Pero Llanza lo deja
claro: “Nosotros no queremos filiaciones políticas. Nuestra única vinculación
buscada es con la cultura”.
Toro, españolizado por la derecha.
“España—escribe Juan Luis Valenzuela en El Plural.com del pasado domingo (que
reproducimos a lo largo de estas páginas)— es un país donde la apropiación de
símbolos, imágenes y banderas, que deberían ser de todos, es muy común. Unas
veces, por dejación de algunos o falsos pruritos ideológicos, y otras, por
acaparamiento y exhibición hasta la extenuación de otros. Lo cierto es que
estos símbolos, como la bandera nacional, se atribuyen ignorantemente a una
facción. Esto, que es así en el caso de la enseña nacional visible en correas
de relojes, lacitos o pulseras, ocurrió, de otra manera y con otras fórmulas,
con el famoso Toro de Osborne, presente en multitud de lomas y montículos de la
geografía nacional, habitualmente al paso de alguna carretera nacional y
visible por los ocupantes de los turismos que por éstas circulan. La derecha,
desde un principio, usó esta imagen como representación de lo taurino, de la
que denominan la ‘Fiesta Nacional’ con la que determinados sectores de la
izquierda no comulgan, aunque no sea esa una posición común entre los
dirigentes (véase la vicepresidenta Carmen Calvo o el número dos del PSOE, José
Luis Ábalos, muy aficionado e hijo del torero Heliodoro Ábalos, ‘Carbonerito’).
Posteriormente, a la imagen del toro de Osborne se le añadió la bandera
nacional con lo que la fusión enseña y ‘fiesta nacional’ sirvió y continúa
sirviendo como icono de la derecha más rancia”.
Llavero con toro colgando.
“Y es que —prosigue J. L.
Valenzuela—, en muchos casos, esa bandera con el
toro se convierte en algo racial o de pureza de ideas españolistas al
transformar el blasón rojigualda constitucional en un icono propio de estos
sectores fuertemente derechistas. Se trata de un uso anómalo y más ideologizado,
sobreimpreso en la bandera de España como un escudo que sustituye al
constitucional. En otros casos, la imagen del toro de Osborne se halla en
muchos ámbitos de la vida diaria como en pegatinas de las traseras de los
coches o en camisetas, gorras, llaveros, ceniceros, postales, azulejos,
posavasos, etcétera…
El desconocido toro “republicano” de
Osborne.
“Pero, los miles y miles ‘utilizadores’
del toro de Osborne como elemento de autoidentificación ‘nacional desconocen
que sus orígenes, y, en definitiva, lo más importante, la autoría de la imagen
y su dibujo, pertenecen al relevante pintor anteriormente mencionado, Manuel
Prieto, especializado en grandes carteles artísticos, destacado republicano y
miembro activo del Partido Comunista de España”.
Familia de Manolo Prieto a su llegada a
Madrid.
Prieto nació en el
gaditano Puerto de Santa María (patria chica de otro gran artista también
republicano y comunista, Rafael Alberti) un 12 de junio de 1912 y falleció en
Madrid el 5 de mayo de 1991. Originario de una familia muy humilde como lo
demuestra que tuvo que vender la bicicleta que le había regalado su abuelo para
comprar colores. Gracias a ellos hizo dos exposiciones y, con lo que ganó, a
los 18 años, pudo marcharse a vivir a Madrid para seguir trabajando y mantener
a su familia. Una agencia de publicidad española puso sus ojos en sus valores
profesionales y lo fichó como director de arte y es ahí, en Azor Publicidad,
donde crea el diseño y boceto para la valla publicitaria que Osborne deseaba
ubicar en las carreteras españolas. Eso fue en 1954 y, muchos años después, el
periodista y exdirector adjunto de El País, Lluis Bassets, así lo calificaba: “El
toro es la mejor valla publicitaria que existe, el acierto más pleno de todos
los tiempos, en lo que se refiere a publicidad exterior”.
Exposición de Manolo Prieto en el Museo
Nacional de Artes Decorativas (24 de marzo al 22 de octubre de 2017)
Cuenta J. L Valenzuela en
ElPlural.com que a Manolo Prieto se le debe un número ingente de ilustraciones
de los diarios republicanos Altavoz del Pueblo y El Sol, publicados en plena
Guerra Civil para animar y alentar a los soldados fieles a la II República y a
la población opuesta a los golpistas franquistas. En este fue el director de
arte del periódico publicado para las tropas del V Cuerpo del Ejército
Republicano. Dotado de una potente creatividad artística, Prieto plasmaba su
obra en distintos soportes, pero muy especialmente en la cartelería. Para
muchos se trataría del “Toulouse-Lautrec español” además de “rojo”.
Otra obra de Manolo Prieto, en Azor
Publicidad: Póster para Iberia, de 1972.
Prieto recibió
condecoraciones del lado republicano por su labor y por haber sido prisionero
de guerra. Sobreviviendo como pudo en la España de posguerra y siempre temiendo
ser denunciado por su pasado, recibió algunas ayudas de la Cámara de Comercio
Alemana que le encargó algunos trabajos. Posteriormente, y dada su valía
creativa, la Embajada de Estados Unidos lo contrató durante unos años. “España —dice
Valenzuela— es un país donde la apropiación de símbolos, imágenes y banderas,
que deberían ser de todos, es muy común. Unas veces, por dejación de algunos o
falsos pruritos ideológicos y otras, por acaparamiento y exhibición hasta la
extenuación de otros. Lo cierto es que estos símbolos, como la bandera nacional,
por ejemplo, se atribuyen ignorantemente a una facción. La derecha, desde un
principio, usó esta imagen como representación de lo taurino, de la denominada
por ella, la ‘Fiesta Nacional’.
“Y es que, en muchos casos, esa bandera con el toro se convierte en algo racial o de pureza de ideas
españolistas al transformar el blasón rojigualda constitucional en un icono
propio de estos sectores fuertemente derechistas. Se trata de un uso anómalo y
más ideologizado, sobreimpreso en la bandera de España, como un escudo que
sustituye al constitucional. En otros casos, la imagen del toro de Osborne se
halla en muchos ámbitos de la vida diaria como en pegatinas de las traseras de
los coches o en camisetas, gorras, llaveros, ceniceros, postales, azulejos,
posavasos… Pero lo que, con toda seguridad, desconocen quienes utilizan al toro
de Osborne como elemento de autoidentificación ‘nacional’ son sus orígenes, y
en definitiva lo más importante, la autoría de la imagen y su dibujo,
pertenecen a Manuel Prieto, especializado en grandes artísticos carteles,
destacado republicano y miembro activo del Partido Comunista de España”.
La medalla Gol, anverso y reverso, de Manuel Prieto.
Pero la obra de Manuel
Prieto no se reduce a la creación del toro de Osborne. Y en más de una ocasión
expresó su decepción porque, después de lo mucho que llevaba realizado en
materia artística, de los muy distintos registros que había tocado dentro de la
creación plástica, había terminado siendo conocido, generalmente, como el autor
del toro en la carretera. Se trata de uno de los artistas que más destaca
especialmente en el campo del cartel publicitario. Una de las facetas más
desconocidas de su carrera es la de medallista, labor a la que dedicó buena
parte de los últimos años de su vida y donde cosechó enormes éxitos a nivel
nacional e internacional, con una producción ingente, de más de cien medallas y
placas. A partir de ahí, Manuel tuvo una vida muy prolífica en lo profesional
obteniendo más de cuarenta premios, concursos, galardones y reconocimientos de
ámbito nacional e internacional. Diseña y crea desde portadas de libros a
cartelería de fiestas y eventos taurinos, pasando por anuncios de productos de
todo tipo y llegando a colaborar con la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre
como escultor de medallas. Es este último campo sobresale como uno los
diseñadores más destacados de la medalla española del siglo XX. Su pasado
comunista y republicano, unido a la sombra que los toros de Osborne alcanzaron,
hicieron que Manuel no fuera reconocido por el inmenso trabajo de gran
diseñador gráfico que fue y por la obra numerosas que realizó. Para calificar
su trabajo vale esta frase que el mismo pronunció: “Toda obra de arte que se
expone, debe ser juzgada bien o mal, por lo que tenga de buena o de mala y sólo
a ella le corresponde su defensa”.
El Guernika de Picasso.
En febrero del 2015, bajo
el título “La tauromaquia de izquierdas”, Jaime Bravo escribía en la web “Pureza
y emoción, el portal taurino hecho por y para aficionados”, un artículo en el
que cuenta cómo socialistas, comunistas, anarquistas, independentistas y
republicanos, vivieron, disfrutaron y amaron la Fiesta Brava. Entresacamos
algunos párrafos de su artículo:
Lluis Companys, presidiendo una corrida de toros.
“¡Qué se me escapa la
vida por entre los alamares!, gritó desconsolado Alberti cuando 'Bailaor' segó
la vida de Joselito. ¡Hasta la Macarena vistió de luto esos días! Eran otros
tiempos. De poesía en los cafés. Picasso ya había empezado a jugar con el
cubismo. En los gramófonos sonaba 'El Relicario', que contaba la historia de
amor y el trágico final del torero Roque Miranda, y que se convertiría después
en una de las mejores coplas del cancionero español. Hemingway, prendado de
Pamplona y de sus Sanfermines, acababa de publicar 'The Sun Also Rises'. La
depresión económica había llevado al colapso a la Segunda República, Buñuel
rodaba 'Las Hurdes, tierra sin pan'. La 'Generación del 27' llevó a la
literatura española a su 'Edad de Plata', y el país, dividido entre una
amalgama de ideologías políticas. Y la Fiesta de los Toros, mal llamada con el
Franquismo 'Fiesta Nacional', siempre presente por encima de las circunstancias
políticas. Sólo un mes más tarde de declararse el Estado de Guerra, el 16 de
agosto, Lluís Companys, histórico líder de Esquerra Republicana de Cataluña,
presidió un festival en la Monumental de Barcelona a beneficio de las Milicias
Antifascistas, y los Hospitales de Sangre. Apareció en el palco con los acordes
de 'Els Segadors', y tras el arrastre del cuarto de la tarde, miembros de las
tropas populares hicieron incursión el ruedo. Ante esa coyuntura, Companys
aprovechó para soflamar al público; '¡Viva la guerra contra el fascismo!
¡Luchad por la libertad!'.
Che Guevara en Las Ventas.
“Orson veía con cierto
recelo su visita a España. Había apoyado a la República, y temía la represalia
franquista. Por suerte, el tratado con los Estados Unidos estaba en marcha como
maniobra política contra el ostracismo. Y así, Welles llegó a España en el 53.
Lo haría para no volver jamás. Se impregnó del ambiente de las ferias de
Sevilla y Jerez, el flamenco, y los toros, que serían el embrujo que le
atrapase de por vida, hasta el punto de confesarle al maestro Antonio Ordoñez,
que le gustaría enterrar sus cenizas en el pozo de su cortijo; 'Un hombre no
pertenece al lugar donde nace, sino a donde escoge morir'. Y así fue. ¡Que
tendrá la tauromaquia que atrapa con tanta fuerza! Pero no solo intelectuales y
artistas mostraron su fascinación por la tauromaquia. Desde Charles Chaplin a
James Dean, pasando por Ava Gardner y hasta el Che. Es muy conocida la foto del
guerrillero cubano en la barrera de la plaza de toros de Vistalegre, a la que
acudió con los hermanos Dominguín. Tan conocida como la anécdota entre Franco y
Luis Miguel Dominguín, cuando el dictador se acercó al maestro y le preguntó; 'Me
he enterado de que, entre tus hermanos, tenéis un comunista, ¿quién de los tres
es? A lo que el irrepetible y peculiar torero contestó con naturalidad; 'Los
tres, excelencia, los tres'.
José Tomás y Joaquín Savina.
“Socialistas, comunistas,
anarquistas, independentistas y republicanos, vivieron, disfrutaron, sufrieron
y amaron la Fiesta Brava. Hoy, partidos políticos muy vinculados históricamente
con la tauromaquia como el PSOE o el PCE, se han olvidado totalmente de ella, o
peor aún, la reniegan. Se olvidan de su pasado, de la 'Memoria Histórica' a la
que aluden, de aquellos toreros, novilleros, y subalternos 'rojos' que
lucharon, defendieron y hasta sufragaron en la clandestinidad franquista. Se
olvidan de nombres propios como el de José Luis Parada, el 'torero oficial del
Partido Comunista' que tantas tardes hizo el paseíllo con el puño en alto, o
los de 'Litri II', 'Fortuna Chico', y 'Parrita', que formaron en las filas de
la llamada 'Brigada de los toreros', en la 96 Brigada Mixta del Ejército
Popular. ¡Qué triste ver cómo te maltratan! Pero no es menos triste ver el
oportunismo del PP, que ahora asume el 'rol' de salvadores y defensores de la
tauromaquia, cuando ellos aprobaron junto al PSOE la ley que prohibía televisar
corridas de toros por Televisión Española. (…) Y mención especial merece el
actual abanderado de la Fiesta, José Tomás. El maestro dejó entrever su
ideología cuando en su vuelta a Madrid, no brindó ningún toro de su lote al
Rey, algo que sí hizo el resto de la terna. Nunca se ha pronunciado
públicamente, pero a su manera, siempre ha mostrado guiños hacia la izquierda.
También dicen que es ateo, que solo cree en sí mismo”.
1Y terminamos esta primera parte con cuatro imágenes de Manuel Prieto Benítez. que se exhiben en su museo
personal.
Un ilustrador de vanguardia
Fotomontajes, frases sorprendentes e imágines de esta última semana:
Para Carmen Calvo, la
culpa es siempre de los otros.
Rescate… ¿de qué?
El PSOE no es izquierdas.
Es el partido IT.
Rosa Villacastín ha
convertido un mensaje sobre Pedro Sánchez en uno de los más retuiteados del
momento. Dice así: “Si @sanchezcastejon piensa que, dentro de dos meses, la
izquierda saldrá en masa a votarle, se equivoca. Debería hablar más con el
ciudadano de a pie en vez de con tanto asesor de guante blanco. Seis meses más
para nada, y el país paralizado. Madre mía, que locura”. Fue el pasado martes y
su mensaje se hizo inmediatamente viral.
Investidura de Díaz Ayuso. Fotón de @dani_duch para La Vanguardia.
Disfruten lo votado.
ElGobierno de Díaz Ayuso.
La deuda de Ayuso.
El próximo invitado al
programa de Bertín Osborne será su sentido del ridículo.
Fotos de 'LA CREMALLERA', La revista acida y picante.
Titiriteros en Siria. Cuando todo falla y el amor sobrevive.
Hay gente que solo quiere ver el mundo arder.
Mamáfrica Angela. El corazón tiene un solo color.
Carmen
Calvo dice que el Open Arms no tiene permiso para rescatar.
El humor en la prensa de
esta semana: Peridis, Manel F, Pat, Eneko, J. R. Mora, Vergara, Enrique, Atxe…
Presidenta.
Propuestas.
Protocolo.
Rescates.
G7
Trivial, el equipo de Diíaz Ayuso.
Pat. Algo estamos haciendo mal
Clavo ardiendo
Un Titanic en el Medietrráneo.
Dos no pactan si uno no quiere.
Volver.´
Multar al Open Arms
Cenita del G 7.
Irene Ursoq Parot
Pep Roig, desde Mallorca:
¿Y cuál es la diferencia?, Los poderes
del poder renovado y regentado,
Burripolítica, No saben, Sin remedio, Asociación de ciudadanos
cabreados…
Manolo Prieto. Detrás de un gran toro.
El incendio que arrasa la selva del Amazonas, considerado el principal pulmón vegetal del planeta, está avivando los temores a nivel mundial por su impacto devastador en el medio ambiente. El fuego se expande con especial incidencia en Brasil, pero afecta también a Bolivia.
¿Qué está pasando en el Amazonas?
Pink Floyd - High Hopes (Official Music Video)
Gentleman Jack | Tráiler (:60) (VOS) | HBO España
Dice que se entera de lo que opina cuando lo dice en voz alta, que a los políticos se les exige menos que a cualquier ciudadano, y que el público es sagrado. Habla y habla, y habla muy bien, pero lo que le apasiona es rocanrolear, y eso también lo ha hecho con nosotros.
Publicado el 8 feb. 2019
LATE MOTIV - El Gran Wyoming. “El relator” | #LateMotiv500.
Oficialmente, nací en Palma de Mallorca, el 25 de julio de 1943. Soy hijo de un guardia civil y de una montañesuca de Santander y viví mi infancia en Mallorca e Ibiza. De 1966 a 1969, estudié periodismo y cursé un “Diploma de Maêtre ès Arts” en París. Luego, volví a Mallorca, en donde ejercí el periodismo en el diario “Última Hora” y, más tarde, en el Grupo Zeta, abriendo una delegación en Baleares. En 1986, me desplacé a Madrid, en donde trabajé para la revista Interviú hasta 1995. Publiqué varios libros de ensayo y, a lo largo de once años, conocí oficial y realmente el paro. De paso, puse un poco de música en el becuadro de mi vida, estudiando en el Real Conservatorio de la Música, en donde conseguí el diploma de Intrumentista (Trompeta) y toqué en diversas bandas. El 18 de diciembre del 2006, inicié en Internet el “Diario de un periodista en paro” y, posteriormente, desde enero del 2008, “Diario de un periodista jubilado” (www.smfdiario.blogspot.com) En enero del 2010, publiqué en las mismas páginas la novela “El meteco, Ben Azibi”, y, en el 2011, las entrevistas “Isleños en Madrid” (A caballo entre dos siglos.)
Perros de papel
Un fotógrafo y un redactor de La Voz de Mallorca deben ir al Barrio Chino donde se ha cometido un crimen. Así comienza esta historia que se desarrolla en Mallorca durante las postrimerías del franquismo. El propietario y director del diario intenta crear un mundo fantástico tan injusto, aleatorio, vengativo y pringado como el real. Es un imitador del Mirror o del Sun, creador de acontecimientos, transformador de noticias nimias en sensacionales; un prestidigitador de sentimientos que siempre logra los objetivos que se propone. Un aumento constante de lectores, un asesinato, un intento de motín, la muerte del dictador y otros acontecimientos pasearán por la redacción de La Voz de Mallorca en una época que Santiago Miró muestra con toda su dureza, pero también con humor. Contacto Teléfono y WhatsApp: +34 661760056 Email: info@colemanediciones.com Horno, 5, 28901 Getafe, Madrid – Spain
LA CICATRIZ
Ibiza, una isla cosmopolita que ha vivido de su belleza paisajística, ¿tiene los días contados? Es la pregunta que se hizo en el 2006, cuando la derecha impuso un proyecto faraónico de una autopista que amenazaba con romper la isla en dos mitades: la que se movía en torno al caciquismo, y la que se rebelaba en contra del mismo; la que se agazapaba tras el cemento y hormigón, y la que sacaba el pecho y defendía la naturaleza por encima de las ideologías de la derecha. Desde ese momento, se desató en la isla una lucha encarnizada, basada en la resistencia de unos y la supervivencia de otros. El mar dejaba de ser frontera natural y el ibicenco se transformaba en un personaje universal, siendo menos isleño que nunca. Y su lucha contra la agresión de los nuevos tiempos batió records. Expoliada por empresarios y políticos depredadores, la isla, sufrió una degradación brutal. “Ibiza está en venta –advertían de los defensores del paisaje, en greña contra la explotación descarnada que pretendía vender tierra a toda costa–; le han pintado la cara y los labios con coloretes baratos y está siendo prostituida por unos proxenetas que lucen corbata y trabajan en despachos con grandes ventanales”. Todo ello es contado detalladamente en “La cicatriz. Ibiza: negro sobre verde”(Editorial@documentabalear.cat. Tel. 971718123). La entrañable Illa Blanca, herida por aquella llaga negra que la dividía en dos, se defendió a muerte. Hoy, trece años más tarde, recordamos esa larga y lacerante agonía.
¡A SOTAVENTO!
El periodista Santiago Miró ha escrito una novela cuyo título es: “¡A sotavento!”. Se trata de Felix I, rey de Saludania, quien se desplaza, como cada verano, de Kadum a Kentaka, en donde altas personalidades de la política, el deporte, el espectáculo, los negocios y la farándula se dan cita, buscando contactar con él e intentando ser fotografiadas a su lado. La historia se desarrolla paralelamente a la de otro personaje, Antonio Hernández, un habilidoso contrabandista cuyo barco es descubierto por el Servicio de Vigilancia Aduanera con una mercancía de varios kilos de cocaína. El monarca, que ha sabido ganarse el apoyo y beneplácito de todos, se ve, al final, enfrentado a una crisis sin precedente que trata de soslayar con su carisma habitual. Pero, esta vez… “ ¡A sotavento!” es publicada por la editorial catalana “La Tempestad”, marca editorial en lengua española dedicada al ensayo, la literatura, la biografía y la poesía: www.edicionestempestad.com, teléfono 93 225 04 39. El autor de esta novela, se echa cautelosamente al mar de la literatura, consciente de enfrentarse a las aventuras y peligros que se presentan y le acechan.
"Maestros depurados en Baleares durante la Guerra Civil"
Presentación, Manuel Tuñon de Lara. Lleonard Muntaner. Editor. Palma (Mallorca) Mayo 1998.
"Zeta, el imperio del zorro"
Los escándalos internos de un grupo escandaloso. Editorial Vosa. Abril 1997.
"Queridos forasteros"
Presentación de Manuel Vázquez Montalbán. Lleonard Muntaner, editor. Mayo 1996.
"Caciquismo y corrupciones municipales en las islas"
Ediciones Actuales, Barcelona, 1978.
Seguidores
Entrevistas a isleños en Madrid
Entrevistas a isleños en Madrid (A caballo entre dos siglos) Pinche en la fotografía
A modo de epílogo. Capitulo I. Enano, feo y sin blanca. Capítulo II. Potro salvaje. Capítulo III. De retorno a mi isla. Capítulo IV. Paz es su nombre Capítulo V. Veinticinco siglos antes. Capítulo VI. Esperando a la muerte bajo un almendro en flor. --------------------------------------- Antología de Relatos.
Libro de relatos de varios autores integrantes del taller de escritura creativa de Alcobendas, entre los que se incluyen Cinco coma dos, Ácido y seda, Negro sobre blanco, Prunus Cerasus y otros 27 textos.Prologado por Reina Roffé.