domingo, 30 de marzo de 2025

El Congreso que cedió a los bulos y abrió la veda para cazar al lobo.

El PP, VOX, PNV y Junts contra un PSOE, acorralado, buscan retomar la persecución sistemática del lobo por razones puramente políticas.

Hace diez días, se votó en el Congreso de los Diputados la Ley de desperdicio alimentario en la que el Partido Popular trataba de acabar con la protección del lobo ibérico. La enmienda, apoyada en el Senado por el PP, VOX, PNV y Junts, buscaba retomar la persecución sistemática del lobo por razones puramente políticas, y no contó con ningún tipo de aval científico. El futuro del lobo ibérico y los esfuerzos para la coexistencia entre esta especie única y la ganadería extensiva pendieron de un hilo tras la maniobra legislativa del PP con el apoyo de VOX, PNV y Junts. La enmienda introducida en el Senado no contó con ningún tipo de aval científico y abrió la puerta nuevamente a las matanzas de lobos en España. Además, la enmienda sentó un gravísimo precedente para la protección de la naturaleza al modificar el estatus legal de una especie de manera arbitraria y sin participación pública, a través de una disposición adicional en una ley que nada tiene que ver con la conservación de la naturaleza. La diputada socialista, Patricia Otero, acusó a los grupos de la derecha de convertir el debate de esta ley en un “show”, con la presentación de enmiendas que nada tenían que ver con lo que se debatía, “para ensuciar, como siempre, una buena ley”. “No puede utilizarse el Senado como su cortijo -añadió- en referencia al PP y Vox. No se puede “defender por la mañana la Constitución e incumplirla luego”. Por parte de los grupos que apoyaron la enmienda del PP, el diputado del PNV, Joseba Aguirretxea, dijo que “en Euskadi, la ganadería extensiva es incompatible con el lobo”. El diputado vasco manifestó su apoyo a la enmienda para sacar al lobo del Lespre, tras acusar al Gobierno de no escuchar “ni a los afectados” por los ataques del animal, “ni a las comunidades, ni al sector ganadero”. En Isidre Gavin i Valls, de Junts, aprovechó su discurso para defender a los ganaderos. Por su parte, Tomás Fernández Ríos, de Vox, instó a sacar del Lespre al lobo, pero no sólo al norte del Duero sino también en la zona sur, en donde también hay casos de ataques, dijo tras reprochar al PP no haber sido más beligerante previamente en Europa para modificar directivas.

Manada de lobos (Foto Freepik)

El Congreso aprobó, con su mayoría de PP, Vox, Junts y PNV, la matanza de lobos en España. Fue un triunfo de la demonización del lobo. El PP llegó a decir que, gracias a su gestión. se podrá “mandar a los niños al colegio sin miedo”. Sus votos decidieron que pueda volver a matarse ejemplares de estos animales al norte del río Duero como medida de gestión de la especie. La decisión, según explica Raúl Rejón, en ElDiario.es, ha satisfecho a gran parte del sector ganadero. La secretaria general de COAG-Asturias, Mercedez Cruzado, ha calificado la iniciativa de “muy buena, muy esperada y muy peleada”. El presidente de la patronal ASAJA en Castilla y León, Donaciano Dujo,  felicitó a quienes votaron a favor en el Pleno parlamentario y dióo las gracias al Partido Popular por impulsar la enmienda. “El lobo causa daños, eso no vamos a negarlo”, explica el coordinador de conservación de WWF, Luis Suárez. Otra cosa es que las partidas de muerte “resuelvan el conflicto”, continuó, porque cuando podían matarse lobos los ataques no desaparecían. La medida adoptada, según los argumentos esgrimidos desde hace tiempo por estos grupos parlamentarios, ha terminado por afianzar algunos bulos que se han conformado alrededor de la figura del Canis lupus. Desde un supuesto gusto por el ganado por encima de los animales silvestres hasta el peligro para las vidas humanas, pasando por la explosión de las poblaciones en las sierras españolas de una especie que, en realidad, está calificada como en mal estado de conservación.

El Congreso cede a los bulos y abre la veda para cazar al lobo.

El Congreso de los Diputados decidió que el lobo ibérico vuelva a ser cazado al norte del Duero. La votación, impulsada por el PP y respaldada por Vox, Junts y el PNV, supuso la salida del lobo del Listado de Especies en Régimen de Protección Especial (Lespre). “El lobo, asegura Spanish Revolution, apenas ha disfrutado de esa protección durante tres años y medio desde que fue incluida en el listado en septiembre de 2021. La maniobra fue burda pero efectiva: el PP introdujo una enmienda para desproteger al lobo dentro de la ley de desperdicio alimentario, sin debate público ni informe científico actualizado que respalde la medida. El objetivo estaba claro desde el principio: cazar al lobo para contentar a los ganaderos y al lobby de caza. La organización WWF denunció que esta decisión era directamente ‘un ataque a la ciencia’. El Comité Científico de Flora y Fauna, que asesora al Ministerio de Transición Ecológica, había avalado en 2020 la protección del lobo, certificando que la especie estaba en mal estado de conservación y que necesitaba protección legal. Pero la derecha decidió que las presiones políticas y los intereses económicos estaban por encima de los datos científicos. El argumento de que la población de lobos ha explotado en los últimos años es una mentira fabricada por el lobby cazador. No existe ningún censo oficial que respalde esta afirmación. De hecho, las cifras que han remitido las comunidades autónomas al Ministerio apuntan a una estabilización o un leve incremento de las poblaciones, pero nada que justifique una ‘invasión de lobos’. Las cifras sobre ataques a ganado también son inconsistentes y manipuladas. El PP sostiene que el lobo ha matado 14.000 reses al año, lo que equivaldría a cuatro millones de kilos de carne ‘desperdiciada’. Pero nadie explicó cómo se ha llegado a ese cálculo ni cuántas de esas muertes pueden atribuirse realmente a ataques de lobos. Es más, los estudios científicos sobre la dieta de los lobos en la sierra de Guadarrama muestran que el 80% de su alimentación proviene de ungulados salvajes (corzos y venados), no de ganado doméstico. No hay explosión demográfica. No hay una amenaza para el ganado fuera de lo normal. Y, sobre todo, no hay peligro para las personas. El CSIC confirma que en todo el siglo XXI no se ha registrado ni un solo ataque de lobos a seres humanos en Europa. Pero nada de eso importa cuando lo que está en juego es satisfacer al lobby cinegético y ganadero”.

Victoria para la Fundación Artemisán.

La propaganda sobre el lobo ha alcanzado niveles de histeria. La diputada del PP, Milagros Marcos Ortega, llegó a afirmar que la situación era una “pesadilla” para la población rural, porque la presencia de lobos les impedía “ir al centro de salud o a la iglesia” y “mandaba a los niños al colegio con miedo”. No hay un solo dato que respalde esa afirmación, pero el relato del lobo como amenaza directa para las comunidades rurales ha calado entre una parte de la población gracias a la insistencia del PP y Vox. El discurso de terror sobre el lobo encaja perfectamente con la narrativa de la extrema derecha, que explota el miedo rural para avanzar en su estrategia política. Vox ha convertido la defensa de los cazadores y la ganadería en una bandera ideológica, y el PP ha asumido ese marco para captar voto rural. El lobo no es solo una víctima de la caza, es una víctima de la guerra cultural de la derecha. La Fundación Artemisán, uno de los principales lobbies cazadores de España, fue una de las primeras en celebrar la decisión del Congreso. Esta organización lleva años presionando para desproteger al lobo y ha encontrado en el PP y en Vox los aliados perfectos para su causa. El mismo grupo que defiende la caza indiscriminada ha sido el que ha facilitado las cifras manipuladas sobre ataques de lobos que ahora estos partidos han esgrimido en el Congreso.  La decisión también ha sido celebrada por las patronales ganaderas. El Ministerio para la Transición Ecológica ha calificado la decisión de “movimiento profundamente irresponsable”. El equipo de la ministra Sara Aagesen ha denunciado que las comunidades autónomas estaban a punto de remitir los últimos datos sobre el estado de la población de lobos y que habría sido posible tomar una decisión informada en pocos meses. Pero la urgencia política ha prevalecido sobre la responsabilidad científica. La aprobación de esta medida no solo supone un retroceso en la conservación del lobo ibérico, sino que sienta un peligroso precedente. Si se puede anular la protección de una especie amparándose en argumentos políticos y en cifras manipuladas, ¿qué será lo siguiente? ¿El oso pardo? ¿El lince ibérico? La caza del lobo ha sido presentada como una “gestión” de los daños al ganado, pero en realidad es una victoria para los intereses económicos de la industria ganadera y del lobby cazador. El Congreso no solo ha traicionado la ciencia sino también a la conservación y a la protección de la biodiversidad. El lobo ibérico, símbolo de los ecosistemas españoles y pieza clave en el equilibrio natural, ha sido sacrificado para satisfacer los intereses de una minoría con poder político y económico. La caza del lobo es el triunfo de la manipulación y el fracaso de la responsabilidad política.

El Pleno del Congreso de los Diputados dio luz verde a la vuelta de la caza deportiva del lobo ibérico al norte del río Duero.

Cuando los ambientalistas hablan de ir en contra del criterio científico, respaldan esa afirmación, entre otras cosas, con el dictamen que elaboró el Comité Científico, creado por la ley de Biodiversidad. Este órgano asesor certificó, en febrero de 2020, que la situación del lobo justificaba incluir todas las poblaciones (al norte y al sur del Duero) en el Listado de Especies en Régimen de Protección Especial.  Un listado que modificó la enmienda aprobada: el lobo del norte tiene que ser excluido.  Los grupos que respaldaron las enmiendas insistieron en que, desde que se protegió al lobo en toda España, la especie experimentó una especie de boom demográfico, a pesar de que el censo oficial no se ha culminado. Con todo, los datos que han ido llegando desde las comunidades autónomas al Ministerio de Transición Ecológica han reflejado una estabilización o leve incremento. En este sentido, el PP llevó al Congreso, sin mencionarlo explícitamente, cifras sobre aumento de manadas de lobo expuestas por el lobby cazador, Fundación Artemisán. La diputada del PP, Milagros Marcos Ortega, presentó un panorama de terror en las localidades donde hay manadas. Habló de “pesadilla” a la hora de “acudir al centro de salud o la iglesia” porque se encuentran lobos a las puertas. Dijo que su enmienda permitirá estar “sin miedo a encontrar el ganado asesinado en los pastos. A mandar a los niños al colegio”. Sin embargo, en todo el siglo XXI no se ha documentado un solo ataque de lobos a humanos en toda Europa. El biólogo de la Estación de Doñana del CSIC, Alberto Fernández Gil, aclaró a Efe: “El hecho de que, en España, haya más de 47 millones de personas usando todos los rincones sin que haya ataques de lobos nos dice cuáles son los riesgos reales”. El científico calificó de “falaz” que la especie suponga un peligro para las personas. “El lobo no es compatible con la ganadería extensiva. Nunca lo ha sido”, dijo el diputado del PNV, Joseba Andoni Agirretexea. Argumento repetido en muchas otras partes al referirse a los ataques al ganado. Lo que los científicos han comprobado en el campo es que los lobos prefieren cazar piezas silvestres: corzos o venados. Un grupo de investigadores publicó, en 2024, conclusiones sobre la dieta de las manadas en la sierra de Guadarrama: comen sobre todo animales salvajes. El argumento con el que el PP ha conseguido desproteger al lobo a través de una enmienda a otra ley, es quizá el más rebuscado. La enmienda que presentaron en el Senado a la ley de desperdicio alimentario sostenía que es necesario regular la presencia del lobo porque sus ataques provocan toneladas de cadáveres. El texto de los populares asegura que ha habido 14.000 reses muertas al año, que suman cuatro millones de kilos de carne “desperdiciados”. Sin embargo, no explican ni cómo se ha hecho ese cálculo ni cuántos de estos ataques pueden achacarse directamente a los lobos. En cualquier caso, piden “gestionar” el tema, una forma de decir que se pueda matar ejemplares sin restricciones. Y eso es lo que han conseguido.

El Pleno del Congreso dio luz verde a la vuelta de la caza deportiva del lobo ibérico al norte del río Duero, gracias al apoyo de PP, Vox, PNV y Junts.

El Congreso de los Diputados acaba de ver la cristalización de cómo algunos partidos políticos catalizan la revuelta agraria que exige deshacerse de cortapisas ambientales a su producción. El Pleno aprobó la toma en consideración de una ley específicamente diseñada para desproteger el lobo en España. En otras palabras: volver a autorizar las cacerías de ejemplares. El motivo aducido es “la cohabitación con la ganadería extensiva”. Varios de sus argumentos han sido calificados de “bulos” por las organizaciones ecologistas. Se habla de más manadas de lobos. Silverio Argüelles García, diputado del PP, encargado de defender la proposición, segura en la tribuna parlamentaria que la población de lobos ha crecido notablemente: “En el año 2014 había 312 manadas y en el año 2023 más de 400”, avanzó sin citar de dónde salían esos datos, aunque coinciden con los publicitados por el lobby de la caza Fundación Artemisán. El propio texto de la proposición de ley escribe “la población del lobo es cada vez mayor, por tanto, no debería ser necesario mantener unas medidas tan estrictas de protección”. Sin embargo, los recuentos que están haciendo las propias comunidades autónomas –remitidos al Ministerio de Transición Ecológica– no indican que la protección de los lobos haya supuesto una explosión en el número de manadas. De hecho, en zonas como Galicia y Asturias, los censos de esos ejecutivos dicen que la población está “estabilizada”. Y el PP escribe en su borrador de ley que es “evidente” que no organizar batidas antilobo ha conllevado “un número creciente de ataques” a la cabaña ganadera. Argüelles García también asegura que “la presencia del lobo hace imposible tener animales en extensivo para producir la leche” en algunas zonas como el área productora de Cabrales. El portavoz de Vox, Ángel López Maraver, redobló la apuesta en el debate parlamentario y espetó que “el lobo mata por hambre y mata por placer. El mismo placer con el que este Gobierno está matando al campo, al mar, a los ríos al mundo rural sus gentes, costumbres y tradiciones”. “El lobo ataca al ganado, cuando el ganado no está defendido por pastores o perros mastines. Si no, el lobo prefiere cazar ungulados silvestres como corzos o ciervos”, contesta la portavoz de WWF, Laura Moreno. En este sentido, la última actualización del seguimiento de manadas que se hace desde el Parque Nacional de Guadarrama (y su zona periférica) mostró en marzo de este año que, desde que comenzó su estudio en 2017, el 80% de la dieta de los lobos es a base de ungulados silvestres (corzo y jabalí). El porcentaje de presas domésticas está invariablemente en torno al 20%. “No se trata de descartar por completo los ataques al ganado, pero sí queda probado que su consumo es muy residual”, describe el análisis. Que haya especies silvestres es, según concluye este artículo científico “la mejor herramienta disuasoria para evitar ataques al ganado y conflictos con este aprovechamiento tradicional”. El encargado de biodiversidad en Ecologistas en Acción en Acción, Theo Oberhuber, añade taxativamente que “el PP miente descaradamente cuando dice que las poblaciones de lobos están aumentando y que los ataques han aumentado, ya que no existe ningún informe científico ni censo que lo diga”.

España autoriza la caza de centenares de lobos, pero oculta el número total de muertes.

El texto, nos recuerda Raúl Rejón en ElDiario.es, expone que la inclusión del lobo en el Listado de Especies en Régimen de Protección Especial (LESPRE) se realizó “sin aval científico”. Pero el Comité Científico de Flora y Fauna Silvestres de Transición Ecológica firmó un dictamen “por unanimidad” en 2020 que recomendaba la inclusión del Canis lupus signatus en ese listado por “su importancia como patrimonio cultural, científico, así como los servicios ambientales que produce la presencia de este carnívoro en los ecosistemas naturales”. Fuentes del Ministerio de Transición Ecológica cuentan que “el PP pretende modificar la normativa nacional, para adaptarla a un marco europeo que, a fecha de hoy, solo existe en su imaginario ya que la directiva Hábitats no ha sido ni derogada, ni modificada. Y el sentido y alcance al que se llegue respecto a un cambio en el nivel de protección del lobo a nivel europeo no puede anticiparse”. Sin embargo, la toma en consideración de esta nueva norma ha pasado el primer filtro parlamentario al unirse a los votos del PP y Vox el apoyo del PNV y Junts –además de la abstención de Bildu–. En esta cuestión del lobo, se ha roto la mayoría que invistió a Pedro Sánchez. “Es un contraataque por razones políticas”, analiza Laura Moreno. En este sentido, la diputada de Sumar-Comuns, Júlia Boada, entiende que esta proposición “forma parte de la batalla cultural para ganar el campo en la que PP y Vox van a saco, pero que ahora PNV y Junts han entrado en el juego”. Isidre Gavin, el portavoz de Junts en el pleno lobuno, se alineó sin muchos matices al afirmar que “hay que revisar las políticas de protección de la fauna porque el resultado ya se conoce: cada vez hay más osos, más lobos, más jabalíes, más corzos y cada vez hay menos payeses y menos ganaderos y menos ganado pastando en nuestras montañas”. Boada, que también intervino, considera que “se utiliza el lobo como munición política y se instrumentalizan los ataques del lobo a la ganadería”. A cuenta del voto favorable de PNV y Junts, Oberhuber recuerda que “en Euskadi hay de 3 a 5 lobos, sin ningún grupo reproductor desde 2016. Y en Catalunya no hay conflicto alguno. Solo tienen los lobos que entran ocasionalmente desde Francia”. La cuestión es que el mismo congresista popular confirmó cuál es la línea del partido al añadir que su política agraria pasa por “flexibilizar la Política Agraria Común (PAC) y las políticas medioambientales. Reducir la burocracia, suspender el impuesto al plástico y el pago de indemnizaciones de manera inmediata” –esto último es, en realidad, responsabilidad de las comunidades autónomas–. Laura Moreno resume que, “el bulo es, en general, la imagen que se quiere transmitir del lobo como una especie dañina cuando es fundamental para el medio ambiente. Otorga más beneficios que perjuicios”. En la otra punta, el resumen lo ofrece la ultraderecha de Vox: “Saquen al lobo de la lista de especies protegidas, al norte y al sur del Duero”. Barra libre.

 Los defensores del lobo contraatacan con un fondo económico para protegerlo.

Bajo el título “Los defensores del lobo contraatacan con un fondo económico para protegerlo”, la redacción Nortes publica el pasado miércoles: “La Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica (PDCC) ha decidido crear un fondo económico para la protección del lobo ibérico con el objetivo de ‘frenar la actual ofensiva legislativa y mediática contra una especie autóctona’. Se trata de fondolobo.org, y se destinará a ‘sustentar acciones basadas en evidencias científicas frente a los intereses particulares de los grupos de presión antilobo’. La PDCC ha tomado esta decisión a raíz de que, la semana pasada, el Congreso aprobase la salida del lobo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Lespre) con lo que comunidades autónomas como Asturias podrán retomar los planes de gestión de la especie que incluyan la caza y muerte de algunos animales. Creada en 2004, la PDCC, cuenta con la experiencia previa del Fondo para la Defensa Jurídica de la Cordillera Cantábrica que se desarrolló contra el despliegue de algunos proyectos eólicos en Galicia, Asturies, Castilla y León, Cantabria y Euskadi. La organización quiere ahora replicar esta experiencia en la protección del lobo. ‘El retroceso que se puede originar con esta retirada de la protección a la especie nos conduce a un escenario de muerte de ejemplares, barnizada de los eufemísticamente llamados «controles poblacionales». Una sociedad moderna no debe tolerar este tipo de derivas autoritarias, disfrazadas de intervención parlamentaria, que retrotraen la coexistencia con la fauna salvaje a tiempos y formatos medievales’ señalan en un comunicado. La conciliación de la presencia de grandes carnívoros y ganadería debe regirse por el fomento de medidas preventivas, el peritaje y pago ágil de los daños que los lobos ocasionan, en el marco de acciones de educación y divulgación”. La plataforma añade: “Permitir su caza es rendirse a intereses particulares, no gestionar el medio ambiente. Es el primer capítulo de la guerra total contra el lobo”. 

Otros comentarios, imágenes, fotos y fotomontajes:  

Abascal es la marioneta de la marioneta de la marioneta. Pero él viene a defender España... de los españoles debe ser...(Skakeo)

Voces que incomodan: repensar el sistema. 

“El deterioro del debate público y de los servicios básicos va de la mano con la glorificación de la miseria moral, la criminalización del pensamiento crítico y la renuncia a un horizonte de derechos y bienestar. Desde quienes normalizan la crueldad hasta los que callan ante la militarización de nuestras vidas, estas voces denuncian lo evidente: el verdadero problema no está fuera, sino en quienes gobiernan y en los valores que premian”. (Spanish Revolution)

Dijo una vez Joan Manuel Serrat: “Prefiero los caminos a las fronteras porque los caminos unen, mientras las fronteras separan. Prefiero la razón a la fuerza, porque con la razón se convence y con la fuerza solo se impone. Y prefiero el instinto a la urbanidad cuando esta se vuelve apariencia vacía. El instinto no miente, no pretende, simplemente es. En un mundo lleno de máscaras, ser uno mismo es el verdadero acto de valentía.”

Jimmy Kimmel anuncia el FIN de su programa y se despide de América – '¡Me mudo a Canadá y NUNCA volveré!'

“Me mudaré a Canadá y nunca regresaré a Estados Unidos, no quiero respirar el mismo aire que ese imbécil”. Taylor Swift sobre Elon Musk.

When the population understands this picture, it will change everything.

China afirma estar “preparada” para trabajar con la UE contra el “proteccionismo de EEUU”. HÁGASE. (Skakeo)

“Aquí nadie se lleva nada”.

Dijo una vez Robert De Niro: “Un día, en un funeral, vi un ataúd con un letrero que decía: ‘Aquí nadie se lleva nada. Sé humilde, sé agradecido y vive tu vida al máximo’. Me quedé mirándolo y pensé en cuántas veces vivimos como si fuéramos a estar aquí para siempre, acumulando cosas, rencores, preocupaciones… y al final, todo queda atrás. La vida no se mide en lo que posees, sino en lo que compartes, en lo que amas, en lo que dejas en los demás. Así que vívela bien, porque nadie se lleva nada.”

Fotografía galardonada a la mejor del año 2023 .

El humor en la prensa de esta semana: Ángel Víctor Torres, El Roto, Peridis, Eneko, Manel F., Vergara, Garçía Morán, José Morgan, J. M. Nieto, J. R Mora… 









Mazón habla.







Pep Roig, en Mallorca:

El retorno del Prínsipe Asul (Cap. 32)

Clases.

¡Grrrrrraag!
Mínimo esencial.

Hogar, ¿qué hogar?


Canibalismo social

Los vídeos de esta semana:

El Congreso aprueba que el lobo se vuelva a cazar al norte del Duero | EL PAÍS


PP, VOX, Junts y PNV aprueban una enmienda para MATAR LOBOS IBÉRICOS

El pla seqüència del Polònia

La legislatura de Sánchez té fuites

Pedro Sánchez i la despesa social

AITOR ESTEBAN se despide del Congreso: "Animo a los jóvenes que se mojen en la política" | EL PAÍS



sábado, 29 de marzo de 2025

La isla de Migingo, una de las zonas más densamente pobladas del mundo.

 

¿Sabías que la isla Migingo es una pequeña isla rocosa de apenas 2.000 m2 ubicada en el lago Victoria, en el este de África? Se trata de una de las zonas más densamente pobladas del mundo, con alrededor de 500 personas viviendo en un espacio limitado. La isla se la disputan Kenia y Uganda por su ubicación estratégica y su riqueza en recursos pesqueros, especialmente la perca del Nilo. A pesar de su tamaño reducido y sus precarias condiciones de vida, es un importante centro económico para la pesca en la región.

Otro dato curioso de Migingo es que, a pesar de su diminuto tamaño y de la disputa territorial, la isla cuenta con bares, salones de belleza, hoteles e incluso una comisaría de policía. Todo ello, en un espacio más pequeño que un campo de fútbol.

viernes, 28 de marzo de 2025

Un manifiesto alerta de “la deriva belicista” y pide a los gobiernos que “trabajen por la paz”.

 

Juan Diego Botto y Carolina Yuste lo presentan a las puertas del Congreso.

Las principales ONG de paz del Estado, el apoyo de más de 800 organizaciones y la firma de más de 16.000 personas, presentaron el pasado miércoles un manifiesto en el que advierten de que “el rearme de Europa no traerá la paz, no contribuirá a la distensión, sino que nos acercará aún más a la guerra”. Con ello hacen referencia al plan de aumento del gasto militar europeo de hasta 800.000 millones de euros en cuatro años, planteado por la presidenta de la Comisión Europa, Ursula von der Leyen, y aceptado por los Veintisiete.

El texto señala que “los contextos militaristas suelen ir acompañados de retrocesos en derechos, libertades y políticas sociales, originan miedo y alarma social, escenario idóneo para normalizar mecanismos de represión y de autoritarismo, como ya se está empezando a ver”. Denuncia que, mientras Bruselas exige gasto militar, hay una Europa que “calla o, peor aún, apoya a Israel en su genocidio en Gaza y Cisjordarnia e incluso persigue a quienes lo denuncian”.  Lamenta que ahora el aumento del gasto militar europeo se realice “sin transparencia, ni detalle y con urgencia”, a través “de un mecanismo de excepcionalidad que evitará el debate en los parlamentos” y “la información clara y detallada”. Y no se resigna a la guerra,” porque no queremos la paz de los cementerios”.

Entre los firmantes hay actores, cineastas, escritores y músicos como Montxo Armendáriz, Aitana Sánchez-Gijón, Luis Tosar, Carolina Yuste, Juan Diego Botto, Rozalén, Javier Bardem, Manuel Rivas, Edurne Portela, Luis Pastor, Isaac Rosa, Amparo Sánchez (Amparanoia), Pedro Pastor, Gabriela Wiener, Carlos Bardem, Marwan, Alberto San Juan o Sergio Peris-Mencheta. Además, lo firman periodistas y académicos como Javier Gallego “Crudo”, Yayo Herrero, Fernando Berlín, Rosa María Artal, Joan Roura, Jonathan Martínez, Lola Bañón, Gervasio Sánchez, Olga Rodríguez, Helena Maleno, Gerardo Tecé, Jorge Riechmann, Fernando Valladares, Víctor Alonso Rocafort, Jaime Pastor, Itziar Ruiz-Jiménez, Carlos Taibo o Teresa Aranguren, entre otros. A ellos se suman 16.000 firmas más.

Portavoces de las organizaciones impulsoras explican que “el objetivo de este manifiesto es mostrar al Gobierno que una gran parte de la sociedad no quiere la guerra ni que España se vea abocada a ella” después de “emprender el camino de la militarización y la carrera armamentística”. Jordi Calvo, integrante del Centre Delàs de Estudios por la Paz, ha señalado que es necesario “exigir al Gobierno que no nos meta en ninguna guerra, ni ahora ni en el futuro; ¿acaso alguien quisiera ver cómo se van sus hijos a la guerra? No es realista pensar que con una carrera armamentística se conseguirá la paz en Europa. La flexibilidad fiscal debería aplicarse para garantizar una vivienda digna para todos”.

jueves, 27 de marzo de 2025

Castrovido, el único embalse que no se llenó, pero que se tragó millones de euros por sus fugas.

 

Las precipitaciones históricas de este mes de marzo llevan la reserva hídrica por encima del 70% de su capacidad, el mayor nivel de agua en los embalses desde julio de 2018. Las históricas lluvias han logrado que el total de agua acumulada en los embalses haya subido hasta casi 40.000 hectómetros cúbicos. Las reservas han subido más de trece puntos, pasando del 58% al 71,2% de su capacidad, según los últimos datos del Boletín Hidrológico semanal del Ministerio de Transición Ecológica.

Pese a estas subidas generalizadas, el  proyecto del embalse de Castrovido, situado en la CL-117 entre Palacios de la Sierra y Castrillo de la Reina (Burgos), aprobado en 2000 y con unas obras que se alargaron hasta 2020, desde su origen, ha estado rodeado de polémica. Los vecinos, se opusieron con firmeza desde los años 90, argumentando su impacto ambiental y económico. Organizados en la plataforma 'Salvemos el Arlanza', protestaron en distintos foros, incluso ante el Ministerio de Medio Ambiente. Ecologistas y científicos también cuestionaron la obra, advirtiendo que el embalse destruiría uno de los últimos tramos fluviales vírgenes de Burgos. Según esos informes de expertos científicos, la presa respondió más a intereses políticos y económicos que a necesidades reales del territorio.

El proyecto también estuvo marcado por una tragedia. En 2011, cuatro trabajadores murieron y dos resultaron heridos de gravedad al desplomarse una tolva de hormigón. En 2019, la justicia absolvió a los responsables, al considerar que el siniestro se debió a la rotura estructural de la maquinaria. La empresa responsable de la construcción paralizó las obras tras el accidente hasta que en 2013 se autorizó su reanudación y tuvo que pagar. Por su parte, la Inspección de Trabajo multó a la compañía adjudicataria con 163.956 euros al entender que incurrió en una infracción muy grave al haber medidas de prevención deficientes.

Según explica Javier Ayuso Santamaría, en ElDiario.es, la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) informó que la fuga se descubrió en 2021, en la primera fase del llenado, cuando se inspeccionaban las zonas que quedarían sumergidas. Este hallazgo detuvo la segunda fase, la más importante en términos de almacenamiento. Además, la sequía de 2021-2022, con la cuenca del Duero al 30% de su capacidad, dificultó aún más el proceso para encontrar sumidero.

Expertos en Obra Civil consultados por este medio señalaron que este tipo de fugas pueden ser habituales, ya que la presión del agua y la composición del suelo pueden generar escapes naturales. Sin embargo, es llamativo que el sumidero no se detectara antes. Además, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), a través de la Dirección General del Agua, publicó en enero la licitación de las obras de construcción de las depuradoras de aguas residuales (EDARs) de los núcleos urbanos del entorno de la presa de Castrovido en el río Arlanza (Burgos), con un presupuesto total de 7.294.141,95 euros. Se estima un plazo total de ejecución de las obras de treinta meses, entre la ejecución y posterior puesta en marcha de las EDARs. Con el año hidrológico del 2025-2026 como periodo para empezar el llenado, Castrovido, como mínimo, no podrá estar plenamente operativo hasta 2027, siempre y cuando no sigan apareciendo nuevas desdichas que impidan el remate final de las obras del embalse.

miércoles, 26 de marzo de 2025

Israel detuvo al codirector de ‘No Other Land’ tras ser linchado por colonos

 

Hamdan Ballal (segundo por la derecha), con los demás codirectores del documental 'No other land' tras ganar el Óscar el pasado 2 de marzo.

Hamdan Ballal, codirector del documental ganador del Oscar No Other Land, fue atacado el pasado lunes y detenido en Cisjordania por colonos israelíes y el ejército. El documental denuncia la limpieza étnica en Masafer Yatta, donde Israel destruye aldeas palestinas para uso militar. Durante la gala de los Oscar, Basel Adra ya lo dejó claro: “EEUU bloquea cualquier intento de solución sin supremacía étnica.”

Hamdan fue golpeado en la cabeza y el estómago. Los soldados israelíes entraron en la ambulancia y se lo llevaron. Desde entonces, estuvo desaparecido. El ataque contra Hamdan Ballal es un ataque contra la verdad. La impunidad de Israel está blindada por el silencio de EEUU y Europa.

El cineasta asistía a una reunión para el Iftar, el final del ayuno diario del Ramadán, en el pueblo de Susiya, cerca de Hebrón, cuando un grupo de colonos le atacó. En el momento de la detención, Ballal estaba siendo tratado en una ambulancia en la localidad de Masafer Yatta, después de ser agredido y golpeado en el ataque.

Las autoridades israelíes liberaron ayer a Hamdam Ballal. El palestino pasó la noche detenido tras sufrir una paliza de manos de colonos israelíes y bajo prisión, volvió a ser golpeado en una base militar. “Después de estar esposado toda la noche y haber sido golpeado en una base militar, Hamdam Ballal es libre y está a punto de volver a su casa con su familia”, anunció en X el codirector israelí de la cinta Yuval Abraham. Ballal pasó la noche en una comisaría del asentamiento israelí de Kiryat Arba, próximo a la ciudad cisjordana de Hebrón. Durante su detención la policía no permitió a su abogado hablar con él.

martes, 25 de marzo de 2025

Delfines desorientados y miles de años de posidonia arrasada en el mar balear.

 

Embarcaciones de recreo en una playa de Mallorca.

Santiago Torrado nos advierte, en Eldiario.es, de cómo los científicos y ecologistas alertan de la contaminación y siniestralidad marítima y del ruido subacuático derivado de los motores y las hélices, que pueden alterar las rutas migratorias y aumentar los niveles de estrés de los cetáceos.  Miles de embarcaciones recreativas, lanchas de paseo sin titulación, charters de excursiones por horas y yates privados se alistan para otro verano récord. Sin embargo, frente a toda acción, ocurre siempre una reacción igual y contraria. Y, según el último informe Mar Balear, en 2021 había 35.500 embarcaciones recreativas registradas en las islas, a las que se han sumado en los últimos cuatro años otras 995 distribuidas en amarres, pantalanes, boyas y en menor medida, en dique seco. Un bosque de más de 36.495 mástiles, velas, cubiertas y motores que, eventualmente, cada verano aumenta de número cuando otros barcos ocasionalmente fondean alrededor de las Islas.

La oceanógrafa Abril Reynés destaca que existen “diversas formas y grados de impacto”, pero que las más “visibles y mesurables son el impacto sonoro, el impacto por fondeo y, por supuesto, la contaminación química”. Reynés subraya un hecho largamente denunciado por organizaciones ambientales. “Es claramente la actividad que más afecta a las praderas de posidonia oceánica, una planta clave para el equilibrio del ecosistema, la calidad del agua, la vida y reproducción de muchísimas especies marinas”. Por otro lado, señala que se trata de una planta de florecimiento muy lento, lo que impide su rápida recuperación. “Un fondeo sobre posidonia puede arrasar con miles de años de desarrollo de flora submarina. De hecho, es poco sabido que entre Eivissa y Formentera existe una de las plantas de posidonia más longevas del mundo que suma más de 100.000 años. Está sobradamente demostrado que mientras más embarcaciones de recreo hay, más peligro corre todo el ecosistema del Mar Balear”, enfatiza la científica.

Otra dimensión que preocupa a las expertas consultadas sobre el impacto del turismo náutico es la del ruido subacuático derivado de los motores y las hélices. Los motores de combustión producen un sonido de banda ancha que varía en frecuencia según su tamaño y tipo, mientras que la cavitación de la hélice genera sonidos de alta frecuencia que se propagan a grandes distancias. Según la bióloga marina Aina Blanco Magadan, los animales más afectados son los cetáceos, especialmente ballenas y delfines. “Son animales que dependen del sonido para comunicarse, orientarse y localizar presas. El ruido antropogénico (creado por la actividad humana) puede enmascarar sus señales acústicas naturales, dificultando su coordinación en grupo, alterando sus rutas migratorias y aumentando sus niveles de estrés. Esto puede llegar a dar cambios en el comportamiento de los cetáceos en zonas con tráfico marítimo intenso, donde tienden a evitar ciertas áreas o a modificar sus patrones de alimentación y descanso”, explica la investigadora.

En el caso de la contaminación química, las consecuencias del creciente número de yates, veleros, lanchas, zodiacs y motos de agua que pueblan el litoral balear son mucho más notorias. “Es común que haya vertidos, a veces accidentales, de hidrocarburos y combustibles o metales pesados, aunque muchas veces las embarcaciones vacían sus aguas residuales en el mar lo cual genera un fuerte impacto ambiental”, señala Blanco, quien añade que, con frecuencia, la acumulación de sustancias químicas proviene en mayor medida de “las infraestructuras costeras, como puertos deportivos, marinas, rampas de botadura y zonas de varado”, que de las propias embarcaciones. “Las administraciones deberían tener un enfoque más integrado y participativo sobre este punto, que combine la regulación, el control efectivo y la implicación de la comunidad náutica para alcanzar un equilibrio real entre la navegación y la conservación del medio marino”, explican.

domingo, 23 de marzo de 2025

La Marea de Residencias exige justicia.... y otras mareas.

Varias personas se manifiestan durante un homenaje-vigilia por las víctimas de la covid-19, el 18 de marzo de 2023, en Madrid. Imagen de archivo

Familiares de los residentes fallecidos por la covid exigen a la Fiscalía de Madrid que “facilite los datos reales” de lo ocurrido con su denuncia colectiva. El pasado lunes, en un correo enviado a la institución, “Marea de Residencias y Verdad y Justicia” denunciaron que la comunicación oficial contenía “datos falsos y omitía información relevante”. Veinticuatro horas más tarde, en el diario Público se advertía que las asociaciones “Marea de Residencias y Verdad y Justicia” exigían a la fiscal superior de la Comunidad de Madrid, Almudena Lastra, que rectificase la información publicada en la nota informativa que el Ministerio Fiscal había difundido y que consideraban incorrecta. Ambas organizaciones denunciaban que la comunicación oficial contenía “datos falsos y omitía información relevante” sobre la denuncia colectiva presentada por 109 familiares de víctimas de residencias. La Fiscalía había detallado en su nota informativa que fueron “nueve nuevas denuncias” para investigar posibles discriminaciones en la atención sanitaria en residencias. Sin embargo, según “Marea de Residencias y Verdad y Justicia”, la cifra real era de “17 denuncias”, además de la solicitud de reapertura de un caso archivado. Las asociaciones detallaban que estas querellas fueron presentadas en distintas fiscalías, incluyendo la Fiscalía Provincial de Madrid, la de Getafe-Leganés, la de Móstoles-Fuenlabrada y la Fiscalía de Alcalá de Henares. Destacaban que la Fiscalía Provincial de Madrid, en su resolución, “solicitó que se llame a declarar como investigados a los autores intelectuales y a los firmantes del Protocolo que bloqueó la derivación a los hospitales de miles de residentes enfermos”. Otro punto clave de la controversia era la supuesta reunión que, según la Fiscalía, se habría producido en noviembre de 2024 entre la fiscal Almudena Lastra y representantes de “Marea de Residencias y Verdad y Justicia”, en la que se le habría entregado la denuncia colectiva. Las asociaciones desmienten tajantemente este hecho: "Dichas no se reunieron con la fiscal Lastra ni en octubre, ni en noviembre, ni en ninguna otra fecha desde entonces. Por tanto, no pudieron entregarle la denuncia en esa reunión inexistente”. Las organizaciones también denuncian que la Fiscalía ha presentado datos “incorrectos” sobre las investigaciones en curso en las distintas fiscalías de área. Según la nota informativa, en Getafe-Leganés solo habría una investigación abierta. No obstante, los denunciantes aseguran que se presentaron “seis denuncias”, se archivaron “cinco” y se remitieron “cuatro casos al Juzgado de Instrucción 5 de Leganés”. En Alcalá de Henares, el Ministerio Fiscal informó de 13 diligencias de investigación. Pero, la realidad es que se interpusieron “tres denuncias”, se archivó “un caso” y “nueve fueron remitidos a juzgados con procedimientos previos”, siempre según las familias. Mientras que en Móstoles-Fuenlabrada la nota indicaba que se mantenían abiertas diligencias de investigación, aunque las asociaciones sostienen que “la Fiscalía no tiene abierta ninguna diligencia de investigación. Ya se ha dictado, decreto resolviendo en los 28 casos”, interponiendo “tres denuncias”, solicitando la “reapertura de un procedimiento archivad” y remitiendo “19 expedientes a juzgados con procesos previos”. Ante estas discrepancias, “Marea de Residencias y Verdad y Justicia” exigieron a Lastra que “facilite a la opinión pública los datos reales de lo ocurrido con la denuncia colectiva” y rectifique la información errónea difundida. Además, recuerdan que el artículo 4.5 del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal establece que es función de la Fiscalía “informar a la opinión pública de los acontecimientos que se produzcan”, y sostienen que la información proporcionada hasta el momento incumple este principio.

Manifestación en recuerdo a las 7.291 víctimas en las residencias de mayores en la Comunidad de Madrid.

Por otra parte, familiares y asociaciones por los fallecidos en residencias se concentraron el martes en la capital para exigir responsabilidades políticas al Gobierno de Díaz Ayuso.  En la Plaza Villa de París de Madrid se concentró una manifestación en la que imperó, según Marta Aberca en ElPlural.com, “el dolor, la rabia, la impotencia y la petición de justicia para miles de personas que fallecieron en las residencias de mayores durante los peores momentos de la pandemia en la Comunidad de Madrid. Los familiares y afectados por esta tragedia se concentraron para clamar, de nuevo, contra los ‘protocolos de la vergüenza’ del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso”. La convocatoria marchó bajo el lema ‘7.291, cuidar de nuestros mayores es cuidar de nuestro futuro’, una cita en la que se encontraron los afectados y asociaciones con el único objetivo de rememorar y dejar que no caiga en el olvido el “recuerdo de las víctimas”.  A la concentración a pie de calle, con la que no pudo la lluvia, reunieron familiares de víctimas, muchas de ellas de avanzada edad; también algún que otro representante político, como es el caso de la líder del PSOE municipal de Madrid, Reyes Maroto. Los asistentes llevaban pancartas en las que rezaba, a gran escala, el número de fallecidos, 7.291, y por la que reclamó “verdad, justicia y reparación” por haber sido “abandonados a su suerte”. Asimismo, se pudo ver, como signo de protesta y del dolor que arrastran estos familiares, sillas de ruedas vacías, con enseres de sus seres queridos, flores blancas y velas en su memoria. Desde Más Madrid, ambos portavoces adjuntos, tanto de Cibeles como de la Cámara de Vallecas, se  personaron en la concentración para reclamar responsabilidades ante el drama de las residencias aún latente en la memoria de los madrileños. “No olvidaremos nunca lo sucedido, las causas inherentes a lo que ocurrió siguen estando ahí. (...)  A Ayuso le decimos que no puede rescribir la historia, y a Almeida que haga valer los derechos de los más mayores, entonó Eduardo Rubiño. “Ayuso le debe una explicación a los familiares de las 7.291 víctimas, a las que sólo ha pagado con maltrato y desprecio institucional. Y una explicación al pueblo de Madrid, al que le ha usurpado el derecho a una explicación de lo que ocurrió, cercenando esa Comisión de Investigación en la Asamblea de Madrid” secundó Emilio Delgado. Por su parte, el Gobierno de Ayuso habla de “plataformas políticas” tras estas convocatorias. De manera previa a la manifestación, el Ejecutivo de la Puerta del Sol trasladó su respeto por el derecho a convocatorias de este calibre, pero mantuvo su postura de que detrás de esta organización hay “plataformas políticas”, no familiares de fallecidos en residencias. Una postura que coincide con el argumentario que lleva defendiendo y consolidando Isabel Díaz Ayuso desde que el drama de las muertes en residencias se convirtió en una problemática de primer orden. Más aún, con el reciente quinto aniversario de la pandemia, la lideresa madrileña llegó a negar que la cifra de fallecidos, 7.291, fuese la real, hablando de unos 4.100; a su vez, negó el hecho de que los conocidos como ‘protocolos de la vergüenza’ fueran ordenados por dirigentes políticos.

Otros comentarios, imágenes, fotos y fotomontajes:  


La semana de Trump. “El Pacificado”. Permite a Israel romper el Alto el Fuego y asesinar a más de 350 personas en Gaza. Ordena atacar Yemen y amenaza a Irán. Ofrece a Putin “el reparto de activos” ucranianos para rendir a Zelenski. Más las amenazas habituales a Groenlandia y Panamá, entre las guerras arancelarias contra Canadá, México, Trump quiere callar a los estudiantes con cárcel y expulsiones. Si protestas en la universidad y no le gusta, te puede meter en la cárcel o echarte del país. Así de fácil. Libertad de expresión, ¿para quién? Si una universidad permite protestas "ilegales" (según él), se queda sin fondos federales. Trump no gobierna, amenaza. Los estudiantes extranjeros que protesten serán deportados. Los americanos, expulsados o encarcelados. Democracia al estilo Trump. Quiere que sean espacios de obediencia. No pienses, no critiques, no te manifiestes. ¿Qué sigue, listas negras de estudiantes? Lo que empieza en los campus acaba en toda la sociedad. Trump no solo va contra los estudiantes, va contra cualquiera que se atreva a desafiarle. (Spanich Revolution)

Mazón alcanza un acuerdo con Vox para aprobar los Presupuestos y le compra su discurso. Por ejemplo, la tremenda chorrada que ha soltado Santiago: “el Pacto Verde y a las políticas que favorecen la inmigración ilegal tuvieron que ver con la tragedia de la DANA.  Y diréis ¿por qué vox sostiene a Mazón cuando está muerto políticamente? Porque Vox se saben cómplices. Forzaron al PP de Mazón a recortar en Emergencias y cargarse una nueva Unidad para reinvertirlo en toros. Vox es cómplice y muletilla del peor PP posible. (Skakeo FanZine)

Bob Pop resume el hartazgo tras el discurso de Mazón: “Con qué desfachatez se sienten intocables...”

Carlos Mazón hizo el pasado lunes toda una declaración de intenciones, al quitarse la careta por todo lo alto. No solo no tiene intención de dimitir por el absoluto despropósito de su gestión en la DANA y sus trolas posteriores, sino que ahora se echa en brazos de la ultraderecha trumpista de Vox. Tanta indignación que cuesta encontrar las palabras. Pero Bob Pop las ha encontrado todas y las ha plasmado en una reflexión en “Hoy por Hoy” de la Cadena Ser, mientras hablaba con Àngels Barceló y una oyente valenciana. “¿No creéis que es lo que pretende? ¿Que estemos tan agotadas, tan enfadadas que al final nos rindamos? Porque lo que nos está mostrando es [...] con qué desfachatez se sienten intocables”, reflexionó Bob Pop resumiendo justo lo que muchos piensan.

Clamor en redes tras el pacto de Mazón con Vox: “Ha establecido un nuevo récord de sinvergonzonería”.

Si Carlos Mazón quería pasar a la historia por ascender más que nadie en la escalera de la infamia, solo queda felicitarle: lo está logrando con nota. Como el despropósito de su gestión con la DANA y el bochorno de sus versiones le han debido de parecer insuficientes, ahora el president se ha echado en manos de la ultraderecha con un acuerdo para tramitar los presupuestos de 2025 y así poder seguir respirando políticamente. En una comparecencia, Mazón ha asumido las condiciones de Vox y ha cargado contra el Pacto Verde Europeo hablando incluso de “dogmatismo climático”.  Adoptando ya hasta el lenguaje de los trumpistas españoles.

Mirando la librería Tsutaya en Nagoya, Japón, verás cómo los japoneses se comprometen con la lectura. Ellos ocupan el tercer lugar en el mundo por lectura, siguiendo sólo a India e Israel. Para convertirse en una nación desarrollada como lo es hoy, Japón ha animado a su gente a leer y fomentar una cultura de lectura durante más de 300 años. Durante la era Genroku (1688-1704), establecieron un sistema editorial que produjo hasta 10.000 libros al año. La cultura occidental floreció en Japón durante la era Meiji. Tradujeron muchas obras famosas con fines educativos y crearon bibliotecas en todo el país para servir al público de forma gratuita. Actualmente, Japón publica 43.000 libros nuevos cada año. La tirada de cada libro puede alcanzar millones de copias. En promedio, un japonés lee más de 10 libros al año. Los japoneses llevan libros para leer dondequiera que vayan. Cuando viajan, visitan librerías y compran libros. Esto es diferente de las personas en algunos países que consideran ir de compras y cenas como sus principales actividades durante los viajes.

Atardecer amarillento tornasolado.

El humor en la prensa de esta semana: El Roto, Peridis, Eneko, Manel F., Vergara, Enrique,  Malagón, Antón, Padylla, Miki y Duarte… 









No se admiten viejos.
Vox al rescate.
Armas.

Liberalismo a la española.

Mazón pacta.

El genocidio.


Ni tan mal.





 

Pep Roig, desde Mallorca:

El retorno del Prinsipe asul.

 Yonoloharía.
Tiempos modernos.


Los vídeos de esta semana:

 Marea de Residencias exige una "ley estatal" para "garantizar los derechos en residencias"

 Entrevista a Pilar López López-Brea de Marea de Residencias de Castilla - La Mancha

 MADRID | El PP intenta acallar en la Asamblea una referencia a los ancianos muertos en residencias

 Riña en la Asamblea: el presidente sale en defensa el PP por las muertes en las residencias

Les fotos de Carlos Mazón

 Trump, Zelenski, Putin, Macron i Pedro Sánchez canten "Gangsta's Paradise" de Coolioç

"Facha" la versió de "Zorra" de Nebulossa d'Ayuso – Polònia

Les contradiccions de VOX